ACTUALIDAD

Unidades de Cultura Científica: un canal importante para la divulgación de la ciencia

La URJC, a través de su UCC+i, organiza junto con la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC) un tele-encuentro sobre la misión de estas unidades especializadas en el fomento de la divulgación científico-tecnológica y de la comunicación social de la ciencia. Esta actividad forma parte del programa de la XXX Bienal Internacional de Cine Científico 20/21 (BICC).

La duración de la cubierta vegetal, clave para mejorar la producción de cereales

Un equipo internacional en el que participan la Universidad Rey Juan Carlos, Universidad de Alicante y el CSIC ha comprobado que la proporción de tiempo con cobertura de cultivos, independientemente de su diversidad, tiene un efecto positivo sobre el rendimiento agronómico de los campos de cereal europeos, su biodiversidad edáfica y su capacidad para proporcionar servicios tales como la regulación del clima o la fertilidad del suelo.

La inclusión social a través de actividades de divulgación científica

El apoyo a las diferentes acciones de ciencia inclusiva, relacionadas con la Arqueología, el deporte, el medioambiente y las terapias con animales, ha sido uno de los pilares fundamentales del proyecto de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) durante el año 2020.

Balizas inteligentes para el estudio de ecosistemas de agua dulce

Un equipo de investigación de la URJC, en colaboración con el IMDEA Agua y la Universidad de Valencia, ha diseñado sistemas de monitorización para la recogida datos masivos sobre afloramientos de algas y cianobacterias en embalses y lagunas. Este crecimiento puede resultar nocivo para la salud humana y de los animales acuáticos como consecuencia de la toxicidad que generan.

Tecnologías innovadoras para la inclusión social

El próximo 21 de diciembre se celebrarán las primeras jornadas SensibilizaTIC, que tienen como objetivo dar difusión a las iniciativas más novedosas dirigidas a colectivos con necesidades especiales. El programa se desarrollará en formato online y contará con la participación de profesionales de centros que trabajan con personas con discapacidad e investigadores de distintas universidades españolas.

Dos profesores representan a la URJC en el Consejo Científico del Real Instituto Elcano

Rut Bermejo Casado y Vicente Garrido Rebolledo han participado en la reunión anual de este órgano consultivo, que asesora a directivos e investigadores para garantizar el eficaz cumplimiento de sus fines fundacionales y sobre temas relacionados con la investigación, la diseminación del trabajo realizado y las relaciones exteriores de la institución.

Un modelo matemático analiza cómo se reclutan linfocitos durante el desarrollo tumoral

Físicos del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un novedoso modelo que permite estudiar los efectos de las fluctuaciones en la respuesta inmune de las células en el crecimiento de tumores.

La URJC impartirá talleres para el profesorado de estudiantes con diagnóstico de TEA

La actividad “Aulas sensorialmente inteligentes para mejorar la participación de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)” tendrá como objetivo dotar de una formación específica a los docentes que permita facilitar la participación del alumnado con TEA en el entorno escolar.

La URJC celebra la undécima Noche Europea de los Investigadores

La ETSII ha organizado un amplio programa de actividades, coordinado por la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación, en el que se mostrarán cómo las nuevas tecnologías han cambiado las vidas de muchas personas.

Avances para la fabricación de células solares de bajo coste

La URJC lidera un estudio con resultados prometedores para mejorar el funcionamiento de células fotovoltaicas basadas en perovskitas. Los materiales con esta estructura cristalina, similar a la del mineral del que toman su nombre, han revolucionado la fabricación sistemas de energía solar por su flexibilidad y ligereza, así como por ser más económicos que otros materiales.

Página 35 de 92