logo

  • Portada
  • 1

Curso cero online

Los Cursos Cero Online son cursos de duración corta orientados a nivelar, reforzar y actualizar los conocimientos de los estudiantes de nuevo ingreso y que resultan fundamentales para iniciar, con éxito, las titulaciones que van a realizar los estudiantes.

Se trata, por tanto, de una formación inicial que, sobre las base de las competencias adquiridas por los estudiantes en enseñanza preuniversitaria, les ayuda a conocer y alcanzar el nivel de partida de asignaturas de formación básica.

Actualmente disponemos de cuatro cursos cero: el de Matemáticas, el de Física, el de Química y el de Expresión y Compresión Escrita.

Si eres estudiante de nuevo ingreso y en tu titulación tienes asignaturas relacionadas con estas materias de Ciencias, los tienes disponibles ya en tu Aula Virtual.

El nuevo curso de Expresión y Compresión Escrita se ha activado en una selección de titulaciones de diversas ramas de conocimiento.

En todos ellos, si estás interesado en cursarlos, puedes automatricularte en el curso que quieras desde los siguientes enlaces:

Curso Cero de Matemáticas

Curso Cero de Física

Curso Cero de Química

Curso Cero de Expresión y Comprensión Escrita

El Curso Cero de Física, está compuesto de 20 temas o "píldoras", el de Química de 20, el de Matemáticas de 22 y el de Expresión y Comprensión Escrita de 20 píldoras. Es posible, que desde la titulación que cursas se te proponga un determinado itinerario, que no son más que recomendaciones para que realices determinadas píldoras. Cada vez que superes cada una de las píldoras, obtendrás una insignia y un Reconocimiento Académico de Créditos por ello, de manera que cada píldora superada supone 0,1 créditos ECTS de la asignatura de RAC. El reconocimiento es automático dentro de cada uno de los plazos establecidos para ello.

Con el fin de dotar a los cursos cero online de una consistencia para articularlo de mejor manera, se ha aprobado el “Reglamento para la planificación diseño, implantación y seguimiento de la oferta de Cursos Cero de la Universidad Rey Juan Carlos”, en la reunión ordinaria del Consejo de Gobierno del 25 de septiembre de 2020

Máster de Formación Permanente en Diseño Narrativo y Estudios de Videojuegos (online)

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica:   Alfonso Cuadrado Alvarado

más información      web del master

Información básica

Presentación

El Máster de Formación Permanente en Diseño Narrativo y Estudios de Videojuegos se ofrece como formación cien por cien online.

Su estructura académica se basa en unir, dos facetas claves de la creación de videojuegos: los estudios culturales sobre los videojuegos y el diseño de mundos de ficción y las estructuras narrativas que los vehiculan.

Objetivos

El objetivo general de este plan es obtener un perfil de alumno que, habiéndose formado en los fundamentos básicos del diseño y desarrollo de videojuegos, se especialice en la parte creativa y organizativa del proceso de producción, que sea capaz de conocer la variedad de géneros en los que se materializan los videojuegos, sus formas expresivas y técnicas, así como los contenidos que habitualmente vehiculan los mundos de los videojuegos. Esta orientación le permitirá ampliar las competencias en la creación de diversos tipos de juegos y por lo tanto adaptarse mejor a las variadas actividades de cada empresa, así como enriquecer su capacidad creativa y productiva, lo que redundará en una mejora de sus posibilidades de empleabilidad.

Así mismo la estructura modular del máster permite a los alumnos interesados en los estudios de videojuegos (Games Studies) que solo cursen este módulo, aplicar los conocimientos adquiridas en otras facetas de ciencias o humanidades con fines investigadores.

Competencias

Competencias generales:

  • Conocer las bases teóricas y culturales del videojuego y sus relaciones con otros formatos lúdicos.
  • Conocer la historia de los videojuegos.
  • Conocer las relaciones de los videojuegos con otros medios como el cine o la literatura, sus referencias comunes y sus diferencias de lenguajes.
  • Conocer los tipos de diseño y la organización de las fases de la producción de un videojuego.
  • Conocer los fundamentos narrativos y de jugabilidad de cada género, con el fin de ser capaz de dominar tanto la creación como su ejecución en cada fase de la producción.
  • Conocer y analizar los principales juegos que son referencia en la industria de cada uno de los géneros y sus especificidades de diseño.
  • Conocer la experiencia de los profesionales del sector con el fin de mejorar los proyectos y trabajos.
  • Conocer las tendencias nacionales e internacionales en el diseño de juegos.
  • Desarrollar un perfil versátil que pueda adaptarse a los diversos tipos de juegos que hoy por hoy se producen en la industria española.

Competencias específicas:

  • Ser capaz de establecer los principios del diseño conceptual, de niveles y el concept art de un videojuego.
  • Ser capaz de adaptar a videojuegos obras literarias, cinematográficas, televisivas o de comic.
  • Elaborar los contenidos de un videojuego en cuanto a la narración, el guion y el diseño de personajes.
  • Diseñar los principios de las dinámicas de jugabilidad de los distintos contenidos narrativos del juego.
  • Aprender la elaboración de los distintos documentos, prototipos y materiales de diseño.
  • Ser capaz de crear un proyecto de videojuego según los estándares y necesidades del mercado.
  • Aprender a elaborar un proyecto de videojuego para su difusión en estudios, certámenes competitivos o para la solicitud de ayudas a la creación de proyectos digitales.

Programa

El máster se articula en tres módulos:

Módulo 1. Estudios de videojuegos: Games Studies. 27 ECTS

Asignaturas

ECTS

Teoría del juego y los videojuegos

6

Argumentos narrativos universales

3

Juegos de mesa

3

Historia del juego y los videojuegos

3

Videojuegos, literatura y cine

3

Juego, sociedad y cultura

3

Guion

3

Serious games

3

 

Módulo 2. Diseño narrativo y géneros del videojuego. 27 ECTS

Asignaturas

ECTS

Diseño narrativo y guion

6

Diseño de personajes

3

Diseño de mundos

3

Narración ambiental y VR

3

Géneros temáticos I:  Ciencia ficción, fantástico y terror en videojuegos.

3

Géneros temáticos II: Acción, fantasía épica, espadas y brujería

3

Géneros dinámicos I: Rol y aventura gráfica

3

Géneros dinámicos II: Puzles, simulación y estrategia

3

 

Módulo 3. Trabajo finde grado. 6 ECTS

Destinatarios

Esta titulación se orienta a alumnos procedentes de otros estudios de videojuegos o de disciplinas afines. El máster por su doble visión, aplicada y cultural, cubre diversos perfiles de alumno, tanto aquel que quiera una formación especializada en cualquiera de las facetas del diseño para orientar su carrera profesional como el interesado en el videojuego como medio artístico y cultural y que dese realizar proyectos de investigación.

La metodología de docencia del máster se centra en el mentoring, la tutorización constante del alumno por parte de un tutor, profesional o académico que supervisa su evolución y le orienta en la consecución de su proyecto final. Al inicio del máster el alumno pasa por una entrevista personal que tiene como objetivo la asignación de un mentor adecuado a su perfil y al tipo de labor que quiere desarrollar.

Las titulaciones específicas que facilitan el acceso al máster son:

-Diplomados, licenciados y graduados de universidades españolas y extranjeras en titulaciones de:

  • Diseño y Desarrollo de Videojuegos.
  • Comunicación audiovisual.
  • Periodismo.
  • Bellas Artes.
  • Publicidad y Relaciones Públicas
  • Historia.
  • Literatura.
  • Diseño Integral y Gestión de la Imagen.
  • Ingeniería de Computadores.
  • Ingeniería del Software.
  • Ingeniería Informática

Alumnos del Ciclo Formativo Superior en ANIMACIONES 3D, JUEGOS Y ENTORNOS INTERACTIVOS

Criterios de selección:

Titulación y expediente académico

Formación y experiencia en videojuegos y/o disciplinas afines (guion, arte, TIC, audiovisual, literatura, diseño, informática)

Para estudiantes sin estas titulaciones se valorará CV o experiencia profesional. Los alumnos con título universitario que cursen el máster podrán obtener un “Título de Máster Propio”. Los alumnos que no dispongan de título universitario podrán acceder al máster por experiencia profesional, pero obtendrán un “Diploma de Extensión Universitaria” o un “Certificado de Extensión Universitaria”

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:

  • Expediente académico (40%).
  • Experiencia profesional en el sector (40%).
  • Entrevista, motivación, carta de presentación y cartas de recomendación (20%).
  • En caso de ser imprescindible (por producirse empates), se tendrá también en cuenta el orden de pre-inscripción.

Nº de plazas ofertadas: 30

Nº plazas reservadas: 2. Cuando el número de solicitudes que cumplen los requisitos de acceso supere el de plazas disponibles, se reserva un cupo para colectivos vulnerables (discapacidad, víctimas de terrorismo y de violencia de género, art. 50 del reglamento) con los mismos criterios de selección. En caso de que dicho cupo no sea cubierto, pasará al cupo general.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos (as) matriculados

Dirección Académica y Profesorado

Director: Alfonso Cuadrado Alvarado (URJC)

El cuadro de profesores del máster se compone de docentes de la URJC, académicos de otras universidades, especializados en diversas áreas de videojuegos y profesionales del sector con experiencia en empresas punteras de la industria española, que además cuentan con trabajos de investigación y tienen también experiencia docente.

  • Alfonso Cuadrado Alvarado (URJC)
  • María del Carmen Gertrudis Casado (URJC)
  • Pablo Sánchez López (URJC)

Docentes y profesionales externos:

  • Clara Fernández-Vara (Game Center, Nueva York) 
  • Antonio José Planells de la Maza (Tecnocampus. Universidad Pompeu Fabra) 
  • Víctor Navarro Remesal (Tecnocampus. Universidad Pompeu Fabra)
  • Dámaso Gonzaáez Pino (Director del área de videojuegos de Lightbox Academy)
  • Salvador Gómez (Universidad Complutense) 
  • Marçal Mora Cantallops.  (Universidad de Alcalá de Henares) 
  • Daniel Muriel (Universidad del País Vasco) 
  • Josué Monchan (Péndulo Studios) 
  • Rubén Sánchez Trigos (Escritor y guionista cinematográfico) 
  • Juan Luis Gonzalo Iglesia (Universidad Rovira i Virgili)
  • Javier Cadenas (enComplot Studio)

Garantía de calidad

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Presidencia (dirección académica): Alfonso Cuadrado Alvarado

Secretaría (representante del profesorado): Pablo Sánchez López

Representante del estudiantado: Jesús Culebras

Se seleccionará una vez termine la matriculación y comience el curso.

Representante del PTGAS: Beatriz Martín Barrio

Responsable Servicio de Formación Continua.

Representante empresas empleadoras y sociedad: Dámaso González Pino, Wonderland Studios.

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster de Formación Permanente se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Duración y desarrollo

Máster de Formación Permanente en Diseño Narrativo y Estudios de Videojuegos

Fecha de inicio: 27 de octubre de 2025

Fecha de finalización: 30 de junio de 2026

Plazo de Preinscripción: desde el 08 de abril de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2025

Plazo de Matrícula: desde el 01 de octubre de 2025 hasta el 22 de octubre de 2025

Nº de plazas ofrecidas: 30 

La dinámica del máster se basa en clases online síncronas con los profesores, con trabajo continuado el alumno tanto presencial como offline y un proyecto final de creación de videojuego que se concreta en el TFM. 

Reserva de plaza y matrícula

Máster de Formación Permanente en Diseño Narrativo y Estudios de Videojuegos

Fecha de inicio: 27 de octubre de 2025

Fecha de finalización: 30 de junio de 2026

Plazo de Preinscripción: desde el 08 de abril de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2025

Plazo de Matrícula: desde el 01 de octubre de 2025 hasta el 22 de octubre de 2025

Precio del título: 5900* € (existe la posibilidad de fraccionar el pago en 8 mensualidades) 

*( pendiente de aprobación )

Posibilidad de beca (si procede): No

Preinscripción: 500€. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno ( a)  no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

Nº de plazas ofertadas: 30

Nº plazas reservadas: 2. Cuando el número de solicitudes que cumplen los requisitos de acceso supere el de plazas disponibles, se reserva un cupo para colectivos vulnerables (discapacidad, víctimas de terrorismo y de violencia de género, art. 50 del reglamento) con los mismos criterios de selección. En caso de que dicho cupo no sea cubierto, pasará al cupo general.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos (as) matriculados

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

 

Reglamento Europeo de Protección de datos

CLÁUSULA DE INFORMACIÓN AL INTERESADO EN LA RECOGIDA DE LOS DATOS PERSONALES ACORDE AL REGLAMENTO EUROPEO DE PROTECCIÓN DE DATOS

El responsable del tratamiento de los datos personales es la Universidad Rey Juan Carlos, con CIF Q2803011B y dirección en C/ Tulipán s/n, código postal 28933. Además, la Universidad Rey Juan Carlos tiene delegado de protección de datos, con el que podrá contactar en la dirección .

El tratamiento de los datos personales tiene como finalidad el cumplimiento de los fines relativos al desarrollo de las funciones y competencias propias del responsable del tratamiento. En concreto, estas finalidades están relacionadas con las competencias de gestión académica y de investigación, así como también del personal de la Universidad Rey Juan Carlos. La Universidad Rey Juan Carlos tratará los datos personales de forma lícita, leal, con adecuación al principio de transparencia y a los fines para los que se recaban los datos; limitándose a lo necesario para el cumplimento de sus fines y respondiendo a la exactitud de los datos personales.

Los datos personales solamente se conservarán durante el tiempo requerido para la adecuada tramitación de los procedimientos. Adicionalmente, podrán conservarse los datos personales por un plazo específico, en correspondencia con la normativa que sea aplicable, en su caso.

Los datos personales son tratados en el ejercicio de los poderes públicos que la Universidad Rey Juan Carlos tiene conferidos, en aplicación de la Ley Orgánica de Universidades, según dispone la normativa vigente de protección de datos.

La Universidad Rey Juan Carlos cederá los datos a las Administraciones públicas que por Ley requieran conocer la información para la prestación del servicio público. En concreto, cederá los datos a los organismos nacionales y autonómicos con competencias en materia de educación universitaria, así como también a los organismos de la Hacienda pública y a las fuerzas y cuerpos de seguridad, en su caso. En cualquier otro caso, se informará al interesado de la cesión o comunicación prevista y, en su caso, se solicitará su consentimiento. No están previstas las transferencias internacionales de datos.

Además de los derechos anteriormente referidos, el interesado podrá dirigirse al delegado de protección de datos de la Universidad Rey Juan Carlos, en la dirección antes referida, o a la Agencia Española de Protección de Datos con el fin de presentar una reclamación en relación con el tratamiento de sus datos personales.

FCS actualidad

Elena Brasero

Doble Licenciatura en ADE + DERECHO Madrid-Vicálvaro, 2014.

Máster en Marketing Digital y Redes Sociales, Escuela Internacional de Marketing.

- Diputada Autonómica por Ciudadanos en Asamblea de Madrid. https://www.linkedin.com/in/elena-brasero/

Interesada en comprender las estructuras y relaciones que rigen la sociedad y el mercado en la actualidad, Elena decidió estudiar la doble licenciatura en Derecho y Administración de Empresas, lo que le ha proporcionado una profunda visión del mundo jurídico, empresarial y financiero. 

Su gran afición por viajar y conocer nuevas culturas le impulsó a pedir una beca Erasmus, gracias a la cual estudió durante un curso académico completo en la Escuela Superior de Negocios de Rennes, Francia. Esta experiencia fue determinante en su vida, pues pudo comprobar en primera persona las innumerables ventajas de pertenecer a la Unión Europea y forjó un profundo sentimiento europeísta.

Ávida de continuar aprendiendo, completó su formación con un Máster en Marketing Digital y Redes Sociales, lo que le ha proporcionado los conocimientos necesarios para saber comunicar en las plataformas digitales que utilizamos hoy en día.

En la actualidad, como diputada autonómica utiliza todos los conocimientos adquiridos con el objetivo de proponer soluciones a los diversos problemas de los jóvenes madrileños, así como las herramientas digitales para informar de su trabajo y a la vez estar disponible para quien quiera contactarla. ¡Os anima a hacerlo!

Recuerda con especial cariño su paso por la URJC, a la que considera su Alma Máter, ya que fueron nada menos que 6 años en los que conoció a personas maravillosas y se formó con ilustres catedráticos y profesores. Dice que fueron quienes le inculcaron día a día valores fundamentales como son el esfuerzo y el trabajo bien hecho.

 

"Recomendaría a los alumnos encontrar su pasión y dedicarse a ella en cuerpo y alma”.

Las instalaciones científicas y tecnológicas más punteras al alcance de todos

El Centro de Apoyo Tecnológico (CAT), dependiente del Vicerrectorado de Innovación y Transferencia, es un servicio transversal que presta apoyo a la docencia y a la investigación. También proporciona asistencia técnica tanto a los profesores e investigadores como a empresas.

Ver videonoticia

 

Irene Vega

El carácter multidisciplinar del CAT hace que esté integrado por tres tipos de instalaciones localizadas en los campus de Móstoles y Alcorcón. Paneles solares, plantas piloto de Ingeniería Química o la unidad de veterinaria son algunas de más de 20 instalaciones con las que cuenta este centro.

El eje principal de su actividad son los Servicios Centrales de apoyo a la investigación, que según explica José Antonio Calles, director del CAT, “son unidades horizontales que prestan apoyo exclusivamente a la investigación y están constituidas por equipamiento, que bien por su elevado coste de adquisición o dificultad de manejo no son asequibles para los grupos de investigación, como por ejemplo, las unidades de microscopía electrónica o resonancia magnética nuclear”. Para acceder a los servicios que ofrecen estas unidades, solo es necesario darse de alta en la plataforma online habilitada en la página web de la Universidad.

Los Servicios Centrales del CAT disponen de un sistema de gestión de calidad certificado desde hace más de seis años que cumple con la norma internacional ISO 9001. Esta distinción permite al centro seguir mejorando la eficiencia y eficacia de los servicios prestados en las distintas unidades.

Laboratorios especiales y asociados a empresas

Instalaciones como la planta depuradora de aguas residuales, el laboratorio de realidad virtual o el de cultivo de organismos no pueden ubicarse en edificios o locales convencionales por su tamaño y singularidad. Estas estructuras situadas en el CAT ofrecen a los distintos grupos de investigación de la URJC el equipamiento necesario para llevar a cabo su trabajo.

Además, el CAT ha establecido colaboraciones con entidades externas de gran relevancia, como Bruker y Leica, dos compañías a la vanguardia de los avances tecnológicos. Los laboratorios asociados a estas empresas, tal y como destaca el director del CAT, “son laboratorios mixtos, que permiten a nuestros investigadores tomar contacto con la actividad empresarial”. Gracias a este acuerdo, las instalaciones de estos laboratorios cuentan con equipos punteros para realizar técnicas, como la espectrometría de masas (Laboratorio URJC-BRUKER), o preparación de muestras para microscopía (Laboratorio URJC-LEICA).

I JORNADAS DE EGRESADOS DE TURISMO: EL FINAL ES SÓLO EL PRINCIPIO

EstradoEl pasado martes 13 de marzo, tuvo lugar en el salón de grados del campus de Madrid (Vicálvaro), en la Facultad de CC. Sociales y Jurídicas,  la primera edición de las Jornadas de Egresados de Turismo de la Universidad Rey Juan Carlos.

Bajo el lema: El final es sólo el principio, se pretendía mostrar a los alumnos las diversas oportunidades laborales, el dinamismo y el potencial económico que caracterizan hoy al sector turístico, tanto en España como en el mundo entero. Y a juzgar por el número de asistentes, la intensidad de los debates y las opiniones de los alumnos, se consiguió ampliamente y el evento resultó ser un éxito.

La organización de las Jornadas corrió a cargo de alumnos del Grado en Turismo, en colaboración con la Coordinación del Grado –M. Teresa Villacé y Mª Dolores Flecha-, CETUR y la Oficina de Egresados.

A las diez de la mañana la Vicerrectora de Estudiantes, Doña María Angustias Palomar, inauguraba las Jornadas acompañada por el Vicedecano de Estudiantes de la FCJS, Don Rogelio Fernández. Ambos han valorado positivamente la iniciativa, han agradecido a los ponentes su participación y se han dirigido a los alumnos invitándoles a aprovechar al máximo el evento, así como el resto de servicios que la universidad pone a su disposición.

Seguidamente, Pilar Serrano coordinadora de la Oficina de Egresados URJC, se encargó de la presentación de la oficina, indicando a los alumnos los beneficios asociados a la Tarjeta Alumni y el Programa de Inserción Laboral, diseñado para mejorar la empleabilidad de los graduados.

A continuación, D. Carlos Vogeler, Profesor Titular de la URJC y Ex-Director Ejecutivo de Relaciones con los Miembros de la Organización Mundial del Turismo (OMT), impartió la conferencia: Las salidas laborales en el sector turístico.

Posteriormente, se celebraron dos mesas redondas moderadas por estudiantes de Turismo. Una de ellas dedicada a los inicios y otra, al desarrollo de la carrera laboral en el sector turístico.

En la primera, intervinieron jóvenes egresados que actualmente trabajan en diferentes ámbitos del turismo (Dirección de hoteles, Consultoría de Turismo, Marketing Ifema, etc.) y que despertaron el interés de los numerosos alumnos que asistieron a las Jornadas. Estos jóvenes graduados contando en primera persona, las ventajas e inconvenientes que se han encontrado desde que terminaron sus estudios, la importancia de seguir formándose y la necesidad de saber adaptarse a las exigencias de cada puesto, para aprender y aprovechar cada oportunidad.

En la segunda mesa, participaron profesionales con cargos de alto nivel de responsabilidad y dilatada experiencia en el sector, como: D. Jonathan Gómez Punzón Tourism for SGDs Platform' Project Coordinator. Communications and Publications OMT; D.ª Susana Grande Ex-Recruitment Senior Manager en Amadeus; D.ª Rocío Alhambra 2º Jefe de cocina en NH Collection Eurobuilding y D.ª Valeria Juste Saenz de Tejada, Directora de Ventas, Distribución & Revenue en Paradores. A pesar de sus diferentes cargos y trayectoria personal, todos ellos insistieron en dos factores clave para trabajar en Turismo: tener claro el objetivo profesional (ámbito de intervención), y mantener el entusiasmo y la pasión en el desempeño de la tarea, sino, mejor cambiar de puesto, de empresa u ocupación, en la medida de lo posible.

Para terminar, clausuró la sesión D.ª Cristina Martínez Solá, responsable de la Bolsa de Empleo de la URJC, quien ha trabajado casi treinta años en la gestión de prácticas y la orientación laboral de la titulación de Turismo y que actualmente, se encarga de la información y la orientación laboral de todos los egresados inscritos, de la organización de las Jornadas y Encuentros Laborales y de gestionar la plataforma del servicio de Bolsa de Empleo.

Ingeniería de la Ciberseguridad

Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática
Modalidad de impartición y Campus:  
Presencial - Móstoles
Créditos:
240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2018-2019
Calendario académico    Horario    Examenes    Guías Docentes  Tabla de convalidaciones  Profesorado 
Coordinador:  Prof. Dr. D. Antonio González Pardo

Atención al estudiante: 91 665 5060.     Buzón de Ayuda al Estudiante     Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Grado?

En este grado adquirirás conocimientos relativos a la tecnología, pero también a las personas y a los procesos, que te permitirán mejorar el nivel de seguridad de cualquier tipo de organización en un entorno en el que existan amenazas, adversarios, riesgos, etc.  El objetivo de la titulación es formar profesionales capaces de diseñar, desplegar, operar, configurar, administrar, analizar y evaluar sistemas informáticos seguros.

Durante el Grado adquirirás una gran base de conocimientos teórico-prácticos relacionados con la Informática (que es el núcleo de la titulación), pero también abordarás otros aspectos relativos a legislación, ética, negocio, gestión del riesgo o factor humano, por poner algunos ejemplos significativos.

¿Dónde voy a poder trabajar cuando me gradúe?

En una sociedad tecnológica, digital y en red como la actual, la ciberseguridad afecta prácticamente a todas las facetas de la vida cotidiana de personas y organizaciones. Además, la proliferación de ciertos modelos, paradigmas y disciplinas como Cloud Computing, Internet of Things, el paradigma móvil y BYOD, el comercio electrónico, las Smart Cities, etc. hace que la importancia y el alcance de esta seguridad sean cada vez mayores, como se puede comprobar continuamente al observar los impactos en la sociedad de los sucesivos incidentes de seguridad que se producen. Por este motivo, el perfil del profesional o ingeniero de ciberseguridad es uno de los más demandados en la actualidad, en organizaciones públicas y privadas de diferente tamaño, sector de actividad o naturaleza.

Algunas de las salidas profesionales del grado son puestos de administradores de seguridad, desarrolladores de aplicaciones seguras, analistas de seguridad, arquitectos de seguridad, consultores de seguridad, auditores de seguridad, pen-testers, hackers éticos, investigadores, miembros de equipos de respuesta ante incidentes, analistas de malware, directores de seguridad (CSO, CISO, etc.) o analistas forenses y peritos.

Los conocimientos adquiridos en este grado te permitirán además desempeñar otro tipo de responsabilidades, no tan específicas de ciberseguridad, en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Conviene recordar que el grado proporciona las competencias profesionales de la Ingeniería Informática, por lo que los egresados podrán optar al espectro completo de opciones profesionales asociadas a este perfil.

¿Este Grado es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Si (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2018-19.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificacion

¿Qué áreas temáticas voy a abordar en este grado?

MÓDULO

CRÉDITOS ECTS

CONTENIDOS

1. Módulo de conocimientos básicos comunes

18

En este módulo se encuadran las materias comunes a todas las titulaciones que se pueden cursar en la URJC.

2. Módulo de conocimientos básicos de rama

42

Aquí se agrupan las materias de formación básica para las titulaciones de la rama de Ingeniería, en la cual se encuadra este grado.

3. Módulo de conocimientos obligatorios

144

En este módulo se engloban las asignaturas que componen el cuerpo principal de la titulación.

4. Módulo de conocimientos optativos

0

Aquí se encuentran asignaturas que complementan la formación del alumno, permitiéndole alcanzar un cierto grado de especialización en las materias elegidas.

5. Módulo de prácticas externas

15

El alumno realizará prácticas en empresas o instituciones en las que desarrollará actividades que complementarán su formación.

6. Módulo de reconocimiento académico de créditos

6

Este módulo se supera mediante la participación del alumno en actividades universitarias deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.

7. Módulo de Trabajo Fin de Grado

15

Como última asignatura, el alumno realizará un Trabajo Fin de Grado en el que pondrá en práctica las competencias adquiridas a lo largo de la carrera.

 

Las asignaturas de los módulos 1, 2 y 3 se estructuran en las siguientes materias:

MATERIA

CRÉDITOS ECTS (OBLIGATORIOS / OPTATIVOS)

1.1. Humanidades y ciberseguridad

6 / 0

1.2. Principios Jurídicos Básicos: Deontología Profesional e Igualdad

6 / 0

1.3. Idioma

6 / 0

2.1. Empresa

6 / 0

2.2. Física

6 / 0

2.3. Matemáticas

18 / 0

2.4. Informática

6 / 0

2.5. Estadística

6 / 0

3.1. Fundamentos tecnológicos de la ciberseguridad

33 / 0

3.2. Seguridad de la información y las comunicaciones

36 / 0

3.3. Desarrollo y Software Seguro

24 / 0

3.4. Ciberataques y contramedidas

30 / 0

3.5. Auditoría y Gobernanza de la seguridad

21 /0

Perfil de Ingreso recomendado

Aun no existiendo pruebas de acceso especiales, el perfil de ingreso recomendado de los estudiantes que quieran acceder a este grado es de personas a las que les gusten las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, con capacidad de trabajo en equipo y de analizar y resolver problemas. En general, tienen una formación adecuada aquellas personas que han cursado el bachillerato de la modalidad Científico-Tecnológico.

Objetivos 

El objetivo del Grado en Ingeniería de la Ciberseguridad de la Universidad Rey Juan Carlos es proporcionar una formación actual y de calidad en el diseño, despliegue, configuración y gestión de soluciones de prevención, detección, protección y respuesta ante amenazas en el ámbito de la ciberseguridad. Además, estos estudios de Grado permiten a los egresados realizar labores de análisis, auditoría y  testeo así como de asesoría o  dirección, gracias al enfoque multi-disciplinar del plan de estudios en el que se incluyen materias que permiten conocer, no sólo los aspectos técnicos de la disciplina estudiada sino también los éticos, legales, humanos, organizativos o económicos.

Nuestro objetivo es formar profesionales altamente cualificados capaces de incorporarse con éxito al mercado laboral. Esta formación permitirá suministrar los titulados que reclaman cada vez más las empresas del entorno socio-económico tanto español como global, atendiendo al crecimiento que está experimentando en todo el mundo esta rama de la Informática. Los egresados del plan de estudios que se propone serán capaces de tener en cuenta la seguridad en todas las etapas del ciclo de vida de los productos y servicios tecnológicos.

Competencias 

COMPETENCIAS GENERALES

Código

Descripción

CG1.

Capacidad para resolver problemas con iniciativa, buena toma de decisiones, autonomía y creatividad.

CG2.

Capacidad para saber comunicar y transmitir, tanto de forma oral como escrita, los conocimientos, habilidades y destrezas.

CG3.

Capacidad para concebir, redactar, organizar, planificar, desarrollar y firmar documentos que tengan por objeto definir, planificar, especificar, resumir proyectos y planes en el ámbito de la ciberseguridad.

CG4.

Capacidad para dirigir y liderar las actividades objeto de los proyectos del ámbito de la informática y la ciberseguridad comprendiendo los criterios de calidad que rigen dichas actividades investigadora y profesional.

CG5.

Conocimiento de las materias básicas y tecnologías, que capaciten para el aprendizaje y desarrollo de nuevos métodos y tecnologías, así como las que les doten de una gran versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CG6.

Capacidad para conocer, comprender y aplicar la legislación y código ético necesario para la labor profesional en el sector de la ciberseguridad.

CG7.

Capacidad para evaluar y asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los activos tecnológicos.

CG8.

Capacidad para definir, evaluar y seleccionar contramedidas para la protección de los activos tecnológicos, entendiendo las peculiaridades de los distintos contextos en los que deben desplegarse.

CG9.

Conocimiento y aplicación de elementos básicos de economía y de gestión de recursos humanos, organización y planificación de proyectos, así como de legislación, regulación y normalización en el sector de la ciberseguridad.

CG10.

Capacidad de trabajo en grupos multidisciplinares propios del ámbito de la ciberseguridad, siendo capaz de comunicarse, dirigir y comprender las necesidades de otros miembros del equipo con perfiles distintos.

CG11.

Conocimiento para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos.

CG12.

Capacidad para analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas, comprendiendo la responsabilidad ética y profesional de la actividad en el ámbito de la ciberseguridad.

CG13.

Capacidad para concebir, desarrollar, implantar y mantener sistemas, servicios y aplicaciones informáticas empleando los métodos de la ingeniería como instrumento para el aseguramiento de su calidad.

CG14.

Conocimiento y comprensión de un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CG15.

Capacidad para aplicar conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional. Capacidad para elaborar y defender argumentos y resolver problemas dentro de su aérea de estudio.

CG16.

Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CG17.

Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CG18.

Capacidad para aplicar las habilidades de aprendizaje adquiridas necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

 

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Código

Descripción

CE1.

Comprender los conceptos básicos de álgebra lineal, cálculo diferencial e integral, métodos estadísticos y métodos numéricos que permiten resolver los problemas matemáticos que puedan plantearse en el ámbito de la ciberseguridad.

CE2.

Conocer los fundamentos de matemática discreta, lógica, algorítmica y complejidad computacional y saber aplicarlos en la resolución de problemas propios de la ingeniería.

CE3.

Conocer el concepto, marco institucional y jurídico, organización y gestión de la empresa, y en especial de aquellas que operan en el sector de la ciberseguridad.

CE4.

Conocer y comprender la estructura, organización, funcionamiento e interconexión de los sistemas informáticos, los fundamentos de su programación y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ciberseguridad.

CE5.

Diseñar e implementar aplicaciones y sistemas orientados a la extracción automática de información y conocimiento a partir de grandes volúmenes de datos con unos niveles adecuados de seguridad.

CE6.

Conocer y aplicar los procedimientos algorítmicos básicos de las tecnologías informáticas para diseñar soluciones a problemas, analizando la idoneidad y complejidad de los algoritmos propuestos.

CE7.

Comprender, diseñar y utilizar de forma eficiente los tipos y estructuras de datos más adecuados para la resolución de un problema.

CE8.

Analizar, diseñar, desarrollar, mantener y desplegar aplicaciones de forma segura y eficiente, eligiendo el paradigma, la metodología y los lenguajes de programación más adecuados para cada contexto.

CE9.

Conocer, comprender y evaluar la estructura y arquitectura de los computadores, así como de los componentes básicos que los conforman, siendo capaces de analizar su influencia en la seguridad de los sistemas informáticos.

CE10.

Conocer, comprender y evaluar las características, funcionalidades y estructura de los sistemas operativos, siendo capaces de analizar su influencia en la seguridad de los sistemas informáticos.

CE11.

Diseñar, desarrollar y desplegar aplicaciones considerando las características, funcionalidades y estructura de Internet y los riesgos que éstas suponen para la ciberseguridad.

CE12.

Conocer y aplicar las características, funcionalidades y estructura de los sistemas de información (incluidas las bases de datos y los basados en servicios web), que permitan un adecuado diseño y uso de aplicaciones basadas en ellos que sean seguras. 

CE13.

Comprender y analizar las implicaciones que para la seguridad tiene desarrollar, desplegar y utilizar aplicaciones y servicios basados en tecnologías de red, incluyendo: Internet, web, comercio electrónico, multimedia, servicios interactivos, redes sociales, computación móvil, Internet de las cosas. 

CE14.

Comprender y ser capaz de poner en práctica los principios, metodologías y ciclos de vida de la ingeniería de software, especialmente aquellos modelos utilizados preferentemente para el desarrollo de software seguro.

CE15.

Analizar, diseñar y construir sistemas inteligentes y autónomos para la cibserseguridad que perciban su entorno y actúen racionalmente de acuerdo con la tarea asignada.

CE16.

Conocer el concepto de ciberseguridad y sus pilares fundamentales e implicaciones en un contexto globalizado, tecnológico y conectado como el actual.

CE17.

Conocer, comprender y aplicar las arquitecturas y modelos de ciberseguridad.

CE18.

Ser capaz de gestionar el factor humano en ciberseguridad mediante la definición de políticas y procedimientos adecuados para cada contexto.

CE19.

Comprender los algoritmos criptográficos de clave pública y de clave privada más importantes y conocer sus aplicaciones en ciberseguridad.

CE20.

Analizar las etapas o pasos que los atacantes siguen para construir sus ataques de manera que se puedan comprender los patrones de ataque más graves e importantes y llevarlos a cabo en entornos de seguridad ofensiva.

CE21.

Analizar y cuantificar el riesgo que corre un determinado activo, evaluar sus vulnerabilidades e identificar los potenciales impactos de un ciberataque, calibrando su criticidad.

CE22.

Conocer la legislación nacional e internacional que se aplica a la ciberseguridad y a sus profesionales así como comprender el concepto de ciberdelito, su modelo de negocio y sus implicaciones.

CE23.

Diseñar, desplegar, configurar y gestionar soluciones que protejan el perímetro de una red, segmentarla y prevenir/detectar intrusiones en ella.

CE24.

Diseñar, desplegar, configurar y gestionar soluciones que protejan los datos almacenados y en tránsito (las comunicaciones).

CE25.

Diseñar, desplegar, configurar y gestionar mecanismos adecuados para la gestión de identidades digitales (identificación, autenticación, autorización y auditoría o IAAA)

CE26.

Conocer los distintos tipos de malware en función de su vector de infección, mecanismos de propagación, replicación y protección, de sus objetivos, etc.

CE27.

Analizar malware, extraer conclusiones acerca de su funcionamiento y ser capaz de diseñar, desplegar, configurar y gestionar soluciones que protejan contra ese malware.

CE28.

Diseñar, desplegar, configurar y gestionar soluciones de seguridad física de las instalaciones

CE29.

Diseñar, desplegar, evaluar y mejorar planes de respuesta ante incidentes y de continuidad del negocio

CE30.

Garantizar la disponibilidad, tolerancia a fallos y/o resiliencia hasta los niveles adecuados para cada contexto

CE31.

Recoger y analizar evidencias digitales para extraer conclusiones post-incidente y realizar análisis forenses.

CE32.

Definir e implantar planes directores de seguridad siendo capaz de priorizar las iniciativas y proyectos recogidos en estos planes.

CE33.

Establecer controles de seguridad que garanticen los niveles adecuados de madurez y seguridad en cada contexto.

CE34.

Escoger el tipo de auditoría más adecuado para cada contexto, ser capaz de elegir o desarrollar las herramientas más adecuadas para llevarla a cabo y analizar los resultados obteniendo conclusiones relevantes.

CE35.

Comprender el concepto de infraestructura crítica, analizar los riesgos específicos que pueden sufrir y ser capaz de desplegar las contramedidas adecuadas para gestionarlos adecuadamente y teniendo en cuenta la legislación vigente.

CE36

Comprensión y dominio de los conceptos básicos de campos y ondas y electromagnetismo, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.

CE37

Comprender y analizar los retos y las repercusiones que las diferentes ciberamenazas representan para la Seguridad Nacional

 

Requisitos mínimos de permanencia 

  • La permanencia de los alumnos en los estudios de Grado será de un máximo de ocho años para estudiantes a tiempo completo. Los alumnos a tiempo parcial podrán solicitar al Rector una prórroga de hasta dos años más.
  • En los Grados de duración superior a 240 créditos (4 años), el máximo del apartado anterior se incrementará en un año más por cada 60 créditos ECTS que se adicionen a los 240 ECTS.
  • Los estudiantes habrán de superar en el primer curso un mínimo de dos asignaturas. Los estudiantes que cursen estudios a tiempo parcial, deberán superar al menos una asignatura en su primer año académico.
  • Los estudiantes que estén cursando cualquier titulación oficial de Grado de la Universidad Rey Juan Carlos podrán realizar un máximo de cuatro matrículas para la superación de cada una de las asignaturas del plan de estudios, sin contar anulaciones anteriores de las mismas.

Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia

Número mínimo de créditos ECTS por tipo de matrícula y curso

Estudiantes a tiempo completo:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 48 ECTS 78 ECTS
Resto de cursos 48 ECTS 78 ECTS

 

Estudiantes a tiempo parcial:

CURSO MÍNIMO  MÁXIMO 
1º Curso 24 ECTS 47 ECTS
Resto de cursos 24 ECTS 47 ECTS

 

Acceso y matriculación

Acceso

El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.

El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:

Campus de Móstoles: 55 plazas (incluidas las plazas de admisión por traslado)

 

Matriculación

El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividingenieria_aeroespacial_vehiculos_aeroespacialess que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

ERASMUS

El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.

Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.

ERASMUS (intranet)


MUNDE

El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.

La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.

MUNDE (intranet)


Para más información:

Movilidad URJC


SICUE

SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte  de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.

Movilidad SICUE

Programas de apoyo al estudiante

Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.

Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.

Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.

Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.

Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.

Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados.  A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.

Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de  la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas  y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.

Normativa

CALENDARIO ACADÉMICO

MATRÍCULA

*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*

PROCESO FORMATIVO 

EVALUACIÓN

Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros

TÍTULOS UNIVERSITARIOS

ESTUDIANTES VISITANTES Y CON DISCAPACIDAD

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Nuevos alumnos

- Valoración docente

- Satisfacción de los estudiantes

- Satisfacción de los egresados

- Inserción laboral

- Causas de abandono

- Trayectoria profesional:

  • Segundo año posterior al egresado
  • Tercer año posterior al egresado
  • Cuarto año posterior al egresado

- Grado de satisfacción:

  • Profesorado con el campus y universidad
  • Profesorado con el grado
  • De los evaluadores
  • Programa de movilidad de alumnos entrantes
  • Programa de movilidad de alumnos salientes
  • Personal de administración y servicios con la universidad

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los evaluadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidingenieria_aeroespacial_vehiculos_aeroespacialess, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Página 41 de 80