La Universidad Rey Juan Carlos participa en la décima edición de la 'Noche Europea de los Investigadores de Madrid' con el objetivo de dar a conocer algunas de las líneas de investigación en el campo de la Comunicación. El evento tendrá lugar el 27 de septiembre en el Campus de Fuenlabrada.
Un estudio internacional, en el que ha participado la URJC, revela que la descongelación del permafrost está provocando la desaparición de materia orgánica, antes protegida por las bajas temperaturas. La investigación destaca la importancia de medir estas consecuencias para comprender mejor cómo está afectando el cambio climático.
El grupo de investigación Cybersecurity Cluster de la Universidad Rey Juan Carlos ha analizado qué consecuencias tiene el uso de OpenID Connect, el estándar más extendido para que grandes compañías como Facebook y Google trabajen como proveedores de identidades en Internet.
El Grupo de Optoelectrónica Orgánica de la URJC, junto con investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales (CSIC), la Facultad de Física de la UCM y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPM, ha colaborado en el desarrollo de un nuevo material basado en perovskita híbrida, con fotoestabilidad muy mejorada.
Paula Gutiérrez González, alumna del colegio Amanecer de Alcorcón, ha sido la ganadora de la decimoséptima edición del Concurso de Química, Medio Ambiente y Energía Inteligente. Otros tres estudiantes de este centro han quedado clasificados entre los cinco primeros puestos.
Investigadores de los grupos AdAptA de la URJC y de Ecología Terrestre de la UAM han analizado las consecuencias de la trashumancia sobre la genética de las poblaciones de plantas. Este estudio se ha realizado en un tramo de la Cañada Real Conquense, en Castilla-La Mancha.
Investigadores de la URJC, junto con científicos de la UCM, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y la empresa AllGenetics & Biology S.L., han realizado un análisis genético de diferentes especies de plantas para cuantificar la abundancia subterránea de sus raíces. Este estudio abre la puerta a nuevas investigaciones que permitirán hacer comparaciones entre los patrones de distribución y los procesos ecológicos, que no se observan a simple vista, con aquéllos que ocurren en la superficie.
El grupo de investigación está formado por expertos en criptografía y computación cuántica de la Universidad Tecnológica Eslovaca en Bratislava, la Universidad Atlántica de Florida, la Universidad de Malta y la Rey Juan Carlos. El equipo ha comenzado a diseñar un modelo de seguridad para el intercambio de claves entre varios usuarios.
La URJC ha publicado una patente de gestión de identidades en la red y los resultados de un estudio aplicados a un proyecto de tele-asistencia. Ambos trabajos tienen como objetivo mejorar la seguridad de las aplicaciones informáticas que millones de usuarios utilizan diariamente a través de distintos dispositivos electrónicos.
Durante los meses de octubre y noviembre, los más pequeños ha recreado estos lugares emblemáticos a través de murales, maquetas y dibujos. Esta iniciativa, impulsada por la UCC+i, ha contado con la colaboración de la Fundación Yehudi Menuhin España y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.