Nuestra Facultad de Ciencias de la Salud ha participado en una investigación internacional sobre la asociación de la infección por Clostridium difficile con el deterioro cognitivo y funcional, y su impacto en la mortalidad en pacientes ancianos hospitalizados. El trabajo, publicado en el Journal of General Internal Medicine, fue realizado por la profesora María José Fernández Cotarelo junto con los doctores Jiménez Díez-Canseco y Sánchez Redondo del Servicio de Medicina Interna y la doctora Pérez Pomata del Servicio de Microbiología del Hospital Universitario de Móstoles, en colaboración con los investigadores S. Nagy-Agren y B. Shenal de Salem Veterans Affairs Medical Center, C. Warren y M. Smolkin de la Universidad de Virginia.
El sábado 25 de mayo tendrá lugar la IX Carrera Popular “Corre por la Esclerosis Múltiple”, a las 09:00 horas, en la Casa de Campo, explanada del Ángel, y cuyos fondos se destinarán a financiar los tratamientos de neurorrehabilitación integral de los afectados que acuden a la Fundación de Esclerosis Múltiple.
Esta práctica docente interna de la Universidad de Alcalá se propuso al resto de universidades públicas de Madrid, Autónoma, Complutense, Rey Juan Carlos y Alcalá, y el pasado viernes, día 22, se celebró por primera vez una sesión interhospitalaria e interuniversitaria de debate de casos clínicos cerrados entre estudiantes de medicina. Se llevó a cabo en el Aula Magna del edificio de Medicina de la UAH y se pudo seguir en streaming para acercarlo a los profesores y alumnos que no se pudieron desplazar.
Este estudio, desarrollado por el Grupo de investigación en “Humanidades e Investigación Cualitativa en Ciencias de La Salud” (Hum&QRinHS) de la Universidad Rey Juan Carlos, dirigido por el Dr. Domingo Palacios Ceña, ha tenido como objetivo explorar la experiencia de los padres de niños que reciben cuidados paliativos respecto a la implementación de un programa de Fisioterapia domiciliaria.
El proyecto de actividades terapéuticas ‘Huellas de Colores’, el primero en incorporar en España las Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) en una UCI Pediátrica, ha puesto fin a su experiencia piloto constatando que las terapias asistidas con perros pueden reducir de forma notable los niveles de dolor, ansiedad y miedo de los pacientes pediátricos críticos.