ACTUALIDAD

La FCJP reúne a expertos para analizar la supresión de información y la desinformación en el marco del proyecto europeo RESONANT

Publicado por Francisco Antonio Serrano Acitores

El pasado 18 de febrero, el grupo de investigación del proyecto RESONANT, realizó un grupo de discusión con expertos en desinformación, manipulación de información y redes sociales

Este pasado 18 de febrero, el grupo de investigación del proyecto RESONANT, realizó un grupo de discusión con expertos en desinformación, manipulación de información y redes sociales. En ella participaron los investigadores y profesores de la URJC: Isabel Bazaga, Pablo Acosta, José Luis Postigo y Katrina Kurtelius junto con verificadores, miembros de ONGs especializadas en desinformación como Disinfolab, periodistas y miembros de asociaciones de empresas digitales. En él se discutieron aspectos de la regulación, opciones de implicación de la sociedad civil o los riesgos y amenazas relacionados con la supresión de información.  

La Universidad Rey Juan Carlos forma parte del consorcio internacional de este proyecto RESONANT (Cooperación multidisciplinar en la investigación sobre la supresión de información y las comunidades de la diáspora como objetivo de la manipulación de información e interferencia extranjera). El proyecto está dirigido, como investigadores principales, por las profesoras de la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas, e investigadoras del Observatorio de Buena Gobernanza, Rut Bermejo Casado e Isabel Bazaga Fernández.

En concreto, el proyecto RESONANT tiene como objetivo construir una mejor visión y comprensión de los actores estatales y no estatales que utilizan la supresión de información, esto servirá para recomendar estrategias, herramientas y metodologías que reduzcan el impacto y la vulnerabilidad de los grupos objetivo, como las comunidades de distintas diásporas. Con el fin de comprender qué actores fuera de la UE utilizan Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTPs) de supresión de información de forma coordinada, RESONANT analiza incidentes de supresión de información, y ha creado una base de datos sobre los mismos. Para mejorar el conocimiento sobre los efectos de la supresión de información, RESONANT propone un análisis de los cambios de comportamiento en las comunidades de la diáspora como resultado de la supresión de información y de la concienciación y trabajar en la preparación de las autoridades estatales de la UE en términos de medios legales prácticos.

En concreto, los resultados más importantes de este primer paquete de trabajo, liderado por los investigadores de la URJC han sido: la construcción de una Base de Datos de Conocimiento Académico sobre Supresión de Información (IS), la recopilación de casos, prácticas y ejemplos bien documentados de supresión de información llevados a cabo por diferentes actores de países como Rusia, China, Nicaragua, Venezuela, Turquía e Irán, incluyendo incidentes  que han servido para crear la Base de Datos de Incidentes de supresión de información, la identificación e Inventario de las principales amenazas y riesgos derivados de la supresión de información tanto de regímenes autoritarios como de gobiernos baja calidad democrática.

Por último, los logros anteriores y la investigación sobre el tema nos han llevado a poder proponer una definición operativa del concepto Supresión de la Información.

Para obtener más información sobre el proyecto y los trabajos desarrollados y previstos, RESONANT cuenta con su propia web: https://resonantproject.eu/.

El hecho de que la URJC participe en este consorcio es una muestra del reconocimiento, dentro del ámbito europeo, de su la alta capacidad y solvencia investigadora en cuestiones de la máxima actualidad como la del fenómeno de la desinformación, manipulación de la información e injerencia extranjera en la Unión Europea, cuestiones todas ellas clave, para el funcionamiento de nuestros sistemas democráticos.