×

Aviso

Necesitas acceder primero

 ceib

  • Portada
  • 1

Master universitario en Cuidados críticos

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud    Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial  Código del título: 6378 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Raquel Jiménez Fernández
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El objetivo general de este Máster es la formación integral del estudiante en el campo de los cuidados críticos. Para ello adquirirá un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas existentes.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

El perfil de ingreso será preferentemente: Diplomado en Enfermería, Graduado en Enfermería o equivalentes.

Objetivos

El objetivo general de este Máster es la formación integral del estudiante en el campo de los cuidados críticos. Para ello adquirirá un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas existentes. Ello le permitirá alcanzar dos objetivos concretos:

  • Formar de manera específica a profesionales de Enfermería para la actividad profesional en el cuidado integral de pacientes en situaciones de riesgo vital que requieren de unos cuidados intensivos.
  • Capacitar a titulados universitarios de enfermería, con formación teórica y práctica, para desempeñar su profesión en puestos de trabajo relacionados con la prestación de cuidados a pacientes en situaciones críticas y de vigilancia intensiva.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1. Conocer el concepto de paciente crítico, los criterios de ingreso del paciente crítico, así como las diferentes unidades en las que pueden tratar y cuidar al paciente crítico.
CON2. Identificar las fases del proceso de atención de enfermería siguiendo la nomenclatura NANDA en el paciente crítico: Valoración, fase de diagnóstico, planificación de cuidados, establecimiento de objetivos y criterios de resultado. Nomenclatura NIC-NOC en el paciente crítico.
CON3. Interpretar la fisiopatología, tratamiento y cuidados de enfermería al paciente crítico adulto/pediátrico/neonatal con afectación de los principales sistemas vitales.
CON4. Clasificar las recomendaciones internacionales de actuación en caso de parada cardiorrespiratoria. Soporte vital básico y Soporte vital avanzado en el paciente adulto/pediátrico/neonatal.
CON5. Definir los aspectos bioéticos del cuidado del paciente crítico, así como las áreas de interés legal: derecho a la intimidad, confidencialidad, no maleficencia, justicia y autonomía, así como a la elección y alternativa de tratamiento
CON6. Conocer el concepto de humanización del cuidado al paciente crítico, ejes para abordar la humanización del cuidado: paciente-familia-profesionales, estrategias para el abordaje psicológico.
CON7. Conocer la tecnología/ equipamiento/ farmacología/técnicas y procedimientos de uso común en el cuidado/tratamiento del paciente crítico en las diferentes patologías.
CON8. Relacionar la evidencia científica, los conceptos teóricos con la priorización y resolución de problemas, así como la toma de decisiones en la atención al paciente crítico.
CON9. Conocer las diferentes fases en la redacción de un proyecto de investigación o una revisión bibliográfica que tenga como objetivo el paciente crítico, el entorno familiar o profesional de una unidad de cuidados intensivos.
CON10. Identificar las metas relacionadas en el Objetivo de Desarrollo sostenible Nº 3 de salud y bienestar, en el que se pone de manifiesto la necesidad de disminuir la morbimortalidad de la población, a partir de la formación y el adiestramiento de recursos humanos de calidad.

Habilidades

HAB1. Plantear con pensamiento creativo, un diseño de investigación con metodología cuantitativa o cualitativa a partir de una pregunta de investigación y tras la realización de una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos de ciencias de la salud, que oriente las diferentes fases del estudio.
HAB2. Realizar un soporte vital avanzado a pacientes críticos con urgencias médico-quirúrgicas y necesidad de monitoreo hemodinámico a partir del adiestramiento llevado a cabo en los talleres prácticos utilizando las normas de bioseguridad.
HAB3. Implementar los conocimientos adquiridos para la resolución de los cuidados avanzados de enfermería en el paciente crítico adulto/pediátrico/neonatal en entornos nuevos, dentro de un contexto multidisciplinar, mejorando su supervivencia y calidad de vida.
HAB4. Resolver situaciones que puedan plantearse en la atención de enfermería del paciente crítico adulto/pediátrico/neonatal en riesgo vital aplicando el proceso de atención de enfermería e implementando acciones encaminadas a humanizar el cuidado avanzado del paciente crítico adulto, familia y profesionales a partir de los conocimientos adquiridos.
HAB5. Resolver conflictos éticos en el cuidado avanzado del paciente crítico siguiendo los principios éticos de beneficencia, justicia, autonomía según la legislación vigente en España.
HAB6. Aplicar los paradigmas metodológicos de evaluación de la calidad a la gestión y organización de las unidades de cuidados críticos para prestar al paciente la mejor atención científico-asistencial avanzada y de calidad.
HAB7. Aplicar métodos cuantitativos y cualitativos para la investigación en el ámbito de los cuidados avanzados de enfermería en pacientes críticos, de acuerdo con las principales herramientas para la recogida, análisis, presentación de los datos, utilizando bases de datos y/o aplicaciones informáticas.
HAB8. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar, para comprender cómo la actividad profesional interactúa con la sociedad y el medio ambiente, local y globalmente, para identificar posibles desafíos, riesgos e impactos

Competencias

COMP1. Utilizar los recursos con criterios de eficiencia y calidad en la realización de técnicas y procedimientos en el cuidado del paciente crítico adulto/pediátrico/neonatal, respetando la seguridad del paciente y del profesional.
COMP2. Manejar pacientes críticos adultos/pediátricos/neonatales con afectación de los principales sistemas de forma organizada mediante la planificación previa de las mismas, incluyendo la distribución de los recursos humanos y materiales según las necesidades planteadas.
COMP3. Fomentar el trabajo en equipo en una unidad de cuidados críticos, con criterios de respeto y colaboración hacia el trabajo de los demás, en situaciones de urgencia vital.
COMP4. Promover cuidados avanzados de enfermería en la atención de pacientes críticos adultos/pediátricos/neonatales en situaciones urgentes o emergentes con criterios de ética y responsabilidad profesional con estándares de calidad contrastados.
COMP5. Manejar pacientes críticos con dolor y necesidad de sedación de forma organizada armonizando los principios teóricos de la humanización del cuidado con la programación de actividades/turnos de trabajo en las unidades de cuidados críticos pediátricos.
COMP6. Desarrollar cuidados avanzados de enfermería en las unidades de cuidados críticos, dentro del marco legal vigente, aplicando protocolos estandarizados basados en la evidencia científica y persiguiendo las metas de los objetivos de desarrollo sostenible que conllevan al mejor resultado de salud en la utilización de la tecnología y las buenas prácticas.
COMP7. Elaborar, presentar y defender ante un Tribunal un proyecto original, realizado individualmente, relacionado con los cuidados avanzados de enfermería al paciente crítico adulto/pediátrico/ neonatal con estándares de excelencia y profesionalidad, considerando los objetivos de desarrollo sostenible.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Enfermería, Diplomatura en Enfermería o equivalentes.

Selección aspirantes:

  • Formación académica (25 puntos)
  • Actividad profesional (25 puntos)
  • Actividad investigadora relacionada con el ámbito de los cuidados críticos (15 puntos)
  • Otros méritos relacionados con su experiencia o trabajo en los cuidados críticos (15 puntos)
  • Conocimientos de inglés acreditados (5 puntos)
  • Motivación del alumno para realizar el máster (5 puntos)

En caso de empate en la baremación, se utilizará la nota media de la titulación de acceso como forma de valoración para el desempate entre los aspirantes a matricula.

El órgano que valora el acceso de los alumnos es una comisión compuesta por el Director del Máster y un representante de los profesores, la cuál según los plazos acordados por la Universidad valorará las solicitudes mediante los datos curriculares aportados (modelo específico en la aplicación de preinscripción), en caso de empate en este nivel serealizará el desempate mediante la nota media del certificado de notas de la Titulación que ha dado acceso al Máster.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”