Imprimir esta página

Master universitario en Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación    Lugar: sede Madrid-Quintana
Modalidad: Presencial  Código del título: 6398. Plan antiguo 6295 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Codirector Académico: D. José María García de Madariaga Miranda.  Codirectora Técnica: Dª. María Eugenia Lozano López.  Teléfono: 91 488 7258
Correo electrónico:

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El título se plantea con una fuerte base profesional y con la aspiración de que los/as alumnos/as puedan obtener aquellas habilidades y competencias requeridas por las empresas e instituciones en la actualidad, con vistas a aumentar sus opciones de empleabilidad.

Cada día se hacen más evidentes las implicaciones del cambio existente en el Periodismo actual, como consecuencia de la pérdida de la relevancia del papel en favor de los medios digitales. Internet se ha convertido en el gran beneficiario en detrimento de los diarios y revistas impresas, entidades que en la actualidad viven situaciones delicadas.

Esta realidad tiene un primer impacto en la situación del Periodismo como profesión. La indefinición de los modelos de negocio de las empresas periodísticas ante la convergencia digital es una realidad. Es un hecho que sufren tanto las cabeceras tradicionales como los nuevos proyectos digitales iniciados en los últimos años. Esta cambiante situación no debe evitar la mirada a iniciativas con éxito que están viendo cómo crecen sus abonados en un dominio caracterizado por las multiplataformas.

Más allá del impacto de la crisis económica, también se evidencia un mercado laboral frágil, con continuas reducciones de plantillas, y que exige a los profesionales prepararse para unas condiciones laborales precarias. A esto se une lo que se denomina como creciente “autonomización” de la profesión periodística. Tal y como recoge el “Informe anual de la Profesión Periodística 2015”, un 25% de los periodistas que se encuentran en situación activa pertenecen a esa categoría laboral y un 65% afirma que el Periodismo, en el futuro, estará muy unido a esta figura.

El Máster pretende responder a esta cuestión: que el/la graduado/a conozca una situación profesional cambiante, necesitada de nuevos e innovadores proyectos periodísticos. De hecho, en los últimos años son muchas las experiencias puestas en marcha por profesionales, fundamentalmente en el contexto digital, que muestran un porcentaje alto de éxito y consolidación. En definitiva, el contexto laboral recomienda formar profesionales con una visión de emprendimiento en la que no han sido previamente entrenados.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2018-19.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

En caso de que la demanda supere a la oferta, se aplicarán los siguientes baremos:

50% formación relacionada con Periodismo / comunicación

30% expediente académico

20% trayectoria profesional relacionada con objetivos y temática del Máster.

En el caso de alumnos/as extranjeros/as, se atenderá especialmente a su dominio del idioma castellano siendo necesario aportar en la documentación a entregar un Certificado de Lengua Española B2 DELE Intermedio o  equivalente, además, si es necesario, se podrá solicitar la superación  de una prueba de nivel hablado y escrito.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Periodismo
  • Grado en Comunicación Audiovisual
  • Grado en Publicidad y Relaciones Públicas

Se recomienda que los alumnos que vayan a cursar el Máster Universitario en Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales tengan una formación básica propia del área de las Ciencias sociales y Humanidades, e interés por el mundo de la comunicación y de las tecnologías digitales.

Por su parte, se considera condición indispensable estar en posesión de un título de grado y ser competente en el dominio del idioma español.

Sobre las competencias, se recomienda que los alumnos tengan capacidad analítica, facilidad para las relaciones interpersonales y capacidad de trabajar en equipo, capacidad y actitud crítica en el análisis del entorno, responsabilidad y compromiso por el trabajo diario, actitud participativa y espíritu creativo además de predisposición y adaptación en materia de tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivos

Capacitar al alumnado para analizar con sentido crítico e innovador las transformaciones que vive hoy el periodismo. Facilitar las competencias necesarias para ejercer el periodismo que se desarrolla a través de medios digitales de manera responsable, rigurosa y creativa.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1. Identificar y contextualizar los hechos y fenómenos de la actualidad relacionados con el Periodismo digital, estableciendo interrelaciones con la problemática social, económica y ambiental, local y/o global.
CON2. Discernir las nuevas tendencias en periodismo digital, su conexión con futuras salidas profesionales en el ámbito del periodismo y/o la comunicación con especial atención a la integración transmedia de los contenidos periodísticos.
CON3. Conocer los ecosistemas mediáticos nacionales e internacionales, su papel en la intermediación democrática y el contexto en el que se desarrolla la profesión periodística, atendiendo especialmente a los cambios tecnológicos y empresariales.
CON4. Entender el funcionamiento de las empresas periodísticas y sus principios básicos de organización, gestión y planificación, así como de los nuevos modelos de negocio.
CON5. Comprender la importancia de la edición para la elaboración de la información periodística y conocer las claves para optimizar la legibilidad y comprensibilidad de los contenidos.
CON6. Conocer cómo se construyen contenidos y relatos periodísticos, cómo identificar a las audiencias sociales y construir un posicionamiento que les dé la mayor visibilidad posible.
CON7. Profundizar en el aprendizaje de los componentes básicos de la programación web en el ámbito periodístico.
CON8. Identificar los distintos elementos de una visualización de datos y analizar sus características y objetivos.
CON9. Conocer las bases, principios, características, procedimientos y tipologías del periodismo de datos, y reconocer su contexto y sus conexiones disciplinares.
CON10. Asimilar los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para el desarrollo de un periodismo profesionalmente digno, honesto, riguroso y constructivo.

Habilidades

HAB1. Fomentar el pensamiento crítico a través del análisis de la actualidad informativa y desarrollar la predisposición a la discusión crítica de ideas creativas.
HAB2. Generar contenido de valor periodístico en el que tanto la forma como el contenido estén estrechamente inspirados en los principios y valores democráticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
HAB3. Experimentar con las herramientas de gestión de contenidos con relación al equipo propio y a otros equipos (Foros, redes sociales, plugins de Wordpress, etc.), y realizar una programación en redes y canales sociales para la creación y difusión de contenidos periodísticos.
HAB4. Aplicar los principios éticos frente a la desinformación y en el análisis crítico de noticias de medios digitales de alcance nacional.
HAB5. Ejecutar proyectos creativos transmedia.
HAB6. Inferir tendencias de futuro en la gestión, estructura y modelos de negocio en el mercado de medios.
HAB7. Manejar de forma autónoma los distintos tipos de sistemas de captación de imagen y sonido, y dominar las formas más comunes de edición, exportación y transcodificación para la elaboración de contenido en audio y/o vídeo.
HAB8. Aplicar conceptos fundamentales de lenguajes web (HTML, CSS, JavaScript…) para la creación y gestión de contenidos periodísticos digitales interactivos.
HAB9. Utilizar eficientemente librerías y frameworks específicos para la visualización de datos para crear gráficos e infografías dinámicas e interactivas.
HAB10. Elaborar productos periodísticos a partir del análisis de datos.

Competencias

COM1. Conectar los contenidos del temario con la actualidad del periodismo digital de manera crítica e innovadora, a través de un trabajo periodístico preciso, responsable y sostenible.
COM2. Integrar los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales, aprovechar de manera sostenible los recursos técnicos e integrar los ODS en los contenidos publicados.
COM3. Manejar los recursos audiovisuales (encuadre, grabación y edición) adaptándolos a las exigencias profesionales de las principales cabeceras digitales nacionales.
COM4. Ser capaz de distinguir las prácticas desinformativas más habituales en el entorno periodístico actual y actuar en consecuencia, teniendo en cuenta las realidades empresariales de los medios digitales y la propia responsabilidad del periodista.
COM5. Plantear posibilidades de emprendimiento a través de la generación (ideación, planificación y ejecución) de proyectos periodísticos digitales propios.
COM6. Idear y establecer una planificación estratégica tanto de contenidos como de difusión de los mismos para públicos de interés específicos.
COM7. Implementar los conocimientos básicos de programación web adquiridos en estrategias de desarrollo de proyectos periodísticos que sean inclusivas, accesibles y adaptativas, asegurando que los contenidos sean accesibles para una amplia audiencia.
COM8. Diseñar proyectos periodísticos que requieran una visualización de datos interactiva y compleja, utilizando librerías especializadas y técnicas avanzadas de presentación de datos.
COM9. Desarrollar las tareas de búsqueda, recuperación, obtención, tratamiento, análisis y presentación de los datos para generar productos informativos que aporten un valor añadido a la ciudadanía y favorezcan la alfabetización informacional.

Requisitos mínimos de permanencia

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios9 se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico10.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Perfiles preferentes de ingreso:

  • Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
  • Grado en Periodismo     
  • Grado en Comunicación Audiovisual      
  • Grado en Comunicación Digital                                          

Perfiles de ingreso con requisito de tres complementos formativos

Se admitirán estudiantes provenientes de los grados de Publicidad y Relaciones Públicas y Protocolo y Comunicación Corporativa, que tendrán que cursar los complementos formativos 2, 3 y 4. 

Perfiles de ingreso con requisito de cuatro complementos formativos

Se permitirá la admisión de estudiantes provenientes de las siguientes titulaciones de Ciencias Sociales: Sociología, Economía, Ciencia Política y Gestión Pública, Relaciones Internacionales, Administración y Dirección de Empresas y Marketing, que tendrán que cursar los cuatro complementos formativos previstos en la presente memoria de verificación.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Se recomienda que los alumnos que vayan a cursar el Máster Universitario en Periodismo Digital y Nuevos Perfiles Profesionales tengan una formación básica propia del área de las Ciencias sociales y Humanidades, e interés por el mundo de la comunicación y de las tecnologías digitales.

Por su parte, se considera condición indispensable estar en posesión de un título de grado y ser competente en el dominio del idioma español.

Sobre las competencias, se recomienda que los alumnos tengan capacidad analítica, facilidad para las relaciones interpersonales y capacidad de trabajar en equipo, capacidad y actitud crítica en el análisis del entorno, responsabilidad y compromiso por el trabajo diario, actitud participativa y espíritu creativo además de predisposición y adaptación en materia de tecnologías de la información y la comunicación.

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son los grados en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Comunciación Digital.

Selección de aspirantes:

En caso de que la demanda supere a la oferta, se aplicarán los siguientes baremos:

   40%: Formación relacionada con Periodismo / Comunicación o Cc. Sociales

   40%: Expediente académico

   20%: Trayectoria profesional relacionada con objetivos y temática del Máster

En el caso de estudiantes extranjeros que no sean hispanoparlantes es necesario aportar en la documentación a entregar un Certificado de Lengua Española B2 DELE Intermedio o equivalente. Además, si fuera necesario, se podrá solicitar la superación de una prueba de nivel hablado y escrito.

Aquellos estudiantes que no hayan cursado un grado en el ámbito de la comunicación y sean seleccionados para cursar el máster tendrán que cursar los complementos formativos previstos en la presente memoria de verificación.

COMPLEMENTOS FORMATIVOS

  1. Perspectiva teórica de la Comunicación. Opinión pública y nuevos modelos comunicativos (3 ECTS)
  2. Fundamentos del Periodismo y regulación profesional (3 ECTS)
  3. Redacción y géneros periodísticos y claves de la profesión periodística (3 ECTS)
  4. Estructura contemporánea de los medios y sociedad de la información (3 ECTS)

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Medios materiales

Medios materiales

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases.

Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.

Segunda. Elaboración de la memoria.

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Sistema Interno de garantía de calidad

Manual del Sistema Interno de garantía de Calidad

Composición de la comisión

Composición de la comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso: 

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Informe final renovación de la acreditación 2023

Seguimiento

Ordinario