Imprimir esta página

Master universitario en Protocolo, Comunicación y Organización Integral de Eventos

Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Comunicación   Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial  Código del título: 6403. Plan antiguo 6153 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Directora del Máster: Profa. Dra. Dña. Palma Peña Jiménez.
Correo electrónico:
 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Título ofrecerá a nuestros alumnos una formación técnica integral y multidisciplinar, especializada en el campo del protocolo, la cultura ceremonial, la comunicación y la organización de eventos que les proporcione los conocimientos necesarios para el ejercicio de las tareas de gestión, organización y planificación de todo tipo de ceremonias o eventos. Una formación que les procure la adquisición de las competencias necesarias para el ejercicio profesional en este ámbito.

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Informe final de verificación de ANECA

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Requisitos recomendados:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Comunicación,
  • Grado en Periodismo
  • Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
  • Grado en Relaciones Internacionales
  • Grado en Turismo
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Marketing
  • Grado en Protocolo, Organización de eventos y comunicación Corporativa
  • Grado en Comunicación Audiovisual

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Comunicación, Organización empresarial, y Relaciones institucionales o internacionales.

Objetivos

  • Cubrir un área de conocimiento y proporcionar una formación técnica y especializada en el campo del Protocolo y la organización de eventos.
  • Formar profesionales en Protocolo, Relaciones Públicas y Comunicación Institucional, con un conocimiento y preparación integral que les facilite su acceso al mundo laboral, sin olvidar su formación en ámbito de la investigación que permita, al alumno interesado, desarrollar una carrera docente e investigadora en este campo.
  • Facilitar a titulados de diferentes áreas, los conocimientos precisos y necesarios para la planificación, organización y gestión integral de todo tipo de eventos.
  • Habilitar al alumno interesado en la carrera académica para continuar, en su caso,  y conseguir el grado de doctor.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1. Aplicar los tratamientos, así como el Real Decreto de precedencias a diferentes actos (civiles, institucionales, militares, etc), siguiendo las normas del Protocolo y ceremonial de Estado.
CON2. Organizar y programar distintos tipos de actos y eventos —institucionales o empresariales, culturales, deportivos, musicales, etc—, planificando sus fases de manera precisa e integral y teniendo en cuenta todos los factores que determinan cada uno de ellos.
CON3. Distinguir órdenes, condecoraciones, título y banderas y relacionarlos con cada tipología de acto o evento para su correcto uso
CON4. Comparar los diferentes sistemas políticos y saber desarrollar un acto según corresponde a una monarquía parlamentaria.
CON5. Aplicar a la organización de eventos los elementos culturales e interculturalidad.
CON6. Gestionar los recursos humanos para poder organizarlos, coordinarlos y motivarlos y conseguir las sinergias necesarias para trabajar en equipo.
CON7. Distinguir saludos según procedencia e interculturalidad y saber utilizarlos según el evento, situación y contexto. Diseñar una mesa adecuadamente y de manera integral (colocación de comensales, menaje, presidencia, regalos, restauración, etc).
CON8. Planificar y aplicar la comunicación de una institución o corporación —misión, narrativa, atributos, imagen, RS— ajustándola a contextos diferentes y teniendo presente el objetivo y los grupos de interés.
CON9. Diseñar un plan de comunicación según los objetivos, adecuándolo a los diferentes canales y medios — on y off line—, incluyendo el cronograma y las acciones concretas de comunicación.
CON10. Diseñar, planificar y gestionar la web y las redes sociales, ya sea para una organización o para un evento.
CON11. Redactar textos y discursos aplicados al ámbito de conocimiento, adecuándolos a los actos o eventos, dependiendo de sus características y de los participantes, desde una carta de invitación hasta un discurso de inauguración o clausura, pasando por las diferentes tipologías textuales necesarias en la organización protocolaria.
CON12. Analizar la figura del portavoz y ser capaz de preparar una comparecencia coherente y adecuada según la situación, incluyendo los casos de gestión de crisis.
CON13. Aplicar de manera práctica los conocimientos y competencias asociadas al título, siendo capaz de resolver problemas nuevos y situaciones imprevistas, mediante la búsqueda de soluciones fundamentadas, creativas e innovadoras dentro del campo profesional (Real Decreto 1027/2011, de 15 de julio)
CON14. Estructurar y redactar un trabajo académico, teniendo en cuenta la metodología correspondiente y el ámbito temático correspondiente consiguiendo un alto componente de transferencia del conocimiento.

Habilidades

HAB1. Desarrollar el análisis lógico y el espíritu crítico, aplicándolo a los proyectos y prácticas académicas.
HAB2. Desenvolverse de manera práctica, aplicando y adaptando los conocimientos a diferentes proyectos, y entornos nuevos relacionados con el área de estudio.
HAB3. Dominar la expresión oral y escrita necesarias en el ámbito del título, de manera adecuada y teniendo en cuenta los contextos, circunstancias y destinatarios, sabiendo plantear y defender un proyecto.
HAB4. Utilizar las nuevas tecnologías aplicadas al ámbito del título, tanto para la organización de eventos como para la gestión de la comunicación.

Competencias

COM1. Aplicar y ajustar las normas protocolarias y precedencias a un acto público, institucional o empresarial, siendo capaz de resolver nuevas situaciones adaptadas al contexto y situación.
COM2. Aplicar y gestionar el uso de banderas, condecoraciones y emblemas en cada situación y contexto.
COM3. Aplicar a la organización de actos y ceremonias los tratamientos a los representantes públicos, teniendo presentes las diferencias entre monarquías, dinastías, jefes de Estado, presidentes, etc.
COM4. Adaptar a cada acto o evento los elementos de interculturalidad y diversidad de los asistentes.
COM5. Diseñar y organizar de manera integral una mesa, adecuada al acto o situación. Distinguir y utilizar la indumentaria, saludos, regalos y menús adecuados al contexto correspondiente.
COM6. Analizar la comunicación corporativa y sus contenidos para gestionar su narrativa, imagen, identidad y atributos adaptados a cada contexto comunicacional.
COM7. Diseñar y gestionar un plan de comunicación para un evento, teniendo en cuenta la estructura del sector de la comunicación y los principales canales o medios a su alcance.
COM8. Elaborar y gestionar de manera autónoma los contenidos y multinarrativas que corresponden para una web y para la difusión en redes sociales de mensajes de modo claro y sin ambigüedad.
COM9. Diseñar comparecencias en calidad de portavoz, teniendo en cuenta la situación comunicativa —incluso en casos de gestión de crisis—, cuidando los elementos lingüísticos, paralingüísticos y kinésicos.
COM10. Planificar las fases de un evento, teniendo en cuenta su tipología (deportivo, cultural, institucional, empresarial, etc), adaptándolo a los diferentes grupos de interés.
COM11. Elaborar textos corporativos, centrados en la comunicación organizacional, adecuándolos a diferentes canales —on y off line— y adaptándolos a los diferentes grupos de interés.
COM12. Buscar y analizar información, estructurar y redactar, utilizando las fuentes bibliográficas adecuadas al tema objeto de estudio, aplicando la estructura conveniente y la síntesis necesaria, así como el lenguaje preciso tanto en su trabajo escrito como en su defensa oral.
COM13. Organizar y coordinar los distintos equipos que trabajan en un mismo evento, generando las sinergias necesarias y controlando el total para orientar adecuadamente y conseguir los objetivos.
COM14. Aplicar criterios de sostenibilidad en los proyectos académicos y prácticas que les capacita para su futura actividad profesional, teniendo en cuenta el cuidado del medio ambiente para evitar impactos negativos.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponibles en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISION

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante  un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:

  • Grado en Comunicación,
  • Grado en Periodismo
  • Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
  • Grado en Relaciones Internacionales
  • Grado en Turismo
  • Grado en Administración y Dirección de Empresas
  • Grado en Marketing
  • Grado en Protocolo, Organización de eventos y comunicación Corporativa
  • Grado en Comunicación Audiovisual

Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de Comunicación, Organización empresarial, y Relaciones institucionales o internacionales.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Para los alumnos extranjeros, cuya lengua de origen NO sea el español, se les exigirá un título DELE oficial y se les hará una entrevista para comprobar su nivel lingüístico.

El alumno que no se presente a dicha entrevista, quedará fuera de la admisión.

En caso de que la demanda sea superior a la oferta, tendrán preferencia los alumnos que hayan cursado un Grado de los señalados anteriormente y dentro de estos se tendrá en cuenta la calificación de su expediente final, quedando al final de la lista los alumnos con menos calificación media.

Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Medios materiales

Medios materiales

Prácticas externas

La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.

Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.

La materia Prácticas Externas constará de dos fases:

  • Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles de egresado que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
  • Elaboración de la memoria

Documentación:

Proyecto Formativo de la Titulación

Para más información: Unidad de Prácticas Externas

Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Sistema Interno de garantía de calidad

Manual del Sistema Interno de garantía de Calidad

Composición de la comisión

Composición de la Comision

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Histórico

Seguimiento

Ordinario