• Portada
  • 1

Master universitario en Asesoría Jurídico-Laboral

Centro responsable: Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas    Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial  Código del título: 6104 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado
Directora del Máster: Profª. Drª. Dª. Macarena Castro CondeTeléfono: 91 488 7935
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster Universitario que se presenta brinda una formación especializada en los aspectos jurídicos de las relaciones laborales. Está enfocado hacia la adquisición de un conocimiento avanzado de las relaciones de trabajo y de Seguridad Social desde el punto de vista normativo, así como de los conflictos individuales y colectivos que de ellas se derivan y de su tratamiento jurisprudencial. El objetivo es formar profesionales capaces de asesorar legalmente a las empresas, los trabajadores y los beneficiarios de la Seguridad Social, tanto en el día a día como en las situaciones litigiosas a las que se enfrenten. Ofrece una completa educación de postgrado a quienes pretenden desarrollar su actividad profesional en el área del asesoramiento laboral en su vertiente jurídico-empresarial, sustantiva y de procedimiento.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificacion

Informe favorable segunda modificacion

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Los perfiles preferentes de ingreso en este Máster serán personas con formación universitaria en el ámbito del Derecho y/o de las Relaciones Laborales:

  • Graduados en Derecho.
  • Licenciados en Derecho.
  • Graduados en Relaciones Laborales y Recursos Humanos.
  • Diplomados en Relaciones Laborales
  • Licenciados en Ciencias del Trabajo
  • Graduados en Administración y Dirección de Empresas
  • Licenciados en Administración y Dirección de Empresas.

Objetivos

  • Profundizar en el conocimiento de las instituciones que integran el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.
  • Formación integral y especializada en el funcionamiento de las relaciones de trabajo.
  • Abordar con un enfoque metodológico actual y riguroso las reformas normativas recientes sobre la materia, para favorecer el reciclaje académico de los profesionales que opten por cursar este Máster.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1. Identificar las particularidades que presenta el sistema de fuentes jurídico-laborales y su encuadre en el ordenamiento jurídico español, e identificar las relaciones entre las mismas.
CON2. Explicar la dialéctica contratación indefinida versus contratación temporal, y distinguir la regulación de las modalidades de contratos de duración determinada y el régimen de las demás modalidades contractuales.
CON3. Distinguir el trabajo asalariado con otras figuras especiales y afines, y conocer el régimen jurídico del empleado público y del trabajador autónomo en su modalidad dependiente e independiente.
CON4. Definir los conceptos y régimen jurídico de las vicisitudes de la relación de trabajo, así como la fenomenología asociada a dichas categorías
CON5. Dominar el significado general de la extinción del contrato de trabajo y su régimen jurídico, y conocer las diferentes causas de extinción del contrato de trabajo y del despido
CON6. Profundizar el significado y el marco jurídico del derecho sindical y de las relaciones colectivas; la organización de los grupos profesionales y de los sujetos sindicales, y el doble modelo de representación de los trabajadores en la empresa
CON7. Dominar el marco institucional de la salud laboral y la prevención de riesgos laborales, sus principios inspiradores y las directrices de su régimen jurídico
CON8. Conocer el marco normativo de la Seguridad Social y su evolución institucional, tanto a nivel internacional como en España, y el contenido general de la acción protectora, diseñando un cuadro general de contingencias protegidas
CON9. Identificar la responsabilidad administrativa que conlleva las infracciones en el orden social y la manera de prevenir el riesgo el incumplimiento de las normas laborales.
CON10. Analizar la institución del proceso social y su evitación, y conocer los principios rectores del proceso de trabajo y las competencias de dicho sector de la jurisdicción.
CON11. Identificar las políticas públicas de carácter laboral que inciden en alguno de los aspectos que generan diversidad en la empresa
CON12. Dominar la normativa jurídica en materia de emprendimiento y trabajo autónomo con el fin de crear empresas o servicios

Habilidades

HAB1. Elegir la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional en el ámbito del ordenamiento jurídico-laboral y de Seguridad Social
HAB2. Formular y perfeccionar el discurso escrito y oral, en la defensa de intereses de los sujetos de la relación laboral y las causas presentadas en el ámbito de la empresa
HAB3. Resolver de forma autónoma y adaptarse a situaciones nuevas o poco conocidas, en un entorno legal en constante evolución.
HAB4. Desarrollar habilidades interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado o asesor en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.

Competencias

COM1. Resolver conflictos normativos estableciendo cuál es la fuente que ha de prevalecer en cada caso, y constatar el papel de la jurisprudencia en nuestro ordenamiento jurídico-laboral
COM2. Aplicar los conocimientos aplicados a la realidad cambiante a la que se enfrentan los asesores laborales para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto con relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento
COM3. Interpretar las reformas normativas de las instituciones laborales en el entorno político y económico en el que se llevan a cabo para poder comprender su significado real y deducir sus efectos prácticos.
COM4. Comprender la interacción de las instituciones sociolaborales (sindicatos, asociaciones empresariales, agencias de empleo…) para asegurar la protección y el bienestar de los trabajadores, y proponer mejoras o soluciones que fortalezcan la colaboración entre estas instituciones para optimizar el bienestar laboral para conseguir un feedback constructivo.
COM5. Escoger en cada caso concreto la fórmula contractual apropiada, delimitación de riesgos y oportunidades derivados de la fórmula contractual elegida
COM6. Redactar demandas y documentos, incluyendo aquellos que son necesarios para procesos legales, así como preparar y organizar toda la documentación requerida para su presentación ante las instituciones correspondientes. Esto implica no solo la redacción cuidadosa de los textos, sino también asegurarse de que toda la información esté completa y sea entregada a los organismos adecuados de manera oportuna.
COM7. Resolver las diversas situaciones organizativas que pueden producirse en una empresa o institución pública proponiendo las acciones más adecuadas en cada momento teniendo en cuenta sus consecuencias legales
COM8. Asesorar en los procesos de negociación de condiciones laborales en las instituciones públicas e interpretación de los pactos y acuerdos alcanzados, y utilizar técnicas de resolución de conflictos
COM9. Asesorar a las empresas sobre el diseño, planificación y cumplimiento de un plan de igualdad; diagnosticar las disfuncionalidades existentes en una empresa en materia de igualdad de género.
COM10. Formular juicios a partir de reflexiones sobre la responsabilidad social y ética de la empresa, manteniendo donde corresponda criterios de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente para evitar impactos negativos.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. En concreto, en el Máster de Asesoría jurídico-laboral se exige sólo la presentación de la documentación pertinente. La Dirección del

Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Derecho
  • Grado en Relaciones Laborales

El acceso al máster desde titulaciones ajenas al Grado en Derecho o al Grado en Relaciones Laborales responde a un enfoque inclusivo, que tiene en

cuenta la diversidad de formaciones previas que pueden aportar una base adecuada para la profundización en el ámbito del Derecho del Trabajo y la

Seguridad Social. En dichos títulos se deben incluir las siguientes materias o asignaturas:

  • Derecho del Trabajo
  • Derecho de la Seguridad Social
  • Derecho Procesal Laboral
  • Gestión de Recursos Humanos (enfocada desde la perspectiva jurídica)
  • Derecho Internacional del Trabajo y Relaciones Laborales Internacionales

Estas materias deben tener un peso mínimo dentro del Plan de Estudios de la titulación de origen, con un mínimo de 12 créditos ECTS dedicados a contenidos directamente relacionados con el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

CONDICIONES PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Rúbrica: en el caso de exceder la oferta de plazas se examinarán los currículum vitae teniendo en cuenta la siguiente tabla:

50% Certificado académico de notas

25% Experiencia profesional en materia jurídico-laboral

25% Otros méritos: cursos, idiomas

Oferta de plazas: 35 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:    

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”