ACTUALIDAD

Presentación del libro La Roca de Sísifo en la Escuela Diplomática de Madrid

Publicado por Francisco Antonio Serrano Acitores

En un acto celebrado ayer en la Escuela Diplomática de Madrid, se presentó el libro La Roca de Sísifo. Pasado, presente y futuro del régimen de no proliferación nuclear, una obra conjunta de Vicente Garrido Rebolledo, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y Vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), e Ignacio Cartagena Núñez, diplomático y doctor por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la URJC.

Madrid, 20 de diciembre de 2024 – En un acto celebrado ayer en la Escuela Diplomática de Madrid, se presentó el libro La Roca de Sísifo. Pasado, presente y futuro del régimen de no proliferación nuclear, una obra conjunta de Vicente Garrido Rebolledo, Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales y Vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), e Ignacio Cartagena Núñez, diplomático y doctor por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la URJC.

La presentación contó con la participación de destacadas personalidades académicas y diplomáticas, subrayando la importancia de esta obra en el contexto de los estudios sobre no proliferación nuclear:

  • María Enciso Alonso-Muñumer, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la URJC, quien destacó en su intervención el papel clave de la academia en abordar los grandes retos globales desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • María Bassols, Embajadora y reconocida experta en relaciones internacionales, quien subrayó la relevancia del régimen de no proliferación nuclear como elemento central en la seguridad internacional contemporánea.

Una obra relevante en un contexto global

El libro, titulado con una metáfora que evoca el esfuerzo interminable por mantener el equilibrio en un tema tan complejo como la no proliferación nuclear, analiza el pasado, presente y futuro de este régimen internacional. Sus autores, Vicente Garrido Rebolledo e Ignacio Cartagena Núñez, aportan una visión profunda y rigurosa sobre los desafíos actuales y las posibles soluciones en un entorno marcado por tensiones geopolíticas y avances tecnológicos que ponen a prueba los acuerdos internacionales existentes.

En su intervención, María Enciso Alonso-Muñumer destacó: “Esta obra no solo es un análisis exhaustivo sobre la no proliferación nuclear, sino también un ejemplo de cómo la colaboración entre la academia y la diplomacia puede ofrecer herramientas para construir un mundo más seguro y sostenible. Es un honor que uno de los autores sea parte de nuestra Facultad, cuyo compromiso con la excelencia académica y la relevancia internacional se refuerza con contribuciones como esta”.

WhatsApp Image 2024 12 19 at 21.22.50 2

Un acto de gran nivel académico y diplomático

La Embajadora María Bassols abordó en su intervención los desafíos actuales para el régimen de no proliferación nuclear, subrayando la importancia de iniciativas como esta obra para fomentar un entendimiento más profundo de las dinámicas internacionales. Por su parte, Vicente Garrido Rebolledo agradeció la acogida del acto en la Escuela Diplomática y señaló que el libro es fruto de años de investigación y reflexión conjunta con Ignacio Cartagena Núñez, quien aportó su experiencia directa en el ámbito diplomático.

El acto concluyó con una copa de vino español, que permitió a los asistentes, entre los que se encontraban académicos, diplomáticos y expertos en relaciones internacionales, intercambiar impresiones y reflexiones sobre los temas tratados en la obra.

Compromiso de la URJC con los grandes desafíos globales

La participación de la Decana María Enciso Alonso-Muñumer en este acto refuerza el compromiso de la Universidad Rey Juan Carlos con la investigación de calidad y la internacionalización. La colaboración entre miembros de la Facultad y expertos externos es un claro reflejo de la capacidad de la URJC para abordar los desafíos globales desde un enfoque interdisciplinario y con impacto real.