Un equipo científico y multidisciplinar forma parte del consorcio internacional del proyecto COVINFORM, financiado por la Comisión Europea a través del programa Horizonte 2020 (H2020). Las áreas de Derecho Público y Ciencia Política y de Medicina Preventiva y Salud Pública trabajarán de modo coordinado y desarrollarán uno de los estudios en el ámbito de la Comunidad de Madrid.
A través de un proyecto financiado por el programa Erasmus+ K203 de la Unión Europa, un equipo de investigación de la URJC fomentará la aplicación de las humanidades digitales y la innovación en los estudios hispánicos.
El Vicerrectorado de Investigación, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), ha convocado los segundos Premios de Divulgación Científica. El primer premio ha recaído en el proyecto de ciencia inclusiva ‘Vigilantes del agua’, dirigido por la profesora Nuria Navarro.
Del 2 al 15 de noviembre se celebrará la XX edición de la Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid. Como todos los años, la comunidad científica de la URJC se ha volcado con este evento, organizado más de un centenar de actividades, muchas de ellas en formato online como consecuencia de la crisis sanitaria de la COVID-19.
Esta iniciativa se basará en el fomento de vocaciones científicas con la temática sobre desarrollo sostenible como hilo conductor de los trabajos. Este proyecto cuenta con financiación europea a través de las acciones KA2 del programa Erasmus+.
El próximo 16 de octubre, el grupo de investigación DIVERSIA celebrará un taller online con el objetivo de dar a conocer los beneficios de la práctica deportiva en niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista.
El European Communication Monitor 2020 pone de manifiesto que más de la mitad de los profesionales de la comunicación europeos ya han sufrido ciberataques en sus organizaciones. Esta investigación, liderada en España por la URJC, analiza las últimas tendencias para los profesionales de comunicación en Europa.
Un equipo de científicos, liderado por el CIDE (CSIC-UV-GVA) y la URJC, ha estudiado cómo diferentes factores, tanto bióticos como abióticos, afectan esta estabilidad de las comunidades vegetales.
Un estudio desarrollado por el grupo Cybersecurity Cluster de la URJC propone una solución para realizar registros de asistencia automatizados de bajo coste. Además, este trabajo permite utilizar los teléfonos móviles de los estudiantes sin que esto suponga un riesgo importante para la seguridad o la privacidad.
Esta es la principal conclusión de un estudio llevado a cabo conjuntamente entre la Universidad CEU San Pablo y la Universidad Rey Juan Carlos. Además, los autores demuestran, en un modelo animal, que el dolor crónico se asocia con ansiedad y cambios en las concentraciones de clusterina, una proteína neuroprotectora, en la corteza prefrontal del cerebro.