El pasado 6 de Noviembre se celebró en la FCEE de 10 a 14 el seminario internacional online Climate-smart urban development: learning from best practices, dentro del programa de Workshops de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Economía y de la Empresa – 2024 y en el marco del proyecto europeo Curricula innovation in climate-smart urban development based on green and energy efficiency with the non-academic sector, SmartWb. Tras la presentación del seminario y la vinculación de la temática del mismo con el proyecto europeo por parte de Carmen de Pablos Heredero, Catedrática en Organización de Empresas de la FCEE, el profesor Vuk Milosevic, de la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad de Nis, Serbia ha ofrecido la primera ponencia en la temática de Estructuras Arquitectónicas apropiadas para desarrollo urbano sostenible, destacando sus ventajas, más saludable, produce más oxigeno y estéticamente son más atractivas, pero también sus limitaciones, no son inmediatas y no siempre modificables, pero siempre ofreciendo argumentos desde la perspectiva de sostenibilidad económica, social y medioambientales a favor del potencial de las nuevas tipologías de membranas.
A continuación, el profesor Harsha Ratnaweera, expero en Agua y tecnología de residuos de agua en la Facultad de Ciencias y Tecnología de la Universidad de Life Sciences en Noruega, se ha centrado en la evolución de los principios de gestión de la contaminación, confirmando que la solución a la misma es la dilución. Ha destacado la falta de soluciones para inundaciones y ha destacado principales medidas preventivas que se tienen que activar en la gestión del agua para evitar consecuencias dramáticas, entre las que ha destacado volver a hacer los suelos permeables, o convertir campos de deporte en tanques de retención del agua. Ha puesto énfasis en el desarrollo de tecnología orientada a la gestión del agua ofreciendo algunos casos de éxito en Noruega y contemplando el resido del agua como un recurso más a optmiziar. Tras un breve descanso, el profesor . Milan Gocic, Profesor en Ingeniería de la Computación en la Facultad de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad de Nis en Serbia ha centrado su intervención en analizar desde una visión crítica la forma en la que los procesos de digitalización están haciendo viable el desarrollo urbano sostenible. Ha mostrado cifras alarmantes que son verdaderas evidencias que hace que poner en marcha soluciones inteligentes a la hora de construir una ciudad sea hoy una prioridad clara. Ha puesto de manifiesto como un uso adecuado de las tecnologías pueden tener un impacto positivo en educación en desarrollo urbano sostenible así como en la puesta en marcha de soluciones creativas y compartidas,. Ha destacado la importancia de empoderar a los alumnos con herramientas tecnológicas que ayudan a visualizar impactos en desarrollo urbano inteligente. Ha destacado casos de éxito en la aplicación de tecnología para la gestión inteligente de ciudades como los casos de Singapore, Amsterdam y Barcelona. Ha mostrado proyectos en marcha con el objetivo de conseguir ciudades más sostenibles y adaptadas a las emergencias del cambio climático como el proyecto DigiDrain en Serbia o Eviden para simular escenarios posibles de cambio climático. El proyecto Smarten basado en el uso de la gamificación para formar en la gestión del clima en espacios urbanos. Ha puesto un foco especial a la conveniencia que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico a la hora de promocionar soluciones basadas en datos de calidad.
En la parte final del seminario se ha debatido sobre las siguientes cuestiones, planteadas a los líderes de las tareas de trabajo del paquete de trabajo del proyecto Smart WB orientado a innovar contenidos académicos en desarrollo urbano inteligente. Los profesores Miguel Blanco Callejo, Prof. de Organización de Empresas de la FCEE en la URJC, Sadmira Malaj, Profesora de planificación urbanística y gestión en la Universidad de Polis, Albania, Željko Bačić, profesor de Geodesia en la Universidad de Zagreb, Croatia y Marija Jevric, profesor de la Universidad de Montenegro, Facultad de Ingeniería Civil han explicado los avances de las iniciativas desarrolladas en el proyecto smartWb que en la actualidad se encuentran en el periodo de implementación y cómo se han acogido por parte de estudiantes, docentes y el sector productivo en cada área geográfica donde se desarrollan profesionalmente. Finalmente, y tras la presentación de las consideraciones finales, por parte del prof. Miguel Blanco, Marija Jevric, coordinadora general del Proyecto SmartWb ha cerrado el evento. En el evento han participado de forma muy activa un número considerable de profesores y alumnos de diferentes Campus de la URJC.
El evento se puede completo en la TV URJC (enlace)