El pasado viernes, 28 de febrero, dio comienzo el Seminario de Historia Primitiva y Actual del Ser Humano organizado por el profesor Jesús Jiménez Guijarro (área de Historia Antigua) en colaboración con el área.
Esta actividad, que se celebrará los viernes en el Seminario 025 del Departamental I del Campus de Fuenlabrada, constará de 2 ciclos de 5 jornadas cada uno (todos los viernes hasta el próximo 25 de mayo) y abordará, desde el punto de vista del Flipped Classroom (Aula Invertida), temas relacionados con la Historia y las inquietudes que su estudio plantean entre alumnos y docentes.
La idea principal de este Seminario es lanzar un espacio de debate y diálogo abierto y cooperativo que sirva no solo para el establecimiento de una comunicación democrática y abierta sino que permita, sobre todo, crear un marco de desarrollo de alternativas docentes innovadoras que tengan en cuenta, como elemento principal, estas preocupaciones.
En esta primera jornada, a la que asistieron principalmente estudiantes del Doble Grado en Historia+Turismo y compañeros del área de Historia Antigua, se realizó una breve presentación del Seminario, su espíritu y metas, así como de su organización y los diferentes elementos que se espera ir aparejando al desarrollo de las jornadas. Tras ello, se introdujo el primer espacio de debate, solicitado por los estudiantes de Grado y dobles grados de Historia de la URJC y que en esta ocasión versó sobre la situación de la Universidad, el papel de los docentes y las habilidades ofertadas.
Los debates son presentados mediante diferentes técnicas expositivas -proyecciones, videopresentaciones, relatos, fotorelatos, etc.- de forma que haya un espacio abierto a la experimentación e innovación creativa en las formas de trasladar al Seminario y su audiencia las propuestas tratadas. Posteriormente, se lleva a cabo el debate. En del pasado viernes resultó de enorme interés, ya que se abordaron temas específicos, como las habilidades que se ofertan para estudios relacionados con la Antigüedad de cara a un futuro laboral, de qué forma se puede incidir en la mejora de los sistemas de evaluación del docente o la necesidad de arbitrar soluciones organizadas que permitan a los estudiantes hacer frente al desarrollo del Grado y, muy especialmente, a la necesidad de orientación y acompañamiento por parte de los docentes a la hora de abordar el Trabajos Fin de Grado, de forma que permita mejorar las ratios de egresado y graduación.
También se destacó la relevancia de la creación y aprovechamiento de oportunidades de diálogo y debate y la oportunidad que presentan de aprovecharlos como sistema complementario a la docencia reglada. Supone, también, un espacio de experimentación por parte de los alumnos de cara a mejorar sus capacidades de exposición pública, debate y organización de acciones formativas, por un lado, y de establecimiento de líneas de trabajo de networking por otro.
Cabe destacar, a la finalización de esta primera jornada, la implicación de los y las estudiantes a la hora de seleccionar los temas y organizar las sesiones, así como el elevado grado de calidad, orden y respeto del debate. La Facultad de Artes y Humanidades, de esta forma, fomenta este tipo de iniciativas, dotándola además con un reconocimiento de créditos RAC.
La información sobre cada nuevo seminario y la inscripción se actualizará en nuestra página de eventos de forma semanal.