Con la aplicación de este novedoso método, desarrollado por físicos de la URJC, es posible controlar cómo y cuándo se producen escapes desde una región de atracción. En este fenómeno el estado del sistema evoluciona de forma irregular dentro de una región del espacio hasta que tarde o temprano escapa. El problema con este tipo de escapes es su enorme impredecibilidad debido a la no linealidad de las ecuaciones que lo rigen.
Este próximo jueves, día 22 de abril, se podrá visitar la exposición sensitiva “Arqueología para todos” en el Campus de Fuenlabrada. Los asistentes podrán ver y tocar reproducciones de cráneos y materiales representativos desde los primeros homínidos que habitaron la Península Ibérica hasta la colonización romana.
La presidenta de EUPRERA, Ángeles Moreno, profesora e investigadora de la URJC, ha impulsado una declaración internacional sobre la comunicación efectiva y veraz de la pandemia del COVID-19, a la que se han sumado 13 asociaciones internacionales de comunicación estratégica con el fin de “salvar vidas”.
El estudio, publicado en Science, parte del registro fósil de mamíferos de la península ibérica durante los últimos 21 millones de años. Solo dos cambios drásticos ambientales empujaron a una nueva reorganización de los ecosistemas.
La elevación a este grado es el peldaño más alto al que pueden postularse los miembros del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la organización profesional técnica más grande del mundo dedicada al avance de la tecnología en beneficio de la humanidad.
Las actividades del proyecto ‘Real Lugar: Lugar Real: Descubre el Patrimonio’ pretenden dar a conocer los Reales Sitios desde una visión inclusiva y colectiva, mostrando los oficios y profesiones que se realizaban en su interior para enseñar las diferentes estancias que componen un palacio.
El profesor del área de Anatomía y Embriología Humana de la Facultad de Ciencias de la Salud ha impartido una conferencia en la Universidade de Tras-os-Montes e Alto Douro (UTAD), en el contexto de la asignatura Psicología Cognitiva.
El Instituto Cervantes acoge una exposición sobre la huella filipina en la cultura hispánica, comisariada por la profesora de la URJC Beatriz Álvarez Tardío. La muestra reúne 94 obras escritas en español desde 1840, conservadas en la biblioteca del centro de Manila, y se podrá visitar hasta el 20 de junio.
Investigadores del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) de la URJC plantean una serie de soluciones alternativas para dar un nuevo uso a los residuos sólidos de refinería, en el ámbito del Plan de Acción de Economía Circular de la Unión Europea.
El próximo 8 de abril tendrá lugar la presentación de los proyectos de investigación realizados por las alumnas del programa STEM Talent Girl, con el que la URJC tiene suscrito un convenio de colaboración. Además, en los meses de abril y mayo se celebrarán dos talleres que contarán con la participación investigadoras de la URJC.