• Portada
  • 1

Master universitario en Análisis de las Relaciones Económicas Internacionales

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6226 Orientación: Profesional
Centros adscritos:   IUNIT
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes     Tabla de adaptaciones    Profesorado 
Director del Máster: Prof. Dr. D. Manuel Blanca Arroyo. Teléfono: 91 495 9216
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El alumno profundiza en los conocimientos aplicados de las economías internacionales lo cual es de un elevado valor académico dado la amplia interconexión de todas las economías en un mundo cada vez más globalizado. Además el alumno adquiere no solo herramientas económicas sino también jurídicas para aplicar al marco de las relaciones bilaterales y multilaterales que se establecen entre los distintos países.

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

Los objetivos fundamentales del Máster en Análisis de las Relaciones Económicas Internacionales son:

  • Dotar al alumno de un conocimiento más amplio y profundo de las instituciones básicas de la economía internacional, especialmente aquéllas dedicadas al comercio entre los distintos países, así como  incrementar sus conocimientos en materia de regulación y su financiación.
  • Proveer a los estudiantes de los conocimientos cuantitativos y cualitativos necesarios para poder realizar tareas de analista financiero internacional.
  • A su vez, el Máster permitirá profundizar en el entendimiento de las relaciones económicas internacionales y del entorno tanto económico como jurídico en el que se llevan a cabo las transacciones económicas internacionales.

Competencias

Competencias generales:

  • CG01 - Capacidad de análisis y síntesis: el alumno será capaz destacar aquellas características relevantes que han de guiar el análisis o la síntesis y sabrá adquirir la habilidad necesaria para componer las diferentes partes del análisis de modo estructurado y coherente.
  • CG02 - Habilidades básicas en el manejo de sistemas informáticos: el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la docencia universitaria hace surgir la necesidad de que los estudiantes conozcan y trabajen con las principales fuentes de información disponibles en soportes informáticos para el análisis de la realidad internacional. Además los estudiantes adquirirán competencias para la selección, conocimiento y uso de las herramientas e instrumentos informáticos relacionados con el espacio económico y jurídico internacional.
  • CG03 - Capacidad de crítica y autocrítica: Los estudiantes serán capaces, tras la realización del Máster, de detectar y resolver problemas, así como tomar decisiones, considerando las distintas alternativas, características, criterios y resultados óptimos.
  • CG04 - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la realidad práctica: los alumnos estarán preparados para aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito de las relaciones económicas internacionales a la sociedad de la información y el mundo globalizado.
  • CG05 - Autonomía en el aprendizaje: Los estudiantes adquirirán conocimientos y habilidades para trabajar de forma autónoma.
  • CG06 - Capacidad de participación activa del alumno en las actividades propuestas durante el curso: se promoverá la adquisición de habilidades de relación social y de integración en diferentes colectivos así como la capacidad de trabajar en equipos específicos y multidisciplinares.
  • CG07 - Habilidades de investigación: Los alumnos adquirirán las capacidades para realizar búsquedas y organizar la información y los datos adquiridos en el proceso de exploración e investigación de las relaciones económicas internacionales.
  • CG08 - Que los estudiantes sean capaces de adquirir conocimientos avanzados relacionados con el campo de las relaciones económicas internacionales y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en uno o más campos de estudio.
  • CG09 - Que los estudiantes sean capaces de aplicar e integrar sus conocimientos del campo de las relaciones económicas internacioles, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
  • CG10 - Que los estudiantes sean capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas a nivel internacional mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolle su actividad.
  • GG11 - Que los estudiantes sean capaces de transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
  • CG12 - Que los estudiantes sean capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.
  • GG13 - Competencia para identificar alternativas y efectuar elecciones racionales que contribuyan a una eficaz toma de decisiones.
  • CG14 - Adquisición de una sensibilización multicultural resultado del conocimiento y respeto mutuo.
  • CG15 - Capacidad para trabajar en un contexto internacional lo que implicará la asimilación y respeto de los valores esenciales de la Comunidad Internacional.

Competencias específicas:

  • CE01 - Capacidad para comprender cuáles son los actores principales en las relaciones económicas internacionales y su entramado institucional.
  • CE02 - Habilidad para adquirir conocimientos avanzados de las regulaciones internacionales existentes en materia jurídica, mercantil y financiera.
  • CE03 - Capacidad para identificar e interpretar los parámetros e indicadores clave, gráficos y tablas, tanto cuantitativos como cualitativos, de las Relaciones Internacionales en general y del espacio específico objeto de estudio.
  • CE04 - Capacidad para realizar análisis comparativos, sabiendo cómo integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas.
  • CE05 - Capacidad para transferir y aplicar los principios y estrategias aprendidos de una situación a otra de forma que faciliten el desarrollo de los grupos sociales menos favorecidos.
  • CE06 - Capacidad para aplicar los modelos avanzados de valoración de los distintos activos financieros al ámbito internacional.
  • CE07 - Habilidad para la obtención e interpretación de los datos económicos y financieros de las empresas.
  • CE08 - Capacidad para comprender las bases y el fundamento del comercio exterior desde una perspectiva tanto teórica como práctica, siendo capaz de entender las relaciones y los acuerdos comerciales entre países, así como los diferentes instrumentos de política comercial, conociendo los ¿Incoterms¿ y la problemática real de la contratación internacional y de la gestión de riesgos comerciales.
  • CE09 - Adquisición de un conocimiento teórico y práctico del sistema jurídico de la Unión Europea.
  • CE10 - Que alumno adquiera los conocimientos avanzados necesarios para dar solución jurídica a los supuestos de fusiones internacionales, concursos de personas físicas o jurídicas transfronterizos, o transferencias de sede social en los que exista un elemento de internacionalidad.
  • CE11 - Adquirir un conocimiento avanzado de las realidades económicas de las regiones y países en vías de desarrollo.
  • CE12 - Capacidad de aplicar y contrastar a través de las técnicas estadísticas los modelos avanzados de crecimiento económico en el marco internacional.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Economía
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Derecho

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

Para la admisión de los alumnos una comisión nombrada por el Director del máster y formada por dos profesores, uno del ámbito de la economía y otro del ámbito del derecho, así como por el propio director llevará a cabo una entrevista personal y una prueba escrita para valorar el dominio de los conocimientos básicos económicos y jurídicos que permitan a los alumnos aprovechar los conocimientos impartidos en el master.

En el caso de que la demanda supere la oferta de plazas el porcentaje de los criterios de valoración será:

  • 70% La Entrevista Personal y la prueba escrita
  • 30% La Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su expediente académico, su experiencia profesional, así como a su proyección en relación con los objetivos del máster.

Selección aspirantes:

La selección de los aspirantes, es realizada por el Responsable del Máster y será mediante la presentación de curriculum normalizado con el perfil específico exigido. Para la selección se atenderán criterios de experiencia profesional, expediente académico y motivación. Se valorará el curriculum vitae.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Técnicas de Conservación de la Biodiversidad y Ecología

Universidades/Organismos Participantes: Universidad Rey Juan Carlos, GBIFEspaña (CSIC) Real Jardín Botánico de Madrid (CSIC),  Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Ferrovial, OHL.
Centro responsable:  Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Lugar: Campus de Móstoles
Modalidad: Presencial  Código del título: 6373  Orientación: Académico
Nº de Créditos ECTS: 90 ECTS  Duración del Máster: Un curso y medio
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado
Directora del Máster: Dña. Miren Arantzazu López de Luzuriaga Gamboa. Cordinador del Máster: D. Raúl García Valdés    Teléfono: 91 488 7173
Correo electrónico:

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas.

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

La propuesta del Máster Universitario en Técnicas de Caracterización y Conservación de la Diversidad Biológica está fundamentalmente orientada a proporcionar herramientas y técnicas necesarias para el desarrollo de actividades investigadoras y profesionales en el campo de la Ecología y la Conservación de la Biodiversidad.

Respecto a los contenidos tiene 4 módulos: un módulo de BASES METODOLÓGICAS (redacción científica, muestreo de campo, diseño experimental, modelización, análisis espacial), otro segundo de BIODIVERSIDAD (de invertebrados acuáticos, líquenes, briofitos, aves y otros grupos taxonómicos, que incluye además una asignatura de Filogenia y Sistemática), un tercer módulo de PROCESOS ECOLÓGICOS (ensamblaje comunidades, interacciones planta-animal, micro-macro evolución, biología del cambio global, restitución genética de poblaciones, ecotoxicología), y un cuarto módulo para capacitar a los alumnos para el trabajo en EMPRESAS (restauración de ecosistemas, emprendimiento, economía de los ecosistemas).

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11. Como título OFICIAL, tiene validez en todo el Espacio Europeo de Educación Superior, y es convalidable en los países fuera de este espacio.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El Máster en Técnicas de Conservación de la Biodiversidad y Ecología tiene como objetivo proporcionar al alumno metodologías y herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad investigadora y profesional en el campo de la caracterización y conservación de la Biodiversidad y la Ecología. Estas metodologías se agrupan en varias categorías: metodologías generales  para la redacción científica y de informes técnicos, sistemas de muestreo y seguimiento, y diseño avanzado de experimentos; metodologías para el análisis estadístico y matemático de los datos, en particular para el análisis espacial y la modelización; técnicas de biología molecular y de genética aplicadas a la conservación; métodos de análisis y desarrollo de modelos en poblaciones y comunidades; metodologías y herramientas para la caracterización de la calidad ambiental y la determinación y mitigación del estrés sobre individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas; conocimientos científicos sobre el capital natural y los servicios ecosistémicos; bases de la restauración ecológica; y iniciación al emprendimiento empresarial. De esta forma se proporciona al alumno una especialización académica de postgrado de excelente calidad científica y técnica que le permite destacar en el campo profesional de la Ecología y la conservación de la Biodiversidad.

Competencias

COMP01 - Valorar críticamente el grado de amenaza de especies de organismos y el estado de conservación de comunidades y ecosistemas en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP02 - Organizar y planificar un plan de seguimiento del estado de conservación de poblaciones, especies y comunidades biológicas en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP03 - Interpretar de manera crítica la bibliografíca científica en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP04 - Aplicar los análisis estadísticos adecuados para evaluar hipótesis enmarcadas en la caracterización de la biodiversidad y su conservación en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP05 - Comunicar sus conocimientos y conclusiones de un modo claro a públicos especializados y no especializados tanto en formatos de ponencias orales como de artículos científicos o informes técnicos en entornos multidisciplinares relacionados con su área de estudio TIPO: Competencias

COMP06 - Contextualizar de forma crítica el conocimiento estableciendo interrelaciones con la problemática social, económica y ambiental, local y/o global. TIPO: Competencias

CON02 - Conocer las técnicas de muestreo de organismos, poblaciones y comunidades que se aplican tanto en sistemas terrestres como acuáticos TIPO: Conocimientos o contenidos

CON03 - Conocer análisis estadísticos avanzados aplicados a estudios de biodiversidad y conservación TIPO: Conocimientos o

Contenidos CON04 - Conocer los procedimientos de búsquedas de bibliografía general y especializada rigurosa dentro de su ámbito de estudio TIPO: Conocimientos o contenidos

CON05 - Identificar el papel de los factores ambientales y de las interacciones entre organismos sobre procesos a nivel de individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas con especial énfasis en los efectos de los factores de cambio global TIPO: Conocimientos o contenidos

CON06 - Conocer métodos avanzados en los estudios de biodiversidad tales como herramientas genéticas, bioinformáticas, delimitación de especies basados en reconstrucción filogenética TIPO: Conocimientos o contenidos

CON07 - Conocer los efectos genéticos y procesos de evolución molecular y de caracteres sobre la evolución y conservación de especies y poblaciones TIPO: Conocimientos o contenidos

CON08 - Conocer las características distintivas de grupos de organismos de los principales órdenes y familias de seres vivos TIPO: Conocimientos o contenidos

CON09 - Conocer los bioindicadores y biomarcadores de calidad ambiental TIPO: Conocimientos o contenidos

CON10 - Conocer las estrategias de valoración y conservación de grupos de organismos, comunidades, ecosistemas y servicios ecosistémicos con especial énfasis en el cambio global. TIPO: Conocimientos o contenidos

CON11 - Conocer las actividades de emprendimiento en el campo de la diversidad biológica y la conservación TIPO: Conocimientos o contenidos

CON12 - Conocer los procesos de funcionamiento de una empresa o de la administración en el ámbito de la gestión y conservación de la biodiversidad TIPO: Conocimientos o contenidos

CONO1 - Conocer los diseños experimentales y observacionales que se usan en estudios de biodiversidad y conservación TIPO: Conocimientos o contenidos

HA1 - Ser capaz de redactar resultados de investigación en forma de artículo científico o informes técnicos de alta calidad científica TIPO: Habilidades o destrezas

HA2 - Implementar métodos de muestreo adecuados a diferentes tipos de sistema de estudio TIPO: Habilidades o destrezas

HA3 - Diseñar sus propios estudios científicos de forma solvente y será capaz de evaluar de forma crítica diseños Experimentales de otros estudios TIPO: Habilidades o destrezas

HA4 - Calcular índices y procedimientos relacionados con la diversidad genética, poblacional y de comunidades y aplicar técnicas estadísticas avanzadas para el análisis de datos ecológicos TIPO: Habilidades o destrezas

HA5 - Ser capaz de relacionar los efectos del cambio climático con la respuesta de los organismos y ecosistemas. TIPO: Habilidades o destrezas

HA6 - Ser capaz de emplear biomarcadores de contaminación ambiental. TIPO: Habilidades o destrezas

HA7 - Ser capaz de plantear estudios para evaluar el estado de conservación y los servicios ecosistémicos así como aplicar técnicas de gestión y restauración ambiental de diferentes grupos de organismos, comunidades y ecosistemas TIPO: Habilidades o destrezas

HA8 - Realizar satisfactoriamente trabajos en equipo en un contexto de caracterización y conservación de la diversidad biológica TIPO: Habilidades o destrezas

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Selección aspirantes:

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Biología
  • Grado en Ciencias Ambientales
  • Grado en Ciencias Experimentales
  • Grado en Ciencias del Mar
  • Grado en Ingeniería Ambiental
  • Grado en Ingeniería Forestal
  • Grado en Agronomía
  • Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Ecología, Botánica y/o Zoología.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno/a, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

En el caso de que la demanda supere a la oferta de plazas se utilizarán los siguientes criterios de admisión: Nota final del expediente académico de la titulación de acceso

Posibilidad de entrevista personal con el/la solicitante

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Asignaturas plan nuevo COD 6373

Asignaturas plan antiguo COD 6231


Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

 

 
 
 

Master universitario en Alta Dirección

Lugar: Madrid - Quintana y Centro Adscrito IUNIT
Modalidad: Presencial  Código del título: 6208 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado 
Director del Máster: Prof. Dr. D. Francisco Díez Martín Coordinador: Prof. Dr. D. Gabriel Cachón Rodríguez Teléfono: 91 488 8041
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El máster garantiza la adquisición de conocimientos especializados y de competencias analíticas y profesionales en Administración y Dirección de Empresas para la Alta Dirección. En particular: Análisis de Información contable y estadística, dirección financiera, valoración de empresas, liderazgo, comportamiento y responsabilidad social, dirección estratégica, dirección comercial, dirección de recursos humanos, contabilidad fiscal, tecnología y dirección de operaciones, y negocios, gobierno y economía internacional.

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes, indistintamente de si son bilingües:

  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Economía Financiera y Actuarial
  • Grado en Contabilidad y Finanzas
  • Grado en Turismo
  • Ciencia Política y Gestión Pública
  • Grado en Marketing
  • Grado en Economía
  • Grado en Ingeniería en Organización Industrial
  • Dobles titulaciones en Derecho y administración de empresas

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de economía de la empresa.

Objetivos

El objetivo del máster que se describe en esta propuesta es satisfacer la demanda de formación de Postgrado especializada y de calidad en Administración y Dirección de empresas para la Alta Dirección, que los alumnos adquieran una formación de calidad para poder dedicarse profesionalmente al ejercicio de la dirección de la empresa.

De manera que el alumno adquiera conocimientos especializados y de competencias analíticas y profesionales en materia de Gestión y Dirección de Empresas. En particular: Análisis de Información contable y estadística, dirección financiera, liderazgo, comportamiento y responsabilidad social, estrategia, dirección comercial, contabilidad fiscal, tecnología y dirección de operaciones, negocios gobierno y economía internacional, inglés profesional, dirección emprendedora, recursos humanos y modelos de valoración. Además se buscará: Dominar las estrategias y la gestión de los procesos de creación y dirección de empresas, desarrollar las habilidades y actitudes necesarias para analizar, diagnosticar y resolver los problemas que lleva consigo la creación y el desarrollo de un negocio, crear una red de conocimiento y networking entre los alumnos, académicos y profesionales y desarrollar la capacidad de trabajo en equipo durante el proceso de toma de decisiones.

El objetivo principal del Master es desarrollar a profesionales en el ámbito de la administración y dirección de empresas para la alta dirección, que logren desarrollar capacidades de decisión y liderazgo asentadas en bases sólidas.

Para ello se les proporcionará

  • 1. Un análisis crítico que les permita analizar diferentes situaciones y tomar decisiones acertadas;
  • 2. Una comunicación efectiva en las diferentes disciplinas desarrolladas en el master;
  • 3. Una sólida base de conocimientos a nivel general como específico para poder desarrollar con éxito su profesión;
  • 4. Una deontología profesional, visión global, y sentido de la responsabilidad social empresarial, esenciales en el proceso de globalización de la actividad económica actual;
  • 5. Unos conocimientos sólidos y avanzados en los diferentes subsistemas que forma la empresa adaptados para la alta dirección.

Para satisfacer ese objetivo se ha diseñado un plan de estudios cuyas asignaturas reflejan el conjunto de habilidades y conocimientos necesarios para desenvolverse profesionalmente en este entorno. Este máster ofrece una formación completa para la práctica en la dirección de empresas, combinando asignaturas de los diferentes departamentos de dirección y toma de decisiones de la empresa, comercial, financiero, contable, fiscal, estratégico. Las asignaturas sobre contabilidad fiscal y especialmente, dirección emprendedora, son una de las singularidades que presenta este Título, al ofrecer una visión completa de la práctica. Los contenidos de las distintas materias, y su organización aparecen desarrollados en los descriptores de las materias que se recogen en esta memoria.

Los estudios que se proponen en este máster no son sólo una continuación de los estudios de Grado en Administración de Empresas, Contabilidad y Finanzas o en Economía Financiera y Actuarial, sino que constituyen el pilar esencial para desarrollar actividades de dirección y gestión de empresas en el marco de la alta dirección.

Competencias

Competencias Genéricas

  • CG01 - Capacidad de análisis y síntesis.
  • CG02 - Habilidad para la resolución de problemas
  • CG03 - Capacidad de gestión de la información
  • CG04 - Capacidad crítica y autocrítica
  • CG05 - Aprendizaje autónomo
  • CG06 - Capacidad de adaptación a entornos cambiantes
  • CG07 - Comunicación oral y escrita en lengua nativa
  • CG08 - Compromiso ético y social en el trabajo
  • CG09 - Motivación por la calidad
  • CG10 - Capacidad de organización y planificación
  • CG11 - Liderazgo
  • CG13 - Capacidad para tomar decisiones
  • CG14 - Habilidades en las relaciones interpersonales
  • CG15 - Diseño y Gestión de proyectos
  • CG16 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
  • CG18 - Capacidad para trabajar en equipo
  • CG19 - Trabajo en entornos de presión
  • CG20 - Sensibilidad hacia temas medioambientales y sociales
  • CG21 - Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas

Competencias Transversales:

  • CT01 - Aprendizaje autónomo
  • CT02 - Compromiso ético y social en el trabajo
  • CT03 - Creatividad

Competencias Específicas:

  • CE01 - Capacidad de análisis del entorno económico-financiero y cuantificar su impacto en los distintos mercados
  • CE02 - Conocer el marco legal que regula la actividad económico-financiera de la empresa
  • CE03 - Adquirir los valores éticos necesarios en la realización de la actividad profesional
  • CE04 - Conocer los aspectos económicos, financieros y contables de las diversas operaciones societarias que una entidad puede realizar
  • CE05 - Programar, planificar y valorar en su aspecto económico, financiero, contable y administrativo
  • CE06 - Capacidad de anticipación ante las diferentes oportunidades que se le pueden presentar a la empresa y elegir la mejor alternativa en función de sus objetivos
  • CE07 - Identificar y evaluar los elementos que crean valor para la empresa
  • CE08 - Obtener la información necesaria de distintas fuentes internacionales
  • CE09 - Capacidad de análisis y valoración de la situación financiera de una empresa
  • CE10 - Capacidad para realizar previsiones empresariales a corto y largo plazo
  • CE11 - Conocer el enfoque integrador y multidisciplinario de la dirección de la empresa y de la dirección de operaciones en particular.
  • CE12 - Conocer los procesos de implantación de estrategia (estructura organizativa, sistemas de control estratégico, cultura corporativa)
  • CE13 - Conocer las pautas de comportamiento que determinan la responsabilidad social corporativa
  • CE14 - Conocer las pautas de un análisis integral de empresas
  • CE15 - Asumir el concepto y aplicación del marketing en la actividad de las organizaciones
  • CE16 - Estar capacitado para la toma de decisiones operativas relativas a cada uno de los elementos del marketing-mix e implementación de un plan de marketing
  • CE17 - Utilización de instrumentos y técnicas de análisis en el ámbito de la administración, y gestión y recursos humanos
  • CE18 - Identificación de nuevos desarrollos empresariales para afrontar con éxito el entorno cambiante
  • CE19 - Capacidad para gestionar la creación de valor
  • CE20 - Conocer y valorar la importancia de la dirección de estratégica de empresas
  • CE21 - Analizar, valorar y sintetizar la información económica y financiera de cualquier grupo de interés para la empresa
  • CE22 - Capacidad de establecer procedimientos para definir las necesidades económico-financieras de cualquier grupo de interés para la empresa
  • CE23 - Detectar y evaluar potenciales clientes
  • CE24 - Manejar las diversas medidas de rentabilidad y resultados
  • CE25 - Conocer la estrategia empresarial que mejor se adapta a una situación concreta
  • CE26 - Capacidad de formulación de la estrategia a nivel de unidad funcional
  • CE27 - Capacidad de implantación de los procesos de la estrategia
  • CE28 - Conocer los instrumentos y criterios para la selección de mercados, planificación y desarrollo de productos y política de distribución, precio y comunicación comercial
  • CE29 - Definir objetivos, estrategias y políticas comerciales
  • CE30 - Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones en los distintos ámbitos de las finanzas y la economía
  • CE31 - Capacidad para analizar la problemática del área funcional de operaciones
  • CE32 - Detectar y analizar las variables de internacionalización

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes, indistintamente de si son bilingües:

  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Gestión Mercantil y Financiera
  • Grado en Economía Financiera y Actuarial
  • Grado en Contabilidad y Finanzas
  • Grado en Turismo
  • Ciencia Política y Gestión Pública
  • Grado en Marketing
  • Grado en Economía
  • Grado en Ingeniería en Organización Industrial
  • Dobles titulaciones en Derecho y administración de empresas
  • Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de economía de la empresa.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

En su caso si fuera necesario, se valorará el currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

En el caso en que la demanda de candidatos al Master Universitario supere la oferta de plazas, el responsable del Master tendrá en cuenta, el expediente académico del alumno en un 30%; la afinidad de la titulación por la que se accede con los estudios del Master Universitario, y los conocimientos previos afines al mismo, en un 30%; la experiencia profesional en temas económicos y empresariales, en un 25%; el nivel de inglés demostrable, en un 15%.

Oferta de plazas: 40 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Memoria verificada

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Master universitario en Políticas de Protección a la Infancia y Adolescencia

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Madrid - Vicálvaro
Modalidad: Presencial  Código del título: 6200 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Belén Sánchez Domingo. Teléfono: 91 488 7878
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster que se propone pretende aglutinar distintas disciplinas jurídicas con la finalidad de ofrecer una formación profesional indispensable para aquellos que quieran orientar su actividad profesional en el campo del Derecho de Menores. Se trata de dar a conocer al alumnado todos los ámbitos específicos de la protección de la Infancia y Adolescencia, con la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos en la protección de los derechos de  menores y adolescentes, tanto a nivel constitucional como desde el punto de vista del Derecho privado -Derecho civil- y Derecho Público –Derecho penal.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Requisitos recomendados:

Objetivos

El objetivo primordial de este Máster es alcanzar la formación jurídica integral de profesionales del Derecho en sede de protección jurídica de menores, a la luz de los Convenios Internacionales y su impacto en el  Ordenamiento Jurídico español, estatal y autonómico.

Competencias

Competencias generales

  • CG01 - Conseguir una percepción del carácter unitario del Ordenamiento y del necesario enfoque multidisciplinar de los problemas jurídicos.
  • CG02 - Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales y, en particular, de las distintas relaciones que se plantean en Derecho Penal, Derecho Constitucional, Derecho civil.
  • CG03 - Capacidad para comprender y utilizar los principios y valores constitucionales como herramienta hermenéutica del resto del ordenamiento jurídico y, en particular, el ordenamiento jurídico penal, constitucional y civil.
  • CG04 - Capacidad para la búsqueda, conocimiento e interpretación de fuentes jurídicas: legales, jurisprudenciales y doctrinales.
  • CG05 - Dominio de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para la obtención de información jurídica.
  • CG06 - Desarrollo de la capacidad para redactar correctamente escritos jurídicos.
  • CG07 - Desarrollo de habilidad dialéctica y de las técnicas de argumentación y oratoria jurídica.
  • CG08 - Desarrollo de la capacidad de análisis y desarrollo del pensamiento crítico. Planteamiento, enfoque y solución de problemas jurídicos.

Competencias trasversales

  • CT01 - Desarrollo de las habilidades afectivas, emocionales e intelectuales necesarias para el debate, la negociación y la mediación, la resolución de conflictos y la conciliación.
  • CT02 - Desarrollo de la capacidad para trabajar en equipo.
  • CT03 - Adquisición de los valores y principios éticos consagrados en el Ordenamiento Constitucional que deben orientar el ejercicio de cualquier actividad profesional y, en particular, el ejercicio de las profesiones jurídicas y sociales.

Competencias específicas

  • CE01 - Proporcionar elementos para el análisis y la reflexión acerca de la situación de la infancia en la época actual.
  • CE02 - Propiciar la comprensión histórica del concepto de niñez, asumiendo la diversidad de infancias.
  • CE03 - Adquisición de conocimientos teóricos-prácticos del marco normativo general de la protección de los menores.
  • CE04 - Capacidad para la interpretación de las fuentes jurídicas nacionales e internacionales en el ámbito civil.
  • CE05 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de protección de menores.
  • CE06 - Comprender la singularidad y especificidad de los principios y límites que inspiran los Derechos Humanos, en particular respecto a los principios de los derechos de menores en el ámbito civil.
  • CE07 - Capacidad para la interpretación y aplicación de las fuentes y técnicas jurídicas nacionales e internacionales (legales, jurisprudenciales y doctrinales) propias del procedimiento penal, civil, constitucional.
  • CE08 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento penal.
  • Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Civil e Internacional de Menores.
  • CE09 - Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos avanzados en el marco de los Derechos Civiles del Menor. Asimismo redactar textos jurídicos conforme a los procedimientos internacionales.
  • CE10 - Capacidad para contribuir al avance científico, social y cultural, fomentado en el espíritu innovador fundado en el conocimiento.
  • CE11 - Capacidad para concebir, diseñar y gestionar Proyectos de Investigación orientados a la realización del Trabajo Fin de Máster en distintos ámbitos del Derecho Penal, Procesal-Penal, Civil y Constitucional.
  • CE12 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas legales en la protección del menor.
  • CE13 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento Civil.
  • Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Civil e Internacional de Menores.
  • CE14 - Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos avanzados en el marco de los Derechos del Menor. Asimismo redactar textos jurídicos conforme a los procedimientos internacionales.
  • CE15 - Capacidad para contribuir al avance científico, social y cultural, en materia de protección de menores.
  • CE16 - Adquisición de los conocimientos teórico-prácticos de la protección patrimonial de los menores
  • CE17 - Capacidad de análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas en el contexto de la administración patrimonial de los menores.
  • CE18 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de protección patrimonial de los menores.
  • CE19 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas relacionados con la economía del menor.
  • CE20 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas en materia de Derecho internacional de menores.
  • CE21 - Capacidad para la interpretación de las fuentes jurídicas nacionales e internacionales en el ámbito constitucional.
  • CE22 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo internacional en materia de protección de menores.
  • CE23 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas de Derecho Internacional relacionados con la protección de menores.
  • CE24 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento constitucional. Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Internacional de Menores.
  • CE25 - Capacidad de análisis y resolución de problemas en la protección constitucional del menor.
  • CE26 - Comprensión y análisis del modelo constitucional de protección del menor, así como de su evolución histórica y desarrollo a nivel constitucional.
  • CE27 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas en el marco constitucional del menor.
  • CE28 - Capacidad para la interpretación de las fuentes jurídicas nacionales e internacionales en el ámbito constitucional.
  • CE29 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo constitucional en materia de protección de menores.
  • CE30 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de insuficiencias en el ámbito constitucional para la protección de menores.
  • CE31 - Capacidad de análisis de problemas en materia de menores e infancia desde una perspectiva de garantías de protección constitucional.
  • CE32 - Análisis del marco constitucional y de su evolución en materia de derechos a la intimidad o privacidad puesto en relación con los derechos de la infancia.
  • CE33 - Análisis del marco constitucional y de su evolución en materia del derecho a la educación puesto en relación con los derechos de la infancia.
  • CE34 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas en materia de Derechos Fundamentales de los menores.
  • CE35 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis en materia de Derechos Fundamentales del menor.
  • CE36 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en el diseño constitucional de los Derechos Fundamentales de los menores.
  • CE37 - Capacidad para utilizar los principios y valores de los Derechos Humanos en la interpretación del ordenamiento constitucional. Análisis y comprensión del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y su incidencia en la evolución del Derecho Constitucional de Menores.
  • CE38 - Capacidad de análisis de problemas desde una perspectiva propia del concepto de Derecho fundamental y abordando distintos puntos de vista en su resolución.
  • CE39 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas así como profesionales en materia de protección penal de menores.
  • CE40 - Comprender los principios y límites constitucionales que inspiran la protección del menor conforme a la Constitución y sus implicaciones en el orden penal.
  • CE41 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de protección penal del menor.
  • CE42 - Capacidad para la interpretación y aplicación de las fuentes y técnicas jurídicas nacionales e internacionales (legales, jurisprudenciales y doctrinales) propias del procedimiento penal.
  • CE43 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas jurídicos relacionados con la protección penal de menores.
  • CE44 - Adquisición de conocimientos teóricos especializados y de competencias analíticas y profesionales en materia de Derecho penal de Menores.
  • CE45 - Adquisición de conocimientos teóricos y de competencias analíticas así como profesionales en materia de garantías penales de los menores.
  • CE46 - Adquisición de conocimientos sobre los límites y principios que han de presidir el proceso penal de menores.
  • CE47 - Capacidad de análisis jurídico crítico, evolutivo y de síntesis del marco normativo general en materia de programas rehabilitadores de menores en el ámbito estatal.
  • CE48 - Desarrollo de la capacidad deductiva e inductiva en la resolución de problemas jurídicos frente a la crisis del sistema tutelar de menores.
  • CE49 - El alumno comprenderá los distintos mecanismos de exigencia de responsabilidad penal al menor infractor.
  • CE50 - El alumno aprenderá sobre los distintos modelos de programas rehabilitadores de menores infractores.
  • CE51 - Desarrollar la responsabilidad social, adquiriendo conciencia de las consecuencias del actual proceso penal de menores en su reinserción social.
  • CE52 - Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el Máster a la realidad cambiante a la que se enfrentan.
  • CE53 - Saber desarrollar el trabajo que realiza en equipos específicos e interdisciplinares velando por el interés del menor.
  • CE54 - Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de su profesión en su relación con el menor y la institución en la que colabora.
  • CE55 - Saber poner de forma oral y escrita, hechos, argumentos y consecuencias jurídicas, en relación al contexto de menores víctimas y menores delincuentes.
  • CE56 - Conocer, saber, organizar y planificar los recursos individuales y colectivos disponibles para el ejercicio de las funciones asumidas.
  • CE57 - Conocer y evaluar las distintas responsabilidades vinculadas con el ejercicio de su actividad.
  • CE58 - Comprender la singularidad y especificidad de los principios y límites que inspiran el Derecho Constitucional, Civil y penal, en particular en respecto a los principios de los derechos sobre menores, así como las interacciones existentes entre los sistemas jurídicos.
  • CE59 - Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico que constituye el Derecho Constitucional, Civil y Penal en materia de menores, así como la necesaria visión interdisciplinaria de los problemas jurídicos.
  • CE60 - Adquisición de capacidad y habilidad para utilizar los principios del Derecho Constitucional, Civil y Penal como herramienta de trabajo en la interpretación del Derecho de menores y en la resolución de casos prácticos.
  • CE61 - Capacidad para la interpretación y aplicación de las fuentes y técnicas jurídicas nacionales e internacionales (legales, jurisprudenciales y doctrinales) propias del Derecho Constitucional, Civil y Penal.
  • CE62 - Capacidad para comprender la singularidad y especificidad de los principios y límites que inspiran los Derecho Humanos, en particular respecto a los principios de los derechos de menores.
  • CE63 - Capacidad para utilizar los principios y valores del Derecho de Menores en la interpretación del ordenamiento Constitucional, Civil y Penal.
  • CE64 - Dominio de las técnicas informáticas propias del sistema jurídico constitucional, civil y penal en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía).
  • CE65 - Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos generados en el marco del Derecho sobre menores.
  • CE66 - Adquisición de conocimientos teóricos especializados y de competencias analíticas y profesionales en materia de Derecho de menores.
  • CE67 - Identificar y debatir distintas propuestas de desarrollo en el reconocimiento de derechos a los menores, fomentando el espíritu innovador fundado en el conocimiento.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Los perfiles preferentes de ingreso en este Máster son: Graduados en Derecho; Graduados en Derecho y ADE o títulos equivalentes. Títulos o grados que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Derecho penal, de Derecho procesal penal, tales como el Grado de Criminología, de Derecho Constitucional o de Derecho Civil.

Las condiciones o pruebas de acceso especiales:

En su caso si fuera necesario, el Responsable del Máster procederá a la Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Oferta de plazas: En los primeros dos años de implantación está previsto ofrecer el siguiente número de plazas: 30 y 30. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Códigos Asignatura Semestre Tipo Nº de ECTS
620001 Protección civil de la persona del menor Obligatoria 6
620002 Marco normativo de la protección reforzada de los menores Obligatoria 6
620003 Protección patrimonial de los menores Obligatoria 3
620004 El concepto constitucional de infancia y la protección constitucional del menor Obligatoria 6
620005 La protección de menores e infancia en el ámbito internacional Obligatoria 6
620006 Infancia, intimidad y educación Obligatoria 6
620007 Protección penal de menores. El menor como víctima Obligatoria 6
620008 Garantías del menor en el proceso penal Obligatoria 6
620009 Prácticas Externas Obligatoria 6
620010 Trabajo Fin de Máster Obligatoria 9

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Manual de Evaluación Prácticas Externas

Procedimiento

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Composición de la comisión

Composición de la comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

  • Indicadores 2012/13
  • Indicadores 2013/14

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

  • Autoinforme de Evaluación Octubre 2014
  • Formulario Audiencia Abierta
  • Informe final renovación de la acreditación
  • Plan de mejora

Laboratorio Experimental de Radio (LabExRadio)

Responsable: Alfonso Palazón Meseguer

Dirección: Facultad de Ciencias de la Comunicación. Camino del Molino s/n. 28943 Fuenlabrada

Departamento: Ciencias de la Comunicación I

Teléfono: 914 887 255

Fax: 914 888 220

Email:  
 

 

Ensayos/Servicios que ofrece

  • Creación y emisión de programas de radio

Personal del laboratorio

Persona

Cargo

Alfonso Palazón Meseguer

Director del LABORATORIO

José Luis Martín Sáez

Responsable de Calidad / Coordinador

Manuel Sánchez Cid

Responsable del Área de Programación

Manuel Ventero Velasco

Responsable del Área de Informativos

Antonio Domínguez Torreadrado

Responsable del Área Técnica

Balbino González Medina

Técnico Área Audiovisual

José Miguel Hernández López

Técnico del Área de Sonido

David Pérez Redondo

Técnico de Calidad

Equipos disponibles

Equipo / Componente de Equipo

Antena de radio

Sistema de continuidad de radio con almacenamiento y gestión de audio con la opción de trascodificación y exportación de ficheros de audio.

Servidor para Internet.

Control de mezcla con mesa de mezcla y ecualizador gráfico.

Microfonía.

Reproductores y grabadores (lector de CD, pletina, reproductor/grabador DAT y minidisc, plato giradiscos)

Laboratorio de Computación y Visualización Avanzada (LABCOVI)

Personal de contacto: José Miguel Espadero Guillermo

e-mail:

Tlfn 91 488 7342

Carlos Gómez Fernández

e-mail:

Tlfn. 91 488 7343

Fax 91 488 7184

 

 

Descripción del Servicio/ensayos que ofrece

Este laboratorio tiene dedicación fundamentalmente docente e investigadora realizando labores de:

  • Apoyo científico y docente al Personal Docente e Investigador.
  • Fomento y divulgación científica de los equipos y desarrollos realizados a la sociedad en general.
  • Soporte para la utilización de los diferentes equipos para que los alumnos de los distintos grados realicen  Prácticas y Proyectos Fin de Grado

Equipos disponibles

Laboratorio de Computación Avanzada

Cluster de PC

El cluster de PC está formado por un conjunto de 40 nodos, cada nodo cuenta con un procesador AMD Athlon XP1800, 20 GB de memoria principal y 512Mb de memoria RAM, interconectados mediante una red de alta velocidad tipo Myrinet-200-Fiber/PCI de 2+2Gbps y una red Fast Ethernet de 10/100Mbps, un conmutador KVM Master View Pro CS1016 y un teclado, monitor y ratón para tareas de administración del sistema que funciona bajo sistema operativo Linux.

Todos los nodos y equipos están montados en rack en seis armarios de 19''; con un sistema de ventilación y extracción adecuado y una sistema de alimentación ininterrumpida.

El objetivo del cluster es de disponer de un sistema de cálculo muy potente de gran escalabilidad con una buena relación precio/prestaciones capaz de ejecutar programas de alto coste computacional de forma paralela.

Sistema de computación gráfica

Está compuesto por cuatro equipos de última generación Quantum 3D modelo Obsidian QX, cada equipo cuenta con un procesador Dual Intel XEON 2.2 Ghz, tarjeta de video Ventana 5121 AGP-nVidia Quadro 900 xgl mod. y 1Gbyte de memoria RAM con sistema operativo Windows 2000 y Linux

Los cuatro equipos van instalados en rack en un armario de 19'' interconectados por un hub formando un sistema multicanal sincronizado por hardware.

El objetivo del sistema es realizar todos los cálculos relacionados con la visualización de datos en la cueva de realidad virtual, es decir, generar en tiempo real las imágenes que deben proyectarse en las paredes y suelo de la cueva.

Laboratorio de Visualización Avanzada

Dispone de sistemas que permitan la visualización de datos complejos, así como de una serie de equipos de realidad virtual que pueden ser utilizados para la realización de aplicaciones en diferentes campos tales como simulación interactiva, diseño corporativo, realización de prototipos, entrenamientos, diagnosis y planificación quirúrgica y diseño de interfaces hombre-máquina avanzados.

Sala de proyección 3D

Formada por un sistema de proyección 3D, consistente en una pantalla de proyección, dos proyectores SHARP LCD XG-P20XE de alta calidad con brillo ultraalto, dos filtros polarizados, gafas 3D y un ordenador Pentium IV con tarjeta gráfica Nvidia Quadro4 XGL, que permite la visualización de escenas 3D a grupos de hasta 12 personas.

Dispositivos de realidad Virtual

2 Cascos de realidad aumentada hi-Res800 de Cybermid con un display de 2 x 0,7'' LCD, resolución de 800x600 y campo de visión de 28º, que permiten mezclar imágenes reales y generadas por ordenador par visualizar escenas inmersivas de forma individual.

2 Cascos de realidad virtual V6 de Virtual Research System con display de 1,3'', resolución por ojo de 640x480 y campo de visión de 260º que permite la visualización de imágenes en forma estereoscópica.

Guante de realidad virtual de Inmersion con 22 sensores de posición, resolución por sensor de 0,5º e interfaz RS-232 que permite conocer en todo momento la posición y postura de la mano del operador.

Dispositivos hápticos que permiten al ordenador proporcionar una retroalimentación táctil, es decir, dar la impresión de estar tocando un objeto que no existe en la realidad, en concreto un equipo háptico genérico PHANTOM Premiun 1.5 de Sensable con resolución de 0,03 mm y máximo esfuerzo de 8,5 Nw, y dos equipos hápticos orientados a simulaciones virtuales de operaciones de laparoscopia Laparoscopic Impulse Engine de Immersion con una resolución de 0,025 mm.

Un simulador de instrumental médico Virtual Laparoscopic Interfaz de Immersion que monitoriza 5 tipos de movimiento en cada instrumento con una interfaz RS-232C.

Un sistema de posicionamiento magnético Flock of Birds de Ascension Technology Corporation, con posibilidad de 1 a 4 sensores de posicionamiento sin necesidad de visibilidad directa entre emisor y receptor e interfaz RS-232C.
Cueva de realidad virtual

Sistema de visualización avanzada reconfigurable y modular RAVE II de Fakespace system consistente en 3 módulos de proyección de 3'6 metros de ancho por 3 metros de alto que pueden formar diferentes configuraciones de proyección: habitación de 3'6 x 3 metros donde las paredes y el suelo son pantallas de proyección, pantalla plana de 10'8 x 3 metros, teatro inmersivo multiangular, L-shape y pantallas de 3''6 x3 m independientes.

Mediante un sistema de seguimiento y unas gafas 3D, el sistema de computación gráfica es capaz de procesar las imágenes a proyectar en cada pantalla para que alguien situado en el interior de la cueva pueda experimentar una experiencia inmersiva en 3D dentro de un escenario completamente generado por ordenador.

Software para el diseño y visualización de objetos y escenarios 3D

Eon Studio es una herramienta de desarrollo para crear aplicaciones 3D interactivas permitiendo su visualización en diferentes tipos de dispositivos.

Personal

  • Luis Pastor Pérez. Director del Laboratorio
  • José Miguel Espadero Guillermo. Técnico de Laboratorio.
  • Carlos Gómez Fernández. Técnico de Laboratorio.

Laboratorio de Caracterización de Dispositivos Orgánicos (LABCADIO)

Responsable: Mª del Carmen Coya Párraga

Dirección:  CAT-Móstoles, C/ Tulipán s/n. Móstoles 28933

Escuela: Ingeniería de Fuenlabrada (EIF)

Departamento: Teoría de la Señal y Comunicaciones y Sistemas Telemáticos y Computación

Teléfono: 916647470

web: https://www.urjc.es/i-d-i/740-laboratorio-de-caracterizacion-de-dispositivos-organicos-labcadio

Email:  

  logo labcadio 

 

Ensayos/Servicios que ofrece

LABCADIO oferta a la comunidad científica y empresas

  • Servicio de diseño y fabricación de patrones por nanolitografía sin máscara basada en microdescarga eléctrica escalable a 10 x10 cm.
  • Servicio de microlitografía eléctrica selectiva sin máscara para ánodo y cátodo en dispositivos multicapa escalable a 10 x10 cm. Ancho de línea límite 15 um.
  • Servicio de caracterización 3D del relieve superficial en áreas de hasta 5.5 x 5.5 cm mediante perfilometría de contacto.
  • Servicio de fabricación dispositivos optoelectrónicos (OLEDs, células solares y detectores) en atmósfera inerte.
  • Servicio de caracterización de la radiancia espectral (luminancia) en el rango visible, y colorimetría (coordenadas CIE de color).
  • Caracterización de la respuesta corriente-voltaje en modo continuo o pulsado 77-400K
  • Servicio de medida de eficiencia de células solares 2x2 cm2 area activa máxima
  • Caracterización de la respuesta corriente-voltaje en modo continuo con simulador solar clase AAA, SINUS-70 (WAVELABS).
  • Servicio de espectroscopía impedancias (100 mHz a 1MHz)
  • Servicio de medida de fotoemisión con esfera integradora (muestras sólidas) en el rango 400-1650 nm
  • Servicio caracterización morfológica con microscopio de fuerza atómica y modo medida resistividad.

LABCADIO se crea con los siguientes objetivos:

  • Servicios técnico estratégicos a sectores privados, empresas y otras universidades.
  • Apoyo a la investigación (Laboratorio asociado al Grupo de Optoelectrónica Orgánica de la URJC con capacidad de fabricación de dispositivos en atmósfera inerte)
  • Apoyo a la docencia: Realización de las prácticas y proyectos fin de carrera de los alumnos de las diferentes titulaciones que lo soliciten

Personal

organigrama 2024 nuevo

Directora Científica y del Laboratorio: Prof. Mª del Carmen Coya Párraga ()

Dra. Maria Vila Santos ()

Dr. Javier Bartolomé ()

Equipos disponibles

Sala Blanca de 25 m2, clase 10000, equipada con:

  • Caja de atmósfera inerte MBraum (caja de guantes, N2) totalmente equipada para fabricación de dispositivos basados en PHM híbridas (muy sensibles a la degradación por humedad y oxígeno ambiental) mediante procesado en solución, incluyendo: Spin-coater Ossila 120-6000 rpms, Spin-coater KarlSuss, 100-6000 rpms, Horno de vacío (200 ºC), 2 Placas calefactoras con control de temperatura, Evaporadora con control de espesor para fabricar los electrodos.
  • Resto de equipamiento necesario para la fabricación de los dispositivos, tales como: Cubeta ultrasonidos 1200W, Campana extractora para trabajo con productos químicos, UV-Cleaner Ossila (185 y 254 nm LED), Lámpara UV para curado de resinas encapsulantes.

Vitrina de flujo laminar vertical TDI, clase 100, FLSR 150.

Equipamiento para la caracterización eléctrica, tanto en modo DC, AC o pulsado, que incluye:

  • Unidades fuentes-medidoras Keithley 2450 y Keithley 2612B, Analizador de parámetros Agilent 4155C, Generador de pulsos SMU Agilent 41501B, y estación de puntas.
  • Potenciostato/Galvanostato Autolab PGSTAT204 con módulo FRA32M para medidas de espectroscopia de impedancia (100 mHz a 1MHz).
  • Osciloscopio DL6154 (1.5 GHz, 10 Gs/s) Yokogawa, Multímetro digital programable 61/2dig. Yokogawa, Generador de funciones arbitrarias TTI TG1010A, y Amplificador TREK – 500V.

Equipamiento para caracterización de propiedades fotofísicas de los dispositivos:

  • Laser diodo 365 nm, 10 mW, Esfera integradora, Espectrómetro de fibra Avantes, AvaSpec-NIR256-1.7TEC (1000-1650 nm) y Espectrómetro de fibra Avantes, AvaSpec-HSC1024x58TEC-EVO-new-AVASPEC SENSLINE SPECTROMETERS AvaSpec-HERO (400-1000 nm) para medidas de fotoluminiscencia.
  • Espectrofotómetro Cary 4000 UV-VIS para medidas absorción/transmisión óptica.
  • Sistema para medida de IPCE Betham con fuente Xenon 75W, Monocromador triple red, 30 cm longitud focal, fotodiodo de Si y electrónica asociada (picoamperímetro). También permite medidas de respuesta eléctrica en bajo iluminación monocromática con control de irradiancia.
  • Espectrorradiómetro Konica Minolta CS-2000 en rango visible (380-780 nm), Estereomicroscopio MOTIC SMZ
  • 168 (320X) con cámara digital de 5 Mp, Simulador Solar de LEDs WAVELABS-SINUS-70 AAA, para medidas de electroluminiscencia y colorimetría.

Equipamiento para caracterización morfológica de los dispositivos:

  • Perfilómetro de contacto AlphaStep D120 (KLA-Tencor Instruments) para medida de espesores
  • AFM, Nano-Observer Scientec para medida de la morfología de las muestras y módulo ResiScope para medidas de corriente / resistencia en 10 órdenes de magnitud con resolución espacial.

Sistema de nanolitografía seca por arco eléctrico y Sonda Hr12 higrómetro (TESTO).

Laboratorio de Aseguramiento de Flujo y Tecnología del Petróleo (PETROLAB)

Responsable: Baudilio Coto García

Dirección: C/ Tulipán s/n. Despacho 120, Departamental I, Móstoles 28933

Departamento: Tecnología Química y Energética / Tecnología Química y Ambiental

Teléfono: 914 887 089

Fax: 914 887 068

Email:  
 
 

Ensayos/Servicios que ofrece

Tipo

Producto

Nombre del ensayo

Químicos

Aguas termales, río, captación y refrigeración

Análisis de aniones y cationes en aguas de mar y yacimiento

Químicos

Aguas termales, río, captación y refrigeración

Determinación de solubilidades de sales inorgánicas

Químicos

Aguas termales, río, captación y refrigeración

Discriminación de aditivos (bottle test)

Químicos

Aguas termales, río, captación y refrigeración

Discriminación de aditivos mediante difracción láser

Químicos

Combustibles

Acción corrosiva sobre el cobre Ensayo de la lámina de cobre

Químicos

Combustibles

Determinación de los contenidos en Glicerol Libre y Total y contenidos en mono-, di- y triglicéridos

Químicos

Combustibles

Determinación del contenido de agua en combustibles

Químicos

Combustibles

Determinación del contenido en Na, K, Mg y Ca

Químicos

Combustibles

Determinación del índice de bromo

Químicos

Combustibles

Determinación del índice de yodo

Químicos

Combustibles

Determinación del número de cetano derivado (DCN)

Químicos

Combustibles

Determinación del poder calorífico de hidrocarburos líquidos

Químicos

Combustibles

Determinación del punto de inflamación

Físicos

Combustibles

Determinación del punto de niebla y de vertido

Físicos

Combustibles

Determinación del punto de obstrucción de filtro en frio

Químicos

Grasas, aceites, ceras

Determinación del índice de saponificación

Químicos

Grasas, aceites, ceras, combustibles

Determinación del índice de acidez

Químicos

Grasas, Aceites, Combustibles

Estabilidad a la oxidación (RANCIMAT)

Químicos

Grasas, Aceites, Combustibles

Determinación del perfil de ácidos grasos

Físicos

Productos petrolíferos

Análisis SARA (saturados-aromáticos-resinas-asfaltenos)

Químicos

Productos petrolíferos

Caracterización de asfaltenos mediante análisis elemental

Químicos

Productos petrolíferos

Caracterización de asfaltenos mediante resonancia magnética nuclear de protón en estado líquido

Químicos

Productos petrolíferos

Caracterización de asfaltenos y crudos de petróleo mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier

Químicos

Productos petrolíferos

Clasificación / caracterización de asfaltenos mediante análisis termogravimétricos

Físicos

Productos petrolíferos

Destilación ASTM D-86

Químicos

Productos petrolíferos

Determinación de Fe, Ni y V en asfaltenos mediante espectroscopía de emisión atómica por palsma acoplado inductivamente

Químicos

Productos petrolíferos

Determinación de hidrocarburos aromáticos en destilados medios

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la cantidad de ceras a -20ºC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la curva de precipitación de parafinas mediante DSC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la curva de precipitación de parafinas mediante precipitación fraccionada

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la distribución de n-parafinas mediante DSC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la distribución de n-parafinas mediante HTGC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la distribución de tamaños de partículas (DTPs) mediante el empleo de un equipo de reflexión láser tipo LASENTEC ®

Químicos

Productos petrolíferos

Determinación de la influencia del usos de aditivos en la precipitación de asfaltenos

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la temperatura de aparición (WAT) o desaparición (WDT) de la cera mediante DSC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de la viscosidad cinemática y cálculo de la viscosidad dinámica

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de pesos moleculares de las fracciones SARA de un crudo mediante el uso de osmometría de presión de vapor

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de pesos moleculares mediante DSC

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación de pesos moleculares mediante GPC

Químicos

Productos petrolíferos

Determinación del contenido de agua en crudos

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación del grado de ramificación

Físicos

Productos petrolíferos

Determinación del índice de refracción

Químicos

Productos petrolíferos

Distribución de puntos de ebullición de cortes de hidrocarburos

Químicos

Productos petrolíferos

Fraccionamiento de asfaltenos con disolventes en función de su polaridad

Químicos

Productos petrolíferos

Precipitación de asfaltenos

Personal del laboratorio

organigrama

Equipos disponibles

Equipo

Equipo de calorimetría diferencial de barrido DSC 822

Microscopio de luz polarizada con sistema de enfriamiento con N2 líquido

Equipo FTIR con sistema de enfriamiento

Equipo de difracción láser MASTERSIZER 2000

Cromatógrafo iónico IC Methrom

Multirreactor con temperatura controlada

Equipo de reflexión láser LASENTEC S400A

Centrífuga de temperatura controlada con rotor RT-138 y RT-154

Osmómetro de presión de vapor Knauer

GC + Columna (ZB-WAX y ZB-5HT INFERNO)

CCD Simultaneous ICP-AES

Sistema Calorimétrico

Valorador potenciométrico y juego de electrodos para medios acuosos y no acuoso

Baño termostático con juego de aerómetros

Baño termostático con juego de viscosímetros

Baño termostático con kit para la determinación de la corrosión de tira de cobre

Refractómetro

Equipo punto de inflamación

Biodiesel RANCIMAT

Equipo de destilación

Equipo determinación POFF

Equipo determinación punto de niebla y vertido

Cromatógrafo de gases CP-3800 + columna CP-SimDist

Equipo para determinación del número de cetano según norma ASTM 613

Viscosímetro/Densímetro Stabinger SVM3000

Cromatógrafo de gases con dos canales de hidrocarburos y destilación simulada

 

Laboratorio Integridad Mecánica (LIM)

Responsable: Claudio J. Múnez

Dirección: c/ Tulipán s/n. Móstoles 28933

Departamento: Departamento de Tecnología Química, Energética y Mecánica

Teléfono: 91 488 71 77

Email:

  lim

 

Ensayos/Servicios que ofrece

El Laboratorio de Integridad Mecánica comprende todas las técnicas experimentales necesarias para el correcto desarrollo de la labor investigadora del Grupo de Durabilidad e Integridad Mecánica de Materiales Estructurales de la Universidad Rey Juan Carlos. Se trata de un grupo multidisciplinar dedicado, principalmente, al estudio de nuevos materiales de aplicación estructural, así como al perfeccionamiento de técnicas experimentales que permitan caracterizar su comportamiento bajo diferentes condiciones de solicitación y/o ambientes agresivos. El LIM dispone de un equipamiento moderno y sofisticado que permite realizar ensayos mecánicos y de degradación en condiciones muy diferentes de temperatura (-170 ºC – 1300 ºC), carga (desde mN hasta centenas de kN), velocidad de deformación (desde 0.1 s-1 hasta 1000 s-1) y solicitación (tracción, compresión, flexión, torsión, mecánica de la fractura y fatiga, desgaste, etc). Adicionalmente a las técnicas de ensayo, el laboratorio se ha dotado de técnicas de medida de la deformación mediante videoextensometría empleando cámaras de alta y baja velocidad de adquisición. Esto permite medir “in situ” los campos de desplazamiento y deformaciones en todo tipo de ensayos, incluidos aquellos que se desarrollan a una elevada velocidad de deformación (ensayos de impacto).

Igualmente, el LIM cuenta con el equipamiento de apoyo necesario para la preparación de muestras (cortadoras de precisión, embutidoras, etc) que permiten la adecuación de las muestras a los equipos de ensayos, o bien, la preparación superficial para la observación de los materiales empleando las diferentes técnicas de microscopía que dispone el laboratorio

En resumen, el equipamiento incluido en el LIM permite una caracterización integral de todos los aspectos relevantes de un material que definen su posible uso en aplicaciones estructurales.

Es importante destacar también, que el Laboratorio dispone de un área de fabricación de recubrimientos mediante técnicas de proyección térmica que permite depositar todo tipo de materiales (metálicos, cerámicos, etc) sobre un sustrato de manera controlada, pues los equipos de proyección se manejan de forma robotizada.

De todo lo anterior, se deducen los objetivos del laboratorio:

  • Apoyo a la investigación, como soporte tecnológico a los proyectos de investigación que desarrolla el DIMME.
  • Apoyo a la docencia, como instrumento para la realización de proyectos final de Grado o Postgrado de los alumnos de las diferentes titulaciones que imparte el personal docente vinculado al DIMME.
  • Prestar servicio, como laboratorio de ensayos, en aspectos relacionados con la caracterización mecánica y la integridad estructural de componentes y materiales, así como proporcionar asesoramiento en aquellos aspectos relacionados con la fabricación, procesado y comportamiento en servicio de materiales y componentes.

El LIM ha tenido activos diversos sistemas de calidad. Desde su creación y hasta el año 2012 estuvo acreditado por ENAC bajo la norma 17025 cuyo alcance incluía la realización de diversos ensayos mecánicos. Posteriormente, y hasta el año 2018, tras extinguir el sistema anterior, mantuvo un sistema basado en la ISO 9001 centrado en el uso y gestión de los equipos de laboratorio. Actualmente, mantiene extintos sendos sistemas de calidad, pero continúa realizando diversas tareas diseñados en ellos como, por ejemplo, verificaciones y calibraciones periódicas de los equipos y técnicas experimentales.

Los ensayos mecánicos normalizados que el laboratorio puede realizar son:

ENSAYOS MATERIALES METÁLICOS

Norma o procedimiento

Tracción a temperatura ambiente

UNE-EN ISO 6892-1 ; ASTM E8

Tracción y compresión a distintas temperaturas

ASTM E21; ASTM E209

Dureza Vickers

UNE-EN ISO 6507-01 ; ASTM E92

Microdureza

ASTM E384

Impacto Charpy

ASTM E23

Fricción y desgaste

ASTM G99

Fractura y fatiga a distintas temperaturas

ASTM E1820; ASTM E647; ASTM E466; Protocolos ESIS

Tracción y compresión en Barra de Hopkinson

Método de ensayo propio

Arrancamiento de tornillos autotaladrantes y autorroscantes sobre chapa de acero

Método de ensayo propio PT-ME-04

 

ENSAYOS MATERIALES POLIMÉRICOS

Norma o procedimiento

Tracción y compresión a distintas temperaturas

ISO 527; ASTM D638; ASTM D695

Fractura y fatiga a distintas temperaturas

ASTM D5045; ASTM D6068; Protocolos ESIS

Impacto

ASTM D256; ASTM D6110

Fricción y desgaste

ASTM G99

 

ENSAYOS MATERIALES CERÁMICOS

Norma o procedimiento

Flexión, compresión y compresión diametral

ASTM C1161; ASTM C1424;

Fractura

ASTM C1421

Fricción y desgaste

ASTM G99

 

ENSAYOS MATERIALES COMPUESTOS

Norma o procedimiento

Tracción

ASTM D 3039M

Cortadura interlaminar

ASTM D 2344M

Cortadura en el plano

ASTM D 3518M

Compresión

ASTM D 3410M

Fatiga tracción-tracción

ASTM D 3479

Fractura y fatiga interlaminar

ASTM D 5528, ASTM D 6115

 

Nuevas técnicas

Norma o procedimiento

Ensayos de erosión a temperatura ambiente con distintos ángulos de incidencia Tracción

ASTM G76

Ensayo de cortante en uniones bimetálicas (Triple Lug Shear)

MIL-J-24445A

Personal

El Laboratorio de Integridad Mecánica depende orgánicamente de la Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología de la Universidad Rey Juan Carlos. Cuenta con un personal cualificado, con experiencia en la gestión de laboratorios de ensayos y, adicionalmente, con experiencia en desarrollo y apoyo de proyectos de investigación. En la figura 1 se muestra el organigrama del laboratorio en el que se explicita también su dependencia orgánica dentro del a Universidad.

personal

Figura 1. Organigrama del Laboratorio de Integridad Mecánica.

Equipos disponibles

Área de ensayos mecánicos

  • Máquina de ensayos Hidráulica (MTS)
  • Máquina de ensayos electromecánica (MTS y Galdavini)
  • Barra Hopkinson de tracción
  • Barra Hopkinson de compresión
  • Durómetro (Instron)S
  • Microdurómetro (Buehler)
  • Nanoindentador (Agilent)
  • Tribómetro (Wazau)
  • Equipo de erosión

Área de fabricación y de preparación metalográfica

  • Equipo de proyección por plasma compacto (Sulzer-Metco) colocado sobre un robot de 6 ejes (Kuka) para generar recubrimientos metálicos.
  • Pistola HVLP para aplicar pinturas.
  • Cabina de granallado (Guyson)
  • Molino Planetario de bolas (Fritsch)
  • Tronzadora de disco
  • Microcortadora de disco (Buehler)
  • Microcortadora de hilo
  • Micrótomo
  • Embutidora en caliente (Buehler)
  • Pulidora automática (Buehler)
  • Impresoras 3D

Área de caracterización, corrosión y tratamientos térmicos

  • Microscopio óptico y lupa metalográfica (Motic)
  • Análisis de imagen (Motic y Nikon)
  • Microscopio de fuerzas atómicas (Park – XE100)
  • Medidor de adherencia de recubrimientos (Defelsko)
  • Rugosímetro (Mitutoyo)
  • Potenciostato/galvanostato (Metrohm Autolab)
  • Estufa hasta 250 ºC (Selecta)
  • Horno hasta 750 ºC (ThermoConcept)
  • Mufla
  • Horno alta temperatura (Lenton)
  • Horno choque térmico (Lenton)

Laboratorio de Tecnología de Polímeros (LATEP)

Responsable: Rafael A. García Muñoz (Coordinador General). Carlos Domínguez (Director LATEP).

Dirección: Edificio Departamental I. Labs. 247 y 250. C/Tulipán s/n Móstoles 28933.

Departamento: Tecnología Química y Ambiental. Tecnología Química, Energética y Mecánica.

Teléfono: 914 887600.

web: www.latep.es

Email:

rlab 027  latep2 

Certificado de calidad: ISO 9001:2015

Alcance: Ensayos de Caracterización de Materiales Poliméricos.

Número de certificado: ES103762-1

Carlos Domínguez Vizcaya (Director LATEP)
e-mail:
Tlfn 914 887600
Fax 914 887068

Rafael A. García Muñoz (Coordinador General LATEP)
e-mail:
Tlfn 914 887086
Fax 914 887068

Ensayos/Servicios que ofrece

El LATEP tiene un amplio catálogo de ensayos de caracterización y análisis de materiales poliméricos siguiendo normativas tanto nacionales como internacionales. El LATEP realiza los siguientes análisis y ensayos de caracterización:

Laboratorio de Propiedades Térmicas, Reología y Propiedades Básicas

Análisis térmico por calorimetría diferencia de barrido (DSC)

  • La calorimetría diferencia de barrido es una técnica termoanalítica que mide el flujo de calor entre una muestra y una referencia para mantener ambas a la misma temperatura cuando el sistema es sometido a un programa controlado de temperatura. A través de la técnica de DSC se pueden evaluar reacciones químicas (degradaciones térmicas, procesos de oxidación), transiciones de primer orden (procesos de fusión y cristalización) y transiciones vítreas que pueden darse en la muestra bajo ciertas condiciones de análisis. El método de análisis se encuentra descrito en la norma ISO 11357, siendo los métodos principales llevados a cabo:
  • Procesos de fusión y cristalización (ISO 11357-3)
  • Transiciones vítreas (ISO 11357-2)
  • Tiempo de inducción a la oxidación(ISO 11357-6)
  • Determinación del calor específico (ISO 11357-4)

Análisis termogravimétrico de polímeros (TGA)

  • El análisis termogravimétrico a través de la curva de variación de peso (TGA) y su primera derivada (DTGA) se evalúa la pérdida de peso de una muestra cuando ésta es sometida a una rampa de temperatura generalmente hasta su temperatura de descomposición. La mayor parte de las curvas TGA presentan pérdida de peso cuyo origen está en reacciones químicas (descomposición y separación del agua de cristalización, combustión, reducción de óxidos metálicos) y transformaciones físicas (evaporación, vaporización, sublimación, desorción, desecación), aunque excepcionalmente se pueden producir ganancias de peso (reacción con componentes gaseosos del gas de purga con formación de compuestos no volátiles, adsorción de productos gaseosos en las muestras).

Temperatura de flexión bajo carga (HDT)

  • La temperatura de flexión bajo carga (HDT) se define como la temperatura a la cual una probeta prismática confeccionada con un material plástico, rígido a temperatura ambiente, sufre un determinado valor de deformación bajo una cierta carga (0.45, 1.8 ó 8.0 MPa) y como consecuencia de una elevación programada de la temperatura (50 ó 120 °C/hora). Este método es aplicable a materiales rígidos a temperatura ambiente. El procedimiento de ensayo se encuentra descrito en las normas ISO 75 y ASTM D648.

Temperatura de reblandecimiento VICAT

  • La temperatura de reblandecimiento VICAT se define como la temperatura a la cual una aguja de punta plana penetrará 1 mm en el interior de una probeta plana de material plástico rígido a temperatura ambiente bajo unas ciertas condiciones de carga (10 ó 50 N) y velocidad de calentamiento (50 ó 120 ºC/hora). Las condiciones para el análisis están descritas en las normas ISO 306 y ASTM D1525.

Determinación del índice de fluidez

  • El índice de fluidez se basa en la medida de la cantidad de gramos de polímeros que en unas ciertas condiciones de esfuerzo y temperatura fluyen a través de una boquilla de diámetro interno normalizado (2.095 mm). El valor del índice de fluidez estará claramente influido por las propiedades físicas y estructura molecular del polímero (peso molecular, anchura de la distribución, ramificaciones, etc.). El valor del índice de fluidez junto con el análisis de posibles distorsiones del fundido a la salida de la boquilla determinará el método de procesado del polímero. El procedimiento de ensayo se encuentra descrito en la norma ISO 1133.

Reometría capilar

  • A través de la reometría capilar se puede estudiar el comportamiento reológico de los materiales poliméricos en estado fundido. El material es forzado a fluir a través de un capilar de dimensiones normalizadas determinándose la dependencia funcional entre el caudal y la caída de presión debida a la fricción. A través de la reometría capilar podrá determinarse la curva de flujo del material polimérico objeto de estudio. Estos ensayos se realizan fuera del límite de viscoelasticidad lineal y son capaces de simular las condiciones reales que sufre el polímero durante el procesado. Las condiciones para el análisis están descritas en la norma ISO 11443.

Reometría dinámica

  • A través de la reometría dinámica de torsión, se puede estudiar el comportamiento reológico de los materiales poliméricos en estado fundido. A diferencia de la reometría capilar, en estos equipos se puede trabajar dentro del intervalo de viscoelasticidad lineal. En este caso el material se introduce entre el sistema de medida, dónde el elemento superior realiza movimientos oscilatorios de torsión, ejerciendo sobre la muestra un esfuerzo de cizalla que varía de manera sinusoidal. A partir del desfase que se registra entre la deformación que se ha inducido y la respuesta del material se obtienen las funciones viscoelásticas. Las condiciones de ensayo para determinar las propiedades dinamomecánicas están descritas en la norma ISO 6721. Este equipo también permite realizar ensayos de flujo y experimentos de fluencia o “creep”.

Espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier

  • La espectroscopía infrarroja es una importante herramienta para la identificación de un polímero a través de la observación de su espectro vibracional tras su interacción con la radiación infrarroja. La frecuencia de vibración dependerá de la naturaleza química de los átomos implicados en la vibración así como del tipo de vibración (tensión o flexión). La zona de radiación infrarroja abarca las radiaciones con longitudes de onda comprendidas entre 1,0 mm y 714 nm (10-4000 cm-1) aunque la más empleada en la práctica correspondiente al infrarrojo medio, entre 2,5 y 20,5 μm (4000-400 cm-1).

Espectrofotómetro para medición de color, brillo, fluorescencia y matiz

  • El espectrofotómetro de color se utiliza para medir y analizar el color de superficies y materiales, siendo esencial para asegurar la consistencia del color en productos manufacturados. El análisis del espectro completo de la luz reflejada permite obtener datos detallados sobre el color y medir la reflectancia en diferentes longitudes de onda.

Espectrofotómetro para medición de transparencia y velo

  • Medir la transparencia y el "velo" (haze) de materiales transparentes y translúcidos es crítico en muchos sectores industriales porque es una propiedad crucial para materiales como vidrios, plásticos y películas que se usan en aplicaciones donde se requiere claridad óptica, como pantallas, ventanas y envases. Es fundamental asegurar que los productos cumplan con especificaciones de claridad y baja dispersión de luz. Es una herramienta fundamental para estudiar las propiedades ópticas de nuevos materiales y mejorar las existentes, facilitando innovaciones en áreas como recubrimientos antirreflectantes, plásticos ópticos y películas protectoras. El procedimiento de ensayo está descrito en la norma ASTM D 1003.

Equipo de SEM con detectores de SED y EDX

  • El microscopio electrónico de barrido (SEM) es una herramienta avanzada y versátil para la caracterización de materiales y análisis detallado de superficies, ideal para examinar la topografía y composición de polímeros, materiales metálicos, cerámicos y compuestos. Permite distinguir diferentes fases y analizar la estructura y propiedades a escala nanométrica.

Determinación de la densidad

  • La densidad de un material es una característica física básica que estará directamente relacionada con sus propiedades físicas y aplicación final. Entre los métodos existentes para determinar la densidad en el LATEP está el método de columna de gradientes, preparada con disoluciones de etanol y agua y que mide densidades comprendidas entre 0.7900 y 1.0000 g/cc. Por otro lado, el LATEP cuenta con una balanza hidrostática para evaluar la densidad siguiendo el método de inmersión que se basa en la determinación de la densidad del polímero midiendo primero su peso real en aire y a continuación su peso aparente sumergido en agua o en etano

Laboratorio de Propiedades Mecánicas

Propiedades en tracción

El ensayo de tracción es, probablemente, el ensayo más utilizado para caracterizar mecánicamente un material. La base del ensayo consiste en estirar una probeta desde sus extremos hasta producir su rotura, registrando continuamente la fuerza aplicada y el alargamiento producido. A partir de estas dos magnitudes se puede determinar la curva esfuerzo-deformación característica del comportamiento mecánico de cada material. Los parámetros básicos a determinar son el módulo de elasticidad, esfuerzo y deformación en el punto de fluencia (si existiera) y la resistencia y el alargamiento a rotura.

Determinación del Strain Hardening (SH) Modulus

A través de la determinación del Strain Hardening Modulus en resinas de polietileno utilizadas en aplicación de tubería se puede estimar de una manera rápida y empleando muy poca cantidad de material, la resistencia de estos materiales al fenómeno de crecimiento lento de grieta (SCG – Slow Crack Growth) el cual determinará la resistencia a largo plazo de la tubería. El ensayo se realiza utilizando un equipo de tracción equipado con cámara de temperatura y un video-extensómetro para medir la deformación de la probeta durante el ensayo. Actualmente este ensayo es uno de los más prometedores métodos predictivos del proceso de fallo por SCG del PE en tubería. El LATEP realiza ensayos de SH siguiendo tanto la normativa ISO/PRF 18488 así como metodologías alternativas desarrolladas por el propio laboratorio.

El LATEP está acreditado según norma UNE-EN ISO/IEC 17025:2017 para la realización de ensayos “Determinación del Strain Hardening Modulus in relation to slow crack growth (SH)” bajo la norma ISO 18488:15 (nº de acreditación 1486/LE2715)

Ensayos de fatiga dinámica - Crack Round Bar Test

La fatiga de materiales es un fenómeno que se produce bajo cargas dinámicas cíclicas, produciendo el colapso del material por debajo de su límite de carga estático. El proceso de rotura por fatiga mecánica se desarrolla sin deformación plástica aparente, presentando la fractura un aspecto característico, con una zona de rotura progresiva (fisuración) y otra de rotura brusca (fragilidad). Para determinar la resistencia de materiales bajo la acción de cargas dinámicas, se someten unas probetas de material a fuerzas repetidas constantes o variables, de magnitudes especificadas y se contabilizan los ciclos o alternaciones de esfuerzos que soporta el material hasta la falla o rotura, por ello, el ensayo de fatiga está clasificado cómo un ensayo dinámico, destructivo.

Propiedades en flexión

Los ensayos de flexión se utilizan principalmente como medida de la rigidez. Este ensayo es casi tan habitual en materiales poliméricos duros como el ensayo de tracción, y tiene las ventajas de simplificar el mecanizado de las probetas y evitar los problemas asociados al empleo de mordazas. El parámetro más importante que se obtiene de un ensayo de flexión es el módulo de elasticidad (también llamado módulo de flexión).

Resistencia al impacto

En los ensayos de resistencia al impacto se aplica sobre las probetas un esfuerzo repentino a alta velocidad. La utilidad de este tipo de ensayos surge de que los impactos son hechos habituales en la vida en servicio de los materiales, de ahí que se hayan desarrollado metodologías para poder determinar la resistencia que van a tener los materiales bajo estas circunstancias. En el LATEP se dispone de dos tipos diferentes de ensayos de impacto basados en péndulo: el impacto Charpy y el impacto Izod. En ambos casos es posible emplear probetas de geometría prismática lisas o entalladas, sobre las que se determina la energía absorbida en la rotura de la probeta.

Propiedades dinamomecánicas en polímeros

El análisis dinamomecánico es una de las herramientas más empleadas para el estudio de las propiedades viscoelásticas de los polímeros mediante la medida de su módulo elástico y de su amortiguación tras la aplicación de un esfuerzo sinusoidal sobre las probetas. De la relación que hay entre la amplitud de la oscilación y la fuerza se determina el módulo elástico del material, mientras que del desfase entre fuerza y desplazamiento se determina el coeficiente de amortiguación del polímero. La variación de las propiedades viscoelásticas de los materiales con la temperatura permite identificar las diferentes transiciones que se dan en el material.

Determinación de la dureza

La dureza de un material se caracteriza a través de la resistencia que opone a ser penetrado por un cuerpo duro de geometría definida, dependiendo su valor del módulo de elasticidad y de las propiedades viscoelásticas del material. Según el tipo de penetrador, carga utilizada y de la velocidad de aplicación de la misma, el ensayo de dureza recibe diferentes denominaciones. El LATEP realiza ensayos de dureza Rockwell y Shore (escalas A y D). Los ensayos de dureza Rockwell emplean un penetrador piramidal de diamante. De la profundidad medida de la huella se determina directamente sobre un dial la dureza del material. Para la dureza Shore, la más común en materiales poliméricos, se utiliza un penetrador troncocónico, y se aplica una fuerza de 10 N en Shore A y de 50 N en shore D para los grados poliméricos más duros.

Laboratorio de Propiedades en Disolución

Determinación de pesos moleculares en polímeros: Método de cromatografía de permeación de gel (GPC)

Un flujo constante de disolvente arrastra una disolución de polímero a través de una serie de columnas termostatizadas a alta temperatura en las que se lleva a cabo la separación de las cadenas poliméricas en función de su tamaño. El posterior análisis mediante un detector de índice de refracción y otro de viscosidad permite cuantificar la cantidad de polímero presente en función del tiempo de retención. Un calibrado previo (calibración universal) relaciona dicho tiempo de retención con la masa molecular. De este modo se determina la distribución de masas moleculares, y a partir de ella se calculan magnitudes fundamentales para los polímeros como son las masas moleculares promedio y la polidispersidad.

Distribución de ramificaciones de cadena corta en poliolefinas mediante GPC-IR

La utilización de un detector infrarrojo con múltiples filtros permite la determinación simultánea de la señal de infrarrojo a distintas longitudes de onda. Este detector es ideal para el análisis de poliolefinas al permitir, además de obtener la distribución de masas moleculares, averiguar el número de ramificaciones cortas promedio para cada fracción de masa molecular. La introducción en línea de un viscosímetro proporciona también un análisis sobre el número de ramificaciones largas, obteniéndose información completa sobre la composición del polímero.

Fraccionamiento analítico por elución mediante aumento de temperatura (TREF)

En polímeros semicristalinos, la distribución de la composición química (DCC) junto con la distribución de pesos moleculares determinará la microestructura del polímero. En poliolefinas la presencia, contenido y distribución de cadenas laterales determinará en gran medida sus propiedades, siento crítico su caracterización estructural previa. En la técnica de TREF se realiza en disolución una primera etapa de enfriamiento sobre un soporte inerte, para el fraccionamiento del polímero de acuerdo a su capacidad de cristalización. En una segunda etapa, etapa de elución, se irá aumentando la temperatura y pasando flujo sobre la columna de fraccionamiento de modo que las fracciones de polímero eluyan en el tiempo de acuerdo con su capacidad de cristalización.

Fraccionamiento por análisis de la temperatura de cristalización (CRYSTAF)

La técnica de CRYSTAF busca de un modo rápido la determinación de la composición química del polímero (DCC). En la técnica de CRYSTAF, a diferencia de TREF, el análisis consta de una única etapa, en la que se realiza la cristalización en continuo de las cadenas de un polímero a partir de una disolución diluida. El análisis se realiza midiendo la concentración del polímero en la disolución durante la cristalización a medida que se reduce la temperatura. El análisis será la medida de la concentración del polímero que permanece disuelto en la disolución a cada temperatura.

Fraccionamiento preparativo por composición

El fraccionamiento preparativo por composición permitirá la separación física de las diferentes familias que determinan la distribución de composición química del polímero de acuerdo a su capacidad de cristalización. Esto permitirá disponer de cada una de esas familias para una posterior caracterización de cada una de ellas a través de diferentes técnicas analíticas como pueden ser GPC, TREF, CRYSTAF, RMN, DSC, TGA, etc.

Determinación del índice de hidroxilo

El índice de hidroxilo se define como los miligramos de hidróxido de potasio equivalentes al contenido de hidroxilo de un gramo de muestra. Conocer el contenido del grupo hidroxilo es de gran importancia para la producción de productos intermedios como polioles.

Laboratorio de Resistencia a la Fractura Ambiental

Resistencia al agrietamiento por tensión ambiental (ESCR)

El ensayo de ESCR es un ensayo específico para polietilenos y consiste en evaluar su resistencia al agrietamiento cuando el material está sometido a tensión ambiental. Las resinas de polietileno son altamente resistentes a la mayoría de los químicos y solventes en ausencia de esfuerzos. Sin embargo, muchos polietilenos muestran agrietamiento cuando son expuestos al mismo ambiente químico bajo esfuerzos poliaxiales. El ensayo ESCR está descrito en la norma ASTM D1693, donde una placa de polietileno a la que se le ha introducido previamente una entalla y se ha doblado a fin de aumentar la concentración de tensiones en la región de la entalla es sometida a la acción de un agente tensioactivo a una temperatura en general de 50 °C. El ensayo consiste en evaluar el tiempo que tarda en crecer una grieta en la muestra.

Ensayo PENT: Resistencia al proceso de crecimiento lento de grieta en polietileno

El ensayo PENT (Pennsylvania Notch Tensile test) es exclusivo de los polietilenos que vayan a utilizarse para fabricación de tuberías para la conducción de agua o gas. El ensayo determina la resistencia al crecimiento lento de grieta del material. En el ensayo, descrito en las normas ASTM F1473 e ISO 16241, una muestra con forma de prisma rectangular, a la que previamente se le han introducido tres entallas coplanares, es sometida a un esfuerzo axial perpendicular al plano de la entalla a una temperatura de 80 °C. Tras un cierto periodo de tiempo se originará una grieta en el material que crecerá en su interior. El ensayo PENT determina el tiempo al que se produce el fallo final de la probeta.

Full Notch Creep Test (FNCT)

Mediante el ensayo Full Notch Creep Test (FNCT) se evalúa de manera directa la resistencia al fenómeno de crecimiento lento en grados de PE para tubería. El ensayo se realiza siguiendo la norma ISO 16770, donde sobre una muestra con forma de prisma rectangular se le introducen cuatro entallas coplanares y se le somete a un esfuerzo axial perpendicular al plano de las entallas hasta evaluar el tiempo final de fallo del material. El ensayo generalmente se lleva a cabo a una temperatura de 80 o 90ºC y con el material introducido en un baño con una disolución en la que existe un agente tensioactivo encargado de acelerar el proceso de fallo.

Cámara de envejecimiento

A lo largo de su vida útil, los polímeros pueden estar expuestos a condiciones ambientales que provocan envejecimiento y afectan sus propiedades intrínsecas. Para evaluar cambios como decoloración, amarillamiento y pérdida de resistencia en períodos cortos, el LATEP cuenta con una cámara de envejecimiento Atlas Suntest XLS+. Esta cámara dispone de una superficie de exposición de 1100 cm2, control por microprocesador y programas de prueba automatizados, proporcionando resultados precisos para el control de calidad en diversas aplicaciones industriales y científicas.

Resistencia al agrietamiento por ozono

El ensayo de resistencia al ozono evalúa la resistencia al agrietamiento por ozono en muestras de caucho. El ozono ataca generalmente el caucho oxidando y rompiendo los dobles enlaces siguiendo una reacción de escisión oxidativa que lleva consigo la degradación del polímero. Para evaluar la resistencia se utiliza una cámara de ozono en la que se genera una concentración generalmente de 50 ó 200 ppcm a una temperatura de 40 °C. Generalmente se evalúan probetas de caucho a las que se le han introducido algún tipo de deformación inicial para favorecer la acción del ozono sobre la muestra. Por inspección visual se determina la evolución del estado del material con el tiempo y la posible aparición de grietas.

Laboratorio de Preparación de Muestras

Homogeneización en rodillos de laboratorio

Algunos materiales como el polietileno, copolímeros de propileno y algunos cauchos termoplásticos son a menudo moldeados por compresión con el fin de obtener una placa de espesor normalizado que permita llevar a cabo los ensayos de caracterización necesarios para determinar sus propiedades. Para ello previamente se realiza un proceso de calandrado en rodillos de laboratorio, en la que se busca el homogenizado y compactado previo del material de origen (generalmente granza o copo) así como su mezclado previo con antioxidantes y antidegradantes.

Moldeo por compresión

Tras el proceso de homogeneización, la preforma obtenida se introduce en el interior de un molde y en una prensa hidráulica de platos calientes se lleva a cabo el proceso de moldeo por compresión a una determinada presión y temperatura (siempre por encima de su temperatura de fusión). Tras un cierto tiempo a la temperatura y presión de moldeo, se aplica una rampa de enfriamiento (generalmente 15 ºC/min) hasta temperatura ambiente. El buen control de la rampa de enfriamiento determinará la cristalización controlada del material lo cual influirá directamente en su caracterización posterior.

Mecanizado de probetas

Para la obtención de las probetas normalizadas para ensayo de una placa previamente moldeada el LATEP utiliza una fresadora robotizada con control triaxial que permite reproducir sobre la placa moldeada por compresión cualquier probeta previamente diseñada cuyas dimensiones sean de acorde a la normativa correspondiente.

Entallado de probetas

Algunos ensayos precisan de la incorporación de imperfecciones controladas en el material que impliquen un punto de concentración de tensiones. Estas entallas deben introducirse de una manera muy controlada en lo que se refiere a su geometría (ángulo, radio, etc.) y manera de incorporación (velocidad de entallado).

Extrusión de Muestras

La extrusión de polímeros es un proceso habitual tanto para la mezcla como el moldeo de materiales poliméricos. En primer lugar, el polímero en estado fundido es forzado a pasar a través de un cabezal, por medio del empuje generado por la acción giratoria de un husillo que gira concéntricamente en una cámara de temperatura controlada. Este proceso es muy útil para la preparación de mezclas entre diferentes resinas plásticas, por ejemplo, para la mezcla de materiales reciclados con resinas vírgenes.

En el LATEP se dispone de una extrusora de doble husillo corrotante con un diámetro de tornillo de 50 mm y una producción estimada de entre 2 y 20 kg/h.

Personal

  • Rafael A. García Muñoz (Coordinador General LATEP)
  • Carlos Domínguez Vizcaya (Director LATEP)
  • Rafael Juan Rodríguez (Responsable Técnico))
  • Verónica Liébana Baldomero (Responsable de Calidad y Técnico Especialista)
  • Silvia Melero Hernández (Técnico Especialista)
  • Cesar Pedroche Rodríguez (Técnico Especialista)
  • Patricia Bartolomé Moreno (Técnico Especialista)
  • Aymara Blanco Romero (Tecnólogo))
  • Daniel Voces Pasero (Tecnólogo)
  • Cristina Martinez García (Tecnólogo)
  • Jaime Chemrouan Zegaf (Administrativo)

 

latep

Equipos disponibles

Laboratorio de Propiedades Térmicas, Reología y Propiedades Básicas

  • Calorímetro Diferencial de Barrido DSC Mettler 822e de alta sensibilidad, el cual puede trabajar en un rango de temperaturas comprendido entre -150 y 500 °C C y DSC3+ Mettler Toledo de alta sensibilidad, el cual puede trabajar en un rango de temperaturas comprendido entre -150 y 700 °C.
  • Analizador Termogravimétrico TGA/DSC1 de TA Instruments (modelo: SDT650) Toledo que opera desde temperatura ambiente hasta 1500 °C.
  • HDT / VICAT 6 estaciones INSTRON/CEAST los cuales operan desde temperatura ambiente hasta 300 °C.
  • Plastómetro INSTRON/CEAST para determinación de índice de fluidez que puede operar entre 23-400 °C.  
  • -  Plastómetro ZWICK/ROEL que puede operar entre 50-550 °C
  • -  Reómetro de torsión TA Instruments DHR-2 con control de velocidad angular entre 0 y 300 rad/s, equipado con horno para trabajar entre 25 y 600ºC.
  • -  Reómetro capilar RH2000 de Malvern Instruments. Rango de temperaturas: 25 – 500 °C y velocidad de extrusión de hasta 600 mm/min.
  • -  Espectrofotómetro FT-IR Nicolet iS50 de Thermo Fisher Scientific que puede operar en modo transmisión o en modo de reflectancia total atenuada (ATR), con un intervalo completo de trabajo de 7000 a 400 cm-1.
  • -  Columna de gradientes para la determinación de la densidad en polímeros.
  • -  Balanza hidrostática para la determinación de la densidad en polímeros
  • -  Espectrofotómetro Color2view pro X de BYK, con un rango de medición brillo de 20º a 60º, geometría de color: 45°c:0° y un rango espectral de fluorescencia 300 – 760 nm. 
  • -  Espectrofotómetro Haze-gard i de BYK. Rango de medición: 0 – 100 %
  • -  SEM, Phenom XL de Thermo Scientific que proporciona imágenes con una resolución de hasta 14 nm, con sistema de detección EDS (Energy Dispersive X-ray Spectroscopy)

Laboratorio de Propiedades Mecánicas

  • Máquina universal de ensayos INSTRON (68TM - 10 kN y 5565 – 5 kN) con cámara de temperatura para ensayos desde -100 hasta 360 °C.
  • Máquina universal de ensayo MTS Insight de 30 kN.
  • Equipo de Fatiga INSTRON Electropuls E3000 para realizar ensayos de fatiga dinámica de alta frecuencia y pruebas estáticas de baja velocidad.
  • Péndulo de impacto instrumentado INSTRON 9050 y un INSTRON/CEAST con equipamiento para realizar ensayos desde -70 hasta 130 °C.
  • Analizador dinamomecánico DMA Q800 (TA Instruments) capaz de trabajar en un rango de frecuencias de 0.01 a 200 Hz y temperaturas desde -150 hasta 600 °C.
  • Durómetros para dureza Shore.

Laboratorio de Propiedades en Disolución

  • GPC de alta temperatura GPC-IR6 8860 de Polymer Char
  • TREF-CRYSTAF analítico Polymer Char (modelo 200+)
  • TREF preparativo Polymer Char PREPmc2 para fraccionamiento preparativo de polímeros por composición o por peso molecular.
  • Valorador automático 848 Titrino Plus de Metrohm.

Laboratorio de Resistencia a la Fractura Ambiental

  • Equipo para ensayo ESCR de IPT, modelo1692 a 50 ºC.
  • Equipo para ensayo PENT de 12 estaciones (2 equipos).
  • Equipos para ensayo FNCT de IPT, con 6 estaciones y capaces de operar hasta a 90ºC. (2 equipos)
  • Cámara de ozono HAMPDEM 2000AM, capaz de generar una concentración de ozono controlada de hasta 200 ppcm.
  • Cámara climática Atlas Suntest XLS+.

Laboratorio de Preparación de Muestras

  • Rodillos de laboratorio IQAP-LAP (23 – 400ºC).
  • Prensas hidráulica de platos calientes Collin (23 - 250ºC) con grupo de frío para control de rampa de enfriamiento de acuerdo a normativas internacionales.
  • Prensas hidráulica de platos calientes IQAP-LAP (23 - 250ºC) con grupo de frío para control de rampa de enfriamiento de acuerdo a normativas internacionales.
  • Fresadora robotizada (INSTRON/CEAST y ROLAND MDX-50) de probetas. (2 equipos)
  • Entalladora INSTRON/CEAST de probetas.
  • Extrusora de doble husillo corrotante Collins ZK50, con un diámetro de tornillo de 50 mm y una producción estimada de entre 2 y 20 kg/h.
  • Proyector de perfiles BATY para verificación geométrica de probetas.

Certificación/Acreditación del sistema de calidad

El LATEP es un laboratorio certificado según norma UNE-EN ISO 9001:2015 para la realización de ensayos de caracterización de materiales poliméricos (nº de certificado ES128405-1). Destacar que para la certificación el LATEP ha seguido además los criterios exigidos por la norma UNE-EN ISO 17025 para la acreditación de laboratorios de ensayo.

El LATEP está acreditado por ENAC con Nº 1486/LE2715 conforme a la norma UNE-EN ISO/IEC 17025 para la Determinación del módulo de endurecimiento por deformación en relación con el crecimiento lento de grieta. (Determination of Strain Hardening Modulus in relation to slow crack growth) ISO18488.

Certificado de Acreditación: Nº1486/LE2715

Anexo técnico Acreditación: Nº1486/LE2715

Las tarifas pueden consultarse contactando con el laboratorio:

Para realizar cualquier consulta o solicitud contactar con:

 

Página 70 de 80