Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6074 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 90 ECTS Duración del Máster: Un curso y medio académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Guías Docentes Tabla de adaptaciones Profesorado
Director del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Elena Pileño Martínez Teléfono: 91 488 8861
Correo electrónico: master.cuidadoscriticos@urjc.es
Información master oficial: Teléfono: 91 488 8508
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias y quejas
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El objetivo general de este Máster es la formación integral del estudiante en el campo de los cuidados críticos. Para ello adquirirá un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas existentes.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación de ANECA
Informe favorable primera modificación
¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?
No es necesario.
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Requisitos recomendados:
El perfil de ingreso será preferentemente: Diplomado en Enfermería, Graduado en Enfermería o equivalentes.
Objetivos
El objetivo general de este Máster es la formación integral del estudiante en el campo de los cuidados críticos. Para ello adquirirá un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas existentes. Ello le permitirá alcanzar dos objetivos concretos:
- Formar de manera específica a profesionales de Enfermería para la actividad profesional en el cuidado integral de pacientes en situaciones de riesgo vital que requieren de unos cuidados intensivos.
- Capacitar a titulados universitarios de enfermería, con formación teórica y práctica, para desempeñar su profesión en puestos de trabajo relacionados con la prestación de cuidados a pacientes en situaciones críticas y de vigilancia intensiva.
Competencias
La formación del título "Máster Universitario en Cuidados Críticos" garantizará como mínimo, las competencias básicas y objetivos que figuran en el R.D. 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, como:
Competencias Generales del Máster:
- CG01-Demostrar una comprensión sistemática de un campo de estudio y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo. (Cuidados al paciente Crítico).
- CG02-Concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con seriedad académica.
- CG03-Realizar una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento desarrollando un corpus sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional.
- CG04-Realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- CG05-Obtener la capacidad de comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de sus áreas de conocimiento.
- CG06-Fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Competencias Transversales:
- CT01-Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- CT02-Ser capaces de aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- CT03-Reunir e interpretar datos relevantes (dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- CT04-Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- CT05-Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
- CT06-Incorporar el autoaprendizaje para continuar progresando, como instrumento de desarrollo, innovación y responsabilidad profesional a través de la formación continuada.
- CT07-Contribuir al conocimiento y desarrollo de los derechos humanos, los principios democráticos, los principios de igualdad entre mujeres y hombres, de solidaridad, de protección medio ambiental, de accesibilidad universal y diseño para todos y de fomento de la cultura de la paz.
- CT08-Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes en el ámbito de la Salud para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas de índole social, científica o ética y transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias Específicas:
- CE01-Utilizar los conceptos teóricos y el conocimiento de los cuidados de enfermería como base para la priorización, resolución de problemas y toma de decisiones en la atención de pacientes en situaciones críticas y de vigilancia intensiva.
- CE02-Conocer la metodología de los cuidados enfermeros orientados a pacientes críticos.
- CE03-Realizar los planes de atención de enfermería estandarizados para su posterior aplicación individualizada, basados en los diagnósticos enfermeros.
- CE04-Utilizar con destreza y seguridad los medios terapéuticos y de apoyo a diagnósticos que se caracterizan por su tecnología compleja.
- CE05-Conocer la importancia de los principios éticos en la atención a pacientes críticos.
- CE06-Obtener la capacidad para reconocer la ansiedad y estrés en los pacientes en situaciones críticas y de urgencia.
- CE07-Estar capacitado para dar apoyo emocional e identificar cuando son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones con el paciente en situaciones críticas y de urgencia.
- CE08-Adquirir los conocimientos necesarios para asumir con eficacia el desempeño de las competencias en el ámbito de los cuidados críticos y urgencias.
- CE09-Conocer los procesos fisiopatológicos que amenazan la vida del paciente crítico.
- CE10-Valorar y conocer los principios de gestión de los cuidados socio-sanitarios en situaciones críticas y de urgencia y usar los recursos de forma eficiente y eficaz.
- CE11-Conocer los principios normativo-jurídicos relacionados con la atención a pacientes críticos.
Admisión y matricula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 16, del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio:
- 1. Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
- 2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Criterios de acceso generales:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes: Grado en Enfermería, Diplomatura en Enfermería o equivalentes.
Selección aspirantes:
- Formación académica (25 puntos)
- Actividad profesional (25 puntos)
- Actividad investigadora relacionada con el ámbito de los cuidados críticos (15 puntos)
- Otros méritos relacionados con su experiencia o trabajo en los cuidados críticos (15 puntos)
- Conocimientos de inglés acreditados (5 puntos)
- Motivación del alumno para realizar el máster (5 puntos)
En caso de empate en la baremación, se utilizará la nota media de la titulación de acceso como forma de valoración para el desempate entre los aspirantes a matricula.
El órgano que valora el acceso de los alumnos es una comisión compuesta por el Director del Máster y un representante de los profesores, la cual según
los plazos acordados por la Universidad valorará las solicitudes mediante los datos curriculares aportados, en caso de empate en este nivel se
realizará el desempate mediante la nota media del certificado de notas de la Titulación que ha dado acceso al Máster.
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Ver admisión y matrícula
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCEDE A LAS GUÍAS DOCENTES DE LA TITULACIÓN
Itinerario Formativo
Código |
Asignatura |
Semestre |
Tipo |
Nº de ECTS |
607411 |
Metodología de Enfermería I: Aplicaciones Terapéuticas |
1º |
Obligatoria |
30 |
607412 |
Metodología de Enfermería II |
2º |
Obligatoria |
9 |
607403 |
Bioética y Humanismo |
2º |
Obligatoria |
3 |
607404 |
Aspectos Legales en la Atención al Paciente Crítico |
2º |
Obligatoria |
3 |
607405 |
Gestión de las Unidades de Cuidados Críticos |
2º |
Obligatoria |
3 |
607406 |
Aspectos Psicosociales de los Cuidados al Paciente Crítico |
2º |
Obligatoria |
6 |
607407 |
Urgencias, Emergencias y Grandes Catástrofes |
2º |
Obligatoria |
6 |
Practicas Externas: |
||||
607408 |
Opción A: Especialidad |
3º |
Obligatoria |
24 |
607409 |
Opción B: Especialidad |
3º |
Obligatoria |
24 |
607410 |
Trabajo Fin de Máster |
3º |
TFM |
6 |
Medios materiales
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
- Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
- Elaboración de la memoria
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Manual de Evaluación Prácticas Externas
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
Normativa
- Calendario Académico
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC
- Matrícula Gratuita
- Anulación y modificación de Matrícula
- Devolución de Tasas Académicas
- Precios Públicos másteres universitarios
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y Reclamación de la Evaluación Continua en los estudios de mástereres universitarios de la URJC
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
ESTUDIANTES
- Alumnos con Diversidad Funcional
- Alumnos Visitantes
- Becas del Ministerio de Educación:
Convocatoria de Becas 2020/2021
Acceso a la aplicación para realizar la solicitud de beca
Importante: ampliación y reducción de matrícula alumnos con beca MEC
- Se informa que para la tramitación de la Beca MECD, solo se tendrán en cuenta aquellas asignaturas que estén calificadas en el curso académico.
- Se considerará exclusivamente que el alumno posee matrícula completa cuando se encuentre matriculado de todos los créditos correspondientes al curso de su itinerario formativo. En este caso, se podrá optar a todas las ayudas de la Beca MECD. Por el contrario, si no se alcanza el número de créditos establecido, solo optarán a las cuantías de Matrícula y Variable Mínima, al considerarse matrícula parcial.
- Los alumnos que soliciten Beca MECD tendrán que tener en cuenta que las asignaturas indefinidas (TFG, Prácticas, Idioma Moderno, RAC) que matriculan en el curso activo se contabilizarán para cumplir el requisito del artículo 35 a) del Real Decreto 1721/2007 de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas:
“….Los beneficiarios de dichas becas deberán, además, superar, como mínimo el 50 por ciento de los créditos o asignaturas en que se hubieran matriculado, con excepción de los becarios de enseñanzas universitarias de las ramas de Ciencias y de Enseñanzas Técnicas que deberán aprobar, como mínimo, el 40 por ciento de los mismos. El incumplimiento de esta última obligación comportará el reintegro de todos los componentes de la beca con excepción de la beca de matrícula”
- En cuanto a la asignatura de Idioma Moderno, el alumno debe tener en cuenta que la no inscripción en el grupo no conlleva la desmatriculación de la asignatura. En este caso, esta será considerada como no superada, afectando tanto a la beca del curso presente, como a la posible concesión del siguiente.
- Para los alumnos que soliciten Beca MECD, no se tendrán en cuenta a efectos del cumplimiento de los requisitos académicos las asignaturas o créditos convalidados o adaptados. Artículo 22. 6 del Real Decreto 1721/2007 de 21 de diciembre, por el que se establece el régimen de las becas y ayudas al estudio personalizadas.
Umbrales de renta y patrimonio
Becas universitarias País Vasco
Reclamaciones: si ha sido requerido para presentar documentación puede hacerlo de manera presencial mediante Instancia General , dirigido al Servicio de Becas de la URJC, en el Registro General, Registros Auxiliares o en los lugares y formas indicadas en el art. 16.4 de la Ley 39/2015 de Procedimiento administrativo Común, o telemáticamente, a través del Registro Electrónico de la Sede Electrónica de la URJC
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Sistema Interno de garantía de calidad
Sistema Interno de garantía de calidad
Composición de la comisión
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
- Indicadores 2012/13 Ficha técnica Informe resumen
- Indicadores 2013/14
- Indicadores 2014/15
- Indicadores 2015/16
- Indicadores 2016/17
- Indicadores 2017/18
- Indicadores 2018/19
- Indicadores 2019/20
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
- Acciones de mejora 2018 / 2019
- Acciones de mejora 2017 / 2018
- Acciones de mejora 2016 / 2017
- Acciones de mejora 2015 / 2016
- Acciones de mejora 2014 / 2015
- Acciones de mejora 2013 / 2014
- Acciones de mejora 2010 / 2011
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”