Reunión informativa en remoto a través de la plataforma Teams sobre el Máster en Ingeniería Química (plazo de preinscripción y matrícula, acceso condicionado, etc.) jueves 28 de abril de 11 a 13 h.
Información y enlace de acceso aquí
Centro responsable: Unidad de postgrado Lugar: Campus de Móstoles. (URJC) - Facultad de Ciencias (UAM)
Universidades/Organismos participantes: Universidad Rey Juan Carlos y Universidad Autónoma de Madrid
Modalidad: Presencial Código del título: 6160 Orientación: Profesional / Investigación
Nº de Créditos ECTS: 75 ECTS Duración del Máster: Un curso y medio académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Alicia García Sánchez Codirectora: Dña. Victoria Morales PérezTeléfono: 91 488 9342
Correo electrónico: master.ingenieriaquimica@urjc.es
Información master universitario: Teléfono: 91 488 9393 Buzón de Consultas
Profesión regulada para la que habilita: Profesión regulada para la que habilita: Máster considerado profesionalizante en el ámbito de la Ingeniería Química atendiendo a la Resolución 12977, de 8 de junio de 2009 (BOE de 4 de Agosto de 2009), aunque según el R.D. 967/2014, de 21 de noviembre, no da lugar a profesión regulada por exigencia de título universitario.
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias y quejas
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El título de Máster Universitario en Ingeniería Química por la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Autónoma de Madrid supone la segunda fase de adaptación del título de Ingeniero Químico, existente actualmente en la Universidad Rey Juan Carlos, y el título de Ingeniero Técnico Industrial (Especialidad Química Industrial), existente tanto en la Universidad Rey Juan Carlos como en la Universidad Autónoma de Madrid, a la nueva estructura de las enseñanzas oficiales universitarias de Grado y Máster.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí, (se adjunta informe final de verificación) la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2013-14.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?
No es necesario.
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
Requisitos:
Las titulaciones específicas que permiten el acceso al Máster son las siguientes:
- Graduados en Ingeniería Química.
- Ingenieros Químicos e Ingenieros Técnicos Industriales, especialidad Química Industrial (planes antiguos)
Además, otras titulaciones permiten el acceso al Máster con complementos de formación:
- Otros ingenieros Superiores o Ingenieros Técnicos (planes antiguos).
- Licenciados en Química y C.C. Ambientales y otras titulaciones afines de los planes de estudios antiguos.
- Graduados en Química, Ciencias Ambientales, Ingeniería Industrial, Ingeniería de la Energía, Ingeniería Ambiental, y otros grados afines.
Objetivos
El objetivo general que se propone en el Máster Universitario de Ingeniería Química por la URJC y la UAM consiste en formar y especializar al alumno para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Químico, recogiendo las competencias que deben adquirirse y que se establecen en la Resolución
12977 del 8 de junio de 2009 de la Secretaria General Universidades, publicada en el Boletín Oficial del Estado número 187 de 4 de Agosto de 2009.
Competencias
Competencias Generales del Máster:
- Capacidad para aplicar el método científico y los principios de la ingeniería y economía, para formular y resolver problemas complejos en procesos, equipos, instalaciones y servicios, en los que la materia experimente cambios en su composición, estado o contenido energético, característicos de la industria química y de otros sectores relacionados entre los que se encuentran el farmacéutico, biotecnológico, materiales, energético, alimentario o medioambiental.
- Concebir, proyectar, calcular, y diseñar procesos, equipos, instalaciones industriales y servicios, en el ámbito de la ingeniería química y sectores industriales relacionados, en términos de calidad, seguridad, economía, uso racional y eficiente de los recursos naturales y conservación del medio ambiente.
- Dirigir y gestionar técnica y económicamente proyectos, instalaciones, plantas, empresas y centros tecnológicos en el ámbito de la ingeniería química y los sectores industriales relacionados.
- Realizar la investigación apropiada, emprender el diseño y dirigir el desarrollo de soluciones de ingeniería, en entornos nuevos o poco conocidos, relacionando creatividad, originalidad, innovación y transferencia de tecnología.
- Saber establecer modelos matemáticos y desarrollarlos mediante la informática apropiada, como base científica y tecnológica para el diseño de nuevos productos, procesos, sistemas y servicios, y para la optimización de otros ya desarrollados.
- Tener capacidad de análisis y síntesis para el progreso continuo de productos, procesos, sistemas y servicios utilizando criterios de seguridad, viabilidad económica, calidad y gestión medioambiental.
- Integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de emitir juicios y toma de decisiones, a partir de información incompleta o limitada, que incluyan reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas del ejercicio profesional.
- Liderar y definir equipos multidisciplinares capaces de resolver cambios técnicos y necesidades directivas en contextos nacionales e internacionales.
- Comunicar y discutir propuestas y conclusiones en foros multilingües, especializados y no especializados, de un modo claro y sin ambigüedades.
- Adaptarse a los cambios, siendo capaz de aplicar tecnologías nuevas y avanzadas y otros progresos relevantes, con iniciativa y espíritu emprendedor.
- Poseer las habilidades del aprendizaje autónomo para mantener y mejorar las competencias propias de la ingeniería química que permitan el desarrollo continuo de la profesión.
Competencias transversales:
- Adquirir conocimientos avanzados y demostrar, en un contexto de investigación científica y tecnológica o altamente especializado, una comprensión detallada y fundamentada de los aspectos teóricos y prácticos y de la metodología de trabajo en el campo de la Ingeniería Química.
- Saber aplicar e integrar los conocimientos, la comprensión de estos, su fundamentación científica y sus capacidades de resolución de problemas en entornos nuevos y definidos de forma imprecisa, incluyendo contextos de carácter multidisciplinar tanto investigadores como profesionales altamente especializados.
- Saber evaluar y seleccionar la teoría científica adecuada y la metodología precisa de sus campos de estudio para formular juicios a partir de información incompleta o limitada incluyendo, cuando sea preciso y pertinente, una reflexión sobre la responsabilidad social o ética ligada a la solución que se proponga en cada caso.
- Ser capaces de predecir y controlar la evolución de situaciones complejas mediante el desarrollo de nuevas e innovadoras metodologías de trabajo adaptadas al ámbito científico/investigador, tecnológico o profesional concreto, en general multidisciplinar, en el que se desarrolla la actividad de un titulado con el Máster Universitario en Ingeniería Química.
- Saber transmitir de un modo claro y sin ambigüedades a un público especializado o no, resultados procedentes de la investigación científica y tecnológica o del ámbito de la innovación más avanzada, así como los fundamentos más relevantes sobre los que se sustentan.
- Haber desarrollado la autonomía suficiente para participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas o tecnológicas dentro su ámbito temático, en contextos interdisciplinares y, en su caso, con una alta componente de transferencia del conocimiento.
- Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en el campo de la Ingeniería Química.
Competencias Específicas:
- Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química, biología y otras ciencias naturales, obtenidos mediante estudio, experiencia, y práctica, con razonamiento crítico para establecer soluciones viables económicamente a problemas técnicos.
- Diseñar productos, procesos, sistemas y servicios de la industria química, así como la optimización de otros ya desarrollados, tomando como base tecnológica las diversas áreas de la ingeniería química, comprensivas de procesos y fenómenos de transporte, operaciones de separación e ingeniería de las reacciones químicas, nucleares, electroquímicas y bioquímicas.
- Conceptualizar modelos de ingeniería, aplicar métodos innovadores en la resolución de problemas y aplicaciones informáticas adecuadas, para el diseño, simulación, optimización y control de procesos y sistemas.
- Tener habilidad para solucionar problemas que son poco familiares, incompletamente definidos, y tienen especificaciones en competencia, considerando los posibles métodos de solución, incluidos los más innovadores, seleccionando el más apropiado, y poder corregir la puesta en práctica, evaluando las diferentes soluciones de diseño.
- Dirigir y supervisar todo tipo de instalaciones, procesos, sistemas y servicios de las diferentes áreas industriales relacionadas con la ingeniería química.
- Diseñar, construir e implementar métodos, procesos e instalaciones para la gestión integral de suministros y residuos, sólidos, líquidos y gaseosos, en las industrias, con capacidad de evaluación de sus impactos y de sus riesgos.
- Dirigir y organizar empresas, así como sistemas de producción y servicios, aplicando conocimientos y capacidades de organización industrial, estrategia comercial, planificación y logística, legislación mercantil y laboral, contabilidad financiera y de costes.
- Dirigir y gestionar la organización del trabajo y los recursos humanos aplicando criterios de seguridad industrial, gestión de la calidad, prevención de riesgos laborales, sostenibilidad, y gestión medioambiental.
- https://www.urjc.es/estudios/imagenes/flecha02.gif) no-repeat;">Gestionar la Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica, atendiendo a la transferencia de tecnología y los derechos de propiedad y de patentes.
- Adaptarse a los cambios estructurales de la sociedad motivados por factores o fenómenos de índole económico, energético o natural, para resolver los problemas derivados y aportar soluciones tecnológicas con un elevado compromiso de sostenibilidad.
- Dirigir y realizar la verificación, el control de instalaciones, procesos y productos, así como certificaciones, auditorías, verificaciones, ensayos e informes.
- Realización, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos del plan de estudios, de un ejercicio original realizado individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto integral de Ingeniería Química de naturaleza profesional en el que se sinteticen las competencias adquiridas en las enseñanzas.
Admisión y matrícula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 16, del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio:
- Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.
- Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Selección aspirantes:
Los criterios de valoración para la admisión al máster son los siguientes:
- Adecuación de los estudios previos (5 puntos)
- Expediente académico normalizado (2 puntos).
- Itinerario a seguir dentro del Máster (0 puntos).
- Curriculum vitae, destacando experiencia profesional, becas y ayudas relacionadas con el Máster (3 puntos).
Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCEDE A LAS GUÍAS DOCENTES DE LA TITULACIÓN
Itinerario Formativo
Código |
Módulo |
Materia |
Asignatura |
Nº de ECTS |
Semestre |
Tipo |
616001 |
INGENIERÍA DE PROCESOS Y PRODUCTO |
CONCEPTOS AVANZADOS DE INGENIERÍA QUÍMICA |
Procesos Avanzados de Separación |
6 |
1º |
Obligatoria |
616002 |
Reactores No Convencionales |
6 |
1º |
|||
616003 |
INGENIERÍA DE PROCESOS |
Estrategia en Ingeniería de Procesos |
6 |
Anual |
Obligatoria |
|
616004 |
Simulación y Optimización de Procesos |
6 |
Anual |
|||
616005 |
INGENIERÍA DE PRODUCTOS |
Ingeniería de Productos Químicos |
3 |
2º |
Obligatoria |
|
616006 |
PRÁCTICAS EXTERNAS |
Prácticas Externas |
6 |
Anual |
Obligatoria |
|
616007 |
INGENIERÍA AMBIENTAL |
Gestión sostenible del agua |
3 |
1º |
Optativa |
|
616009 |
Tratamiento de efluentes gaseosos |
3 |
1º |
|||
616010 |
Minimización y valorización de residuos |
3 |
1º |
|||
616019 |
Química Industrial Sostenible |
3 |
1º |
|||
616011 |
TECNOLOGÍA QUÍMICA Y ENERGÉTICA |
Tecnologías Energéticas para el Desarrollo Sostenible |
3 |
2º |
Optativa |
|
616012 |
Diseño de Catalizadores Heterogéneos. |
3 |
2º |
|||
616013 |
Ingeniería de polímeros |
3 |
2º |
|||
616014 |
Biotecnología industrial y medioambiental |
3 |
2º |
|||
616015 |
GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y SOSTENIBILIDAD |
DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS |
Dirección y Organización de Empresas |
3 |
2º |
Obligatoria |
616016 |
GESTIÓN INTEGRAL DE PROCESOS QUÍMICOS |
Gestión Integral de Procesos Químicos |
6 |
2º |
Obligatoria |
|
616017 |
I+D+i EN INGENIERÍA QUÍMICA |
I+D+i en Ingeniería Química |
6 |
Anual |
Obligatoria |
|
616018 |
TRABAJO FIN DE MÁSTER |
TRABAJO FIN DE MÁSTER |
Trabajo Fin de Máster |
15 |
3º |
Obligatoria |
Complementos formativos para Máster
Los Ingenieros Químicos, Graduados en Ingeniería Química e Ingenieros Técnicos Industriales, especialidad en Química Industrial, constituirán el grueso de los alumnos matriculados por ser el Máster solicitado la continuación natural a su formación previa. Estos titulados pueden acceder al Máster en Ingeniería Química por la URJC y la UAM sin necesidad de complementos formativos, ya que en sus respectivos títulos previos han adquirido todas las competencias generales y específicas exigidas en la legislación correspondiente.
Acceso de Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería (otras especialidades): Estos titulados han adquirido las competencias generales de Ingeniero Técnico Industrial pero deben adquirir las competencias específicas de Química Industrial, cursando las asignaturas necesarias del Grado en Ingeniería Química como Complementos Específicos. Se trata en este caso de asignaturas obligatorias y troncales del Grado en Ingeniería Química, con las que se adquieren las competencias correspondientes a la especialidad de Química Industrial.
Acceso de otros titulados: En función de la titulación de procedencia, cada estudiante deberá cursar diferentes asignaturas del Grado en Ingeniería Química que, en cualquier caso, deberán constituir los Complementos Generales y Específicos requeridos para la adquisición de competencias generales y específicas exigidas en la legislación correspondiente para el Ingeniero Técnico Industrial (Especialidad Química Industrial).
Los Complementos de Formación no serán ofertados por las Universidades solicitantes dentro del Plan de Estudios del Máster propuesto. Será, por tanto, responsabilidad de los aspirantes solicitar la admisión en el Máster una vez hayan adquirido las competencias exigidas en cada caso, cursando las asignaturas necesarias de un Grado en Ingeniería Química, bien sea de la URJC y UAM o de cualquier otra universidad que lo oferte. Una vez que los aspirantes hayan adquirido las competencias exigidas a través de las correspondientes asignaturas de cualquier Grado en Ingeniería Química, serán considerados, exclusivamente a efectos de Admisión en el Máster, en situación equivalente a los Graduados en Ingeniería Química, de modo que el criterio “Adecuación de los estudios previos” no será discriminatorio y podrán optar en igualdad de condiciones a las plazas ofertadas en función de los otros criterios de admisión indicados.
La Tabla 1 recoge las competencias que deben adquirir los titulados según sus estudios de procedencia para poder ser admitidos al Máster. Esta relación de competencias puede verse reducida en el caso de que durante el título de procedencia se hayan cursado asignaturas, bien sean obligatorias (que pueden ser diferentes en los distintos planes de estudios de diferentes universidades) u optativas (las cuales habrán sido cursadas o no según la elección de cada titulado), en las que se hayan adquirido alguna de las competencias recogidas en la Tabla 1.
En todo caso, los interesados podrán consultar a la Comisión de Coordinación del Máster, qué competencias deben adquirir según el plan de estudios de su título de procedencia y, en consecuencia, qué asignaturas del Grado en Ingeniería Química deben cursar como Complementos de Formación, atendiendo al plan de estudios de este Grado en la Universidad en la que se realicen los Complementos.
Tabla 1 Competencias a adquirir para la admisión en el Máster según el título de procedencia.
TÍTULO | COMPETENCIAS A ADQUIRIR |
Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería (otras especialidades) | C2, C3, C4, C7, C8, C9, C10, C11, C17, C18, C19, C22, C23, C27, C28, C29, C30, C31, C32, C34 |
Licenciados y Graduados en Química | C2, C3, C4, C7, C8, C9, C10, C11, C17, C18, C19, C22, C23, C27, C28, C29, C30, C31, C32, C34 |
Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales | C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C13, C14, C15, C16, C17, C18, C19, C20, C21, C22, C23, C24, C25, C26, C27, C28, C20, C30, C31, C32, C33, C34, C35 |
Otras titulaciones de procedencia | C1, C2, C3, C4, C5, C6, C7, C8, C9, C10, C11, C13, C14, C15, C16, C17, C18, C19, C20, C21, C22, C23, C24, C25, C26, C27, C28, C29, C30, C31, C32, C33, C34, C35 y todas aquellas que se establezcan en función del plan de estudios del título de procedencia. |
Donde se ha empleado la siguiente codificación de competencias:
C1. Aplicar conocimientos de matemáticas, física, química, biotecnología e ingeniería
C2. Analizar sistemas utilizando balances de materia y energía
C3. Analizar, modelizar y calcular sistemas con reacción química
C4. Evaluar y aplicar sistemas de separación
C5. Diseñar sistemas de manipulación y transporte de materiales
C6. Dimensionar sistemas de intercambio de energía
C7. Simular procesos y operaciones industriales
C8. Modelizar procesos dinámicos
C9. Integrar diferentes operaciones y procesos
C10. Especificar equipos e instalaciones
C11. Conocer materiales y productos
C13. Conocer principios de teoría máquinas y mecanismos.
C14. Conocer y utilizar principios de resistencias de materiales.
C15. Seleccionar sistemas de automatización y control
C16. Realizar estudios bibliográficos y sintetizar resultados
C17. Comparar y seleccionar alternativas técnicas
C18. Realizar proyectos de Ingeniería Química
C19. Realizar evaluaciones económicas y de mercado
C20. Establecer la viabilidad económica de un proyecto
C21. Realizar informes de evaluación, tasación y peritaje
C22. Identificar y cuantificar las componentes ambientales de un proyecto
C23. Evaluar e implementar criterios de seguridad
C24. Evaluar e implementar criterios de calidad
C25. Manejar e implementar especificaciones, reglamentos y normas
C26. Aplicar herramientas de diseño, planificación y optimización
C27. Realizar proyectos de mejora e innovación tecnológica
C28. Concebir
C29. Calcular
C30. Diseñar
C31. Construir
C32. Evaluar
C33. Planificar
C34. Optimizar
C35. Prever cambios
A modo de ejemplo, las Tabla 2a y 2b muestran las asignaturas que permitirían adquirir las competencias especificadas en la Tabla 1 para distintos títulos de procedencia, sobre la base de los planes de estudios de los Grados en Ingeniería Química de la UAM y la URJC. Es previsible que sean los casos más frecuentes en esta situación. Se da la circunstancia que en función de los diferentes planes de estudios que cada universidad oferta para el mismo Grado en Ingeniería Química, el número de créditos en asignaturas que es necesario cursar como Complementos de Formación puede ser diferente para adquirir las mismas Competencias.
Tabla 2a. Asignaturas del Grado en Ingeniería Química de la UAM, a cursar como Complementos de Formación según la titulación de procedencia
TÍTULO | COMPLEMENTOS | CRÉDITOS |
Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería (otras especialidades) |
Operaciones de Separación Ingeniería de la Reacción Química Ingeniería de Proceso y Producto Total: |
6 12 12 30 |
Licenciados y Graduados en Química |
Ingeniería de Fluidos Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Diseño Mecánico de Equipos Operaciones de Separación Ingeniería de la Reacción Química Control e Instrumentación de Procesos Químicos Total: |
6 6 6 6 12 6 42 |
Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientale |
Ingeniería de Fluidos Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Diseño Mecánico de Equipos Operaciones de Separación Ingeniería de la Reacción Química Ingeniería de Procesos y Producto Control e Instrumentación de Procesos Químicos Proyectos de Ingeniería Total: |
6 6 6 6 12 12 6 6 60 |
Tabla 2b. Asignaturas del Grado en Ingeniería Química de la URJC, a cursar como Complementos de Formación según la titulación de procedencia
TÍTULO | COMPLEMENTOS | CRÉDITOS |
Ingenieros Superiores, Ingenieros Técnicos y Graduados en Ingeniería (otras especialidades) |
Operaciones de Separación Ingeniería de la Reacción Química Ingeniería de Proceso y Producto Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Total: |
7,5 7,5 6 6 27 |
Licenciados y Graduados en Química |
Ingeniería de Fluidos Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Diseño Mecánico de Equipos Operaciones de Separación Ingeniería de la Reacción Química Control e Instrumentación de Procesos Químicos Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Total: |
6 6 6 7,5 7,5 4,5 6 34,5 |
Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales |
Ingeniería de Fluidos Ingeniería Energética y Transmisión de Calor Diseño Mecánico de Equipos Operaciones de Separación Ingeniería de la Reacción Química Ingeniería de Procesos y Producto Control e Instrumentación de Procesos Químicos Simulación y Optimización de Procesos Químicos. Proyectos de Ingeniería Total: |
6 6 6 7,5 7,5 6 6 6 6 57 |
Medios materiales
Prácticas externas
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
- Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
- Elaboración de la memoria
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Manual de Evaluación Prácticas Externas
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
Normativa
- Calendario Académico
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC
- Dispensa académica
- Matrícula Gratuita
- Anulación y modificación de Matrícula
- Devolución de Precios Públicos
- Precios Públicos másteres universitarios
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y Reclamación de la Evaluación Continua en los estudios de mástereres universitarios de la URJC
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
ESTUDIANTES
-
- Instrucciones para solicitar las ayudas de excelencia
- Solicitar ayuda
- Convocatoria ayudas de excelencia
- Preguntas frecuentes
- Listado provisional de solicitudes admitidas a trámite y solicitudes excluidas a la convocatoria de ayudas de excelencia, cofinanciadas por el banco Santander, dirigidas a los estudiantes que cursen por primera vez un máster universitario en la universidad rey juan carlos en el curso 2021/22
- Resolución de admitidos y excluidos definitiva y comisión de valoración
- Resolución del Vicerrector de Posgrado de la Universidad Rey Juan Carlos, por la que se amplia la resolución definitiva de este mismo órgano de fecha 4 de abril de 2022, de solicitudes admitidas a trámite y solicitudes excluidas a la convocatoria de ayudas de excelencia, cofinanciadas por el Banco Santander, dirigidas a los estudiantes que cursen por primera vez un máster universitario en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso 2021/22.
- Resolución del Vicerrector de Posgrado de la Universidad Rey Juan Carlos, por la que se publica la propuesta de resolución provisional de ayudas de excelencia, cofinanciadas por el Banco Santander, dirigidas a los estudiantes que cursen por primera vez un máster universitario en la Universidad Rey Juan Carlos en el curso 2021/22
- Alumnos con Diversidad Funcional
- Alumnos Visitantes
- Becas del Ministerio de Educación:
CONVOCATORIA DE BECAS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN CURSO 2022/2023
El plazo para solicitar la beca se amplía hasta el 16 de mayo de 2022. El estudiante deberá solicitar la beca aún sin estar matriculado en el siguiente curso y aun sin saber cuántas asignaturas va a superar en el curso actual.
¿Por qué se adelanta el plazo de solicitud?
Así sabrás si cumples o no los requisitos económicos antes de ver qué vas a estudiar.
¿Para qué estudios puedes solicitar una beca?
Puedes solicitar una beca si crees que te vas a matricular en el curso 2022-2023 en alguno de los siguientes niveles:
- Enseñanzas universitarias para títulos de grado y de máster.
No se incluyen en esta convocatoria de becas:
- Estudios de tercer ciclo o doctorado
- Estudios de especialización
- Títulos propios de las universidades.
Asignaturas indefinidas en la URJC (TFG, TFM, RAC, Idioma Moderno y Prácticas Externas)
En caso de que un o una estudiante se haya matriculado de la asignatura de duración indefinida en un curso académico y no se haya examinado, deberá renovar matrícula para cursos sucesivos, debiendo abonar solamente las tasas de secretaría y el seguro escolar, si procede. El o la estudiante que suspenda deberá matricular de nuevo la asignatura como segunda matrícula (tercera o cuarta).
¿Cómo afectan las Asignaturas Indefinidas a la Beca del Ministerio?
Los estudiantes que cursen asignaturas indefinidas (TFG, TFM, RAC, Idioma Moderno y Prácticas Externas) deben saber que, si no te has presentado o no te la han calificado en el curso actual y aunque en el curso siguiente no tengas que abonar la matrícula de dicha asignatura nuevamente, esos créditos contarían como no superados de cara a las becas del ministerio.
Ejemplo: en el caso de Idioma Moderno, el estudiante que se haya matriculado de la asignatura y que tenga alguna particularidad específica (por ejemplo, que sea solicitante de la Beca MEC) tendrá que tener en cuenta los requisitos de dicha particularidad a la hora de decidir cuándo inscribirse en un curso de la asignatura (por ejemplo, si la beca MEC pide un % de créditos superados sobre los créditos matriculados y el estudiante se matricula pero no se inscribe en un grupo, los créditos figurarán a efectos de beca como créditos matriculados, pero no superados aún en ese curso académico y esto le puede perjudicar a la hora de obtener dicha beca).
Anulación, ampliación o modificación de matrícula para solicitantes de la beca en la URJC
Aquellos estudiantes que hayan solicitado beca deberán tener en cuenta que únicamente podrán solicitar anulación y/o cambio de asignaturas, que suponga reducción de créditos, en el primer plazo establecido. En el segundo plazo no podrán solicitar reducción en el número de créditos matriculados inicialmente.
Cambio de asignaturas: todos aquellos estudiantes que hayan solicitado Beca del Ministerio de Educación deben tener en cuenta que, en el segundo plazo de modificación, únicamente podrán solicitar el cambio entre asignaturas con el mismo o superior número de créditos, en ningún caso inferior.
Anulación de asignaturas: Aquel que desee solicitar la anulación de asignaturas ya matriculadas debe chequear dichas asignaturas. Todos aquellos estudiantes que hayan solicitado Beca del Ministerio de Educación deben tener en cuenta que, en el segundo plazo de modificación, no es posible aplicar la anulación de asignaturas.
Ampliación de asignaturas: El estudiante que desee solicitar la ampliación de asignaturas en su matrícula debe chequear dichas asignaturas. Todos aquellos que hayan solicitado Beca del Ministerio de Educación deben tener en cuenta que, en el segundo plazo de modificación, sí es posible aplicar la ampliación de asignaturas.
Información importante: ampliación y reducción de matrícula estudiantes con beca del Ministerio de Educación
Se considerará exclusivamente que el estudiante posee matrícula completa cuando se encuentre matriculado de todos los créditos correspondientes al curso de su itinerario formativo. En este caso, se podrá optar a todas las ayudas de la Beca Ministerio de Educación. Por el contrario, si no se alcanza el número de créditos establecido, solo optarán a las cuantías de Matrícula y Variable Mínima, al considerarse matrícula parcial.
“.Los beneficiarios de dichas becas deberán, además, superar, como mínimo el 50 por ciento de los créditos o asignaturas en que se hubieran matriculado, con excepción de los becarios de enseñanzas universitarias de las ramas de Ciencias y de Enseñanzas Técnicas que deberán aprobar, como mínimo, el 40 por ciento de los mismos. El incumplimiento de esta última obligación comportará el reintegro de todos los componentes de la beca con excepción de la beca de matrícula”
Para los estudiantes que soliciten Beca Ministerio de Educación, no se tendrán en cuenta a efectos del cumplimiento de los requisitos académicos las asignaturas o créditos convalidados o adaptados.
Cuánto dinero puedes recibir para tu beca
La beca es la suma de distintos componentes. Para calcular cuánto te corresponde debes tener en cuenta que la beca consta de una cantidad de dinero fija (cuantías fijas) y de una cantidad de dinero variable (cuantía variable).
Cantidad fija
Se llama cantidad fija porque, a diferencia de la cantidad variable, es un importe fijo establecido cada año en la convocatoria. Si cumples todos los requisitos (generales, económicos y académicos), puedes conseguir la suma de todas las cantidades que te explicamos a continuación:
COMPONENTES
CUANTÍA EN EUROS
Beca matrícula
Comprenderá el importe de los créditos de los que te matricules por primera vez
Por renta familiar
1.700 €
Por cambio de residencia durante el curso escolar
1.600 €
Por excelencia académica
50 € - 125 €
Ten en cuenta las siguientes observaciones:
- El precio por crédito será el precio oficial que se fije en el curso 2022/2023 para los servicios académicos en función de las distintas titulaciones y universidades.
- La beca no cubre las segundas ni posteriores matrículas: solo el precio de los créditos en los que te matricules por primera vez.
- Solo cubre los créditos mínimos exigidos para obtener la titulación.
- Si estudias o vas a estudiar en un centro adscrito a la URJC, la beca cubre solo el precio público que fije el Decreto de Precios Públicos de la Comunidad de Madrid.
Cantidad variable
Una vez hemos asignado las becas de cuantía fija a todas las personas que la han solicitado y que cumplen los requisitos, repartimos el importe que ha sobrado del presupuesto total. Esto lo hacemos mediante una fórmula matemática de reparto que pondera, es decir, que mide, la nota media de tu expediente y tu renta per cápita familiar.
En cualquier caso, la cuantía variable será la mínima (60 €) si te matriculas de un número de créditos comprendido entre 30 y 59 (matrícula parcial) o si cursas un doble grado, en la mitad de los créditos que correspondan a la matrícula completa
Acceso a la convocatoria y aplicación para realizar la solicitud de beca
Reclamaciones: si ha sido requerido para presentar documentación puede hacerlo de manera presencial mediante Instancia General , dirigido al Servicio de Becas de la URJC, en el Registro General, Registros Auxiliares o en los lugares y formas indicadas en el art. 16.4 de la Ley 39/2015 de Procedimiento administrativo Común, o telemáticamente, a través del Registro Electrónico de la Sede Electrónica de la URJC
Atención al solicitante: Buzón de ayuda al estudiante
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Garantía de calidad
Sistema Interno de garantía de calidad
Sistema Interno de garantía de calidad
Composición de la comisión
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
- Indicadores 2013/14
- Indicadores 2014/15
- Indicadores 2015/16
- Indicadores 2016/17
- Indicadores 2017/18
- Indicadores 2018/19
- Indicadores 2019/20
- Indicadores 2020/21
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
- Acciones de mejora 2020/2021
- Acciones de mejora 2019/2020
- Acciones de mejora 2018/2019
- Acciones de mejora 2017/2018
- Acciones de mejora 2016/2017
- Acciones de mejora 2015/2016
- Acciones de mejora 2014/2015
- Acciones de mejora 2013/2014
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”