logo cetur

  • Simple Item 1
  • 1

Victor de Cea Lobato

1. ¿Por qué escogiste el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual en nuestra universidad y cómo ha sido su experiencia?

Estudié el Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual en el Campus de Madrid-Vicálvaro en 2018. Escogí esta universidad porque fue la única que me dio la nota para entrar, sin embargo, mi experiencia fue muy gratificante, se me pasó el tiempo volando, me quedé con ganas de más. Me gustó que la carrera fuera muy práctica.

2. ¿Qué te ha llevado a cursar tu titulación en la URJC?

Aunque no fue mi primera opción ya que mi nota no me dio muchas opciones, sin embargo, la URJC me dio la oportunidad de hacer un doble grado, que es lo que siempre quise hacer. Además, la universidad estaba cerca de casa, que eso siempre es una ventaja.

3. ¿Qué es lo que más destacas o lo que más valoras de tu etapa universitaria en la URJC?

Lo que más me ha gustado de mi etapa universitaria ha sido el poder conocer a personas con las que me he sentido muy identificado y con las que he podido compartir los mismos objetivos y motivos profesionales. Fue una de las mejores etapas de mi vida.

4. ¿Cambiarías algo de tu paso por la URJC?

Lo único que cambiaría es el enfoque de algunas de las asignaturas que se imparten durante la carrera, éstas deberían estar más enfocadas al ámbito laboral. Me hubiese gustado que los grupos de clase hubieran sido menos numerosos, pero esto tampoco fue un problema.

5. ¿Qué ha significado para ti graduarte?

Graduarme ha supuesto un cambio de vida ya que gracias a mi titulación trabajo de lo que realmente me gusta, el periodismo. Al terminar la universidad, la situación laboral era muy complicada y gracias a la carrera que cursé pude abrirme puertas en el mercado laboral.

6. ¿Cuál es tu situación laboral tras acabar el doble grado?

En un primer momento realicé las prácticas en “Onda Cero” y en la Agencia de Comunicación “Red Shoes”.

Al acabar el doble grado, fui seleccionado en la 18ª Edición de los Premios del Programa de Primer Empleo que organiza la Asociación de la Prensa de Madrid (AOM), para incorporarme como redactor en La Sexta Noticias. Actualmente sigo en la misma cadena porque estoy encantado de poder trabajar ahí.

7. Al acabar el grado y convertirte en Alumni de la URJC, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que estén finalizando sus estudios en esta universidad?

Lo más importante es que empiecen a buscar prácticas pronto para hacerse un hueco en el mercado laboral. Sobre todo, para los alumnos que estén estudiando periodismo. También les diría que conozcan a gente de diversa índole, que estrechen relaciones y que acudan al máximo de eventos y seminarios posibles para ampliar su red de contactos.

8. ¿Cómo te imaginas a nivel profesional en un periodo de cinco a diez años?

Me gustaría seguir trabajando de periodista en la televisión o en el mundo audiovisual. Seguir mejorando dentro del sector para conseguir nuevas oportunidades.

9. ¿Crees que la pandemia te ha afectado en tu desarrollo laboral, o, por el contrario, se ha convertido en una oportunidad?

En mi caso, la pandemia ha supuesto una gran oportunidad. Antes de la pandemia estaba en un punto inestable laboralmente y gracias a la llegada de la pandemia, las empresas necesitaban mucha mano de obra para poder seguir adelante y contaron conmigo para ello.

10. ¿Piensas seguir estudiando y valoras hacerlo nuevamente en nuestra universidad?

A corto plazo no valoro estudiar nuevamente, pero nunca se sabe. El futuro es incierto y no sé dónde estaré de aquí a unos años. Ahora mismo estoy centrado en otras cosas, pero no descarto volver a estudiar.

Entrevistas Alumni

 

 

Débora Palop

1. ¿Por qué escogiste el máster de Gestión e Investigación de la comunicación empresarial en nuestra universidad y cómo ha sido su experiencia?

Estudié el Máster de Gestión e Investigación de la Comunicación Empresarial en el Campus de Fuenlabrada en 2008. Lo escogí complemento a mi licenciatura de periodismo porque quería formarme en comunicación institucional y encontré en la URJC el posgrado perfecto que aunaba comunicación y empresa. Mi experiencia fue fabulosa, aprendí muchísimo y me abrió puertas en mi carrera laboral.

El posgrado fue muy completo y me encontré con grandes profesores como Almudena Manso, con muchas ganas de enseñar y de que aprendiéramos. También encontré a grandes amigos.

2. ¿Qué te ha llevado a cursar tu titulación en la URJC?

Al iniciar la búsqueda del posgrado vi que era la única universidad pública que ofertaba esta formación, además, me parecía muy interesante que fuera en Madrid así que eso me llevó a elegir este posgrado.

3. ¿Qué es lo que más destacas o lo que más valoras de tu etapa universitaria en la URJC?

Además de la formación, las grandes personas que conocí, algunas siguen estando en mi camino y son muy importantes para mí, tanto profesores como compañeros de clase. Las personas son la clave de todo.

4. ¿Cambiarías algo de tu paso por la URJC?

Quizás el horario del posgrado, pero es comprensible que al dirigirse a personas graduadas o licenciadas deba hacerse por la tarde.

5. ¿Qué ha significado para ti graduarte?

Acabar mi formación significó la apertura al mundo laboral, el posgrado es un complemento a la carrera que te da tiempo a madurar y a posar los conocimientos adquiridos anteriormente.

6. ¿Cuál es tu situación laboral tras acabar el grado?

Gracias a un compañero del máster encontré un empleo estable que me permitió aprender, y crecer personal y profesionalmente, después me marché a Irlanda a perfeccionar el inglés.

7. Al acabar el grado y convertirte en Alumni de la URJC, ¿qué consejos le darías a los estudiantes que estén finalizando sus estudios en esta universidad?

Que conozcan a mucha gente, es lo que puedo decir, los conocimientos se adquieren, pero las personas guían tus pasos y te abren puertas. Aconsejaría que acudan a eventos, seminarios, que se relacionen con los profesores, con personas de otras edades, de otras culturas.

8. ¿Cómo te imaginas a nivel profesional en un periodo de cinco a diez años?

Actualmente soy jefa de Prensa de la Consejería de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias, Política Social y Transparencia en Murcia y me veo en un puesto similar, conlleva responsabilidad pero es muy gratificante. También me gustaría tener mi propia radio cultural, pero esto es un proyecto más personal.

9. ¿Crees que la pandemia te ha afectado en tu desarrollo laboral, o, por el contrario, se ha convertido en una oportunidad?

Durante la pandemia trabajaba en una radio que también hacía las funciones de productora y tuvimos la oportunidad de hacer grandes proyectos, como la elaboración de un documental de tres capítulos sobre la pandemia. Además, creé un programa de radio para hablar sobre el uso de las aplicaciones de ligue y fue un éxito, y también produje un programa sobre la pandemia. También pude empezar a realizar formaciones en la Cámara de Comercio, descubrir el ámbito educativo fue algo mágico. Así que la pandemia para mí ha sido una gran oportunidad laboral.

10. ¿Piensas seguir estudiando y valoras hacerlo nuevamente en nuestra universidad?

Actualmente estoy realizando un Experto Universitario en Comunicación Política, pero me planteo realizar el máster de periodismo cultural de la URJC, sería interesante que ofertaran la modalidad online.

Microcredencial Universitaria Creación de marca gastronómica

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Rocío González Sánchez

más información

Información básica

Presentación

La marca que rodea un producto o negocio es importantísima para generar valor en el consumidor. Tanto es así, que vivimos rodeados de marcas afianzadas de las que nos fiamos completamente a la hora de comprar simplemente por su logo o el nombre que tienen, asociado siempre a una buena calidad en el servicio o el producto. 

A menudo nos encontramos con productos de alto valor que se quedan por el camino por una mala estrategia de marketing.  

El productor gastronómico, si quiere tener éxito, debe conocer la fórmula de creación y promoción de una marca para sus productos y, por este motivo, este curso es completamente necesario para productores y empresarios, pues sin los conocimientos adecuados, todos los esfuerzos corren el riesgo de quedar en terreno vacío.  

Crear una buena marca es el primer paso para conseguir un negocio rentable, por lo que se considera necesario que los contenidos estén especializados en el sector gastronómico.  

Se requiere además una formación que haga visible la diferencia entre vender productos y vender experiencias. La gastronomía vende una experiencia que no inicia en el mismo momento de consumirla, sino mucho antes. Y perdura mucho más esa experiencia, que cualquier otra. Es necesario que exista en el mercado una formación en gastronomía que le dé a la publicidad la importancia que tiene. Impartida, además, por especialistas en el marketing gastronómico.

Objetivos

Conocer los conceptos básicos del marketing y la publicidad. 

Que el alumno adquiera las nociones de branding necesarias para la creación de su propia marca. 

Enseñar a crear, desde cero, un plan de estrategia para la creación de marca

 

Programa

CONCEPTOS BÁSICOS DEL MARKETING.

  1. TEMA 1: Definición y origen de marketing. (1 hora)
  2. TEMA 2: Finalidad del marketing. (1 hora)
  3. TEMA 3: Diferentes tipos de marketing. (1 hora)
  4. TEMA 4: Cómo realizar un estudio de mercado orientado al negocio gastronómico. (4 horas)
    1. Conceptualización y aplicación.
    2. Realización de un estudio de mercado orientado al negocio gastronómico.

CREACIÓN DE MARCA ADAPTADA A MODELOS DE NEGOCIO GASTRONÓMICO.

  1. TEMA 5: Proceso de creación de una marca. Branding gastronómico. (5 horas)
  2. TEMA 6: Proceso de registro de una marca. (2 horas)

TÉCNICAS DE PUBLICIDAD

  1. TEMA 7: Diferentes tipos de técnicas publicitarias. (3 horas)
  2. TEMA 8: Técnicas publicitarias en el mundo de la gastronomía. (3horas)

Destinatarios

Requisitos de acceso

Este curso está destinado a empresarios del sector gastronómico que deseen ampliar sus conocimientos en esta materia.  

No es necesaria titulación universitaria. 

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:  

  • 40% Experiencia curricular
  • 40% Titulación relacionada con empresa
  • 20% Titulación relacionada con gastronomía u hostelería, restauración y catering

Nº de Plazas: 25 (mínimo 17)

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica: Rocío González Sánchez

Profesorado:

María Torrejón Ramos

Su línea de investigación está centrada en la Sostenibilidad en el sector turístico y está realizando su tesis doctoral sobre Economía Circular en el sector Horeca (Hoteles, Restaurantes y Catering), profundizando en el estudio de la Cadena de Suministro Verde y la importancia del desperdicio de alimentos y la utilización adecuada de los recursos. 

Dra. María García de Blanes

Docente e investigadora URJC. Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas (Desarrollo de modelos de Aceptación Tecnológica)   

Máster Universitario en Marketing Digital.   

Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial.   

Licenciada en Filología Hispánica

Pepa Cartini

Máster en Gestión e Innovación Gastronómica -UCJC - Cátedra de Ferran Adrià.   

WSET 2Outlook Wine Barcelona     

Freelance especializada en Brand Storytelling y Copy gastronómico desde 2016. En su faceta como formadora, busca avivar la conciencia narrativa en el sector gastronómico para promover la creación de marcas desde una mirada humanista. 

Duración y desarrollo

Modalidad: virtual

Nº de créditos: 2

Horas presenciales: 20 horas

Lugar de impartición: Aula virtual URJC

Fecha de inicio y de finalización: 3 de noviembre de 2025  – 15 de diciembre de 2025

Calendario sesiones: lunes por la tarde.

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: desde el 16 de mayo al 12 de octubre de 2025

Plazo de matrícula: del 13 al 20 de octubre, 2025

Precio de título: 164,00€

Posibilidad de beca (si procede): no

Preinscripción: 0€.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.(17)

LAS SOLICITUDES DE ADMISIÓN SE REALIZAN DE FORMA TELEMÁTICAS A TRAVES DE:

https://gestion3.urjc.es/gestionsolicitudes/

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Microcredencial Universitaria en Diseño de menús sin lactosa en restauración

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Mª del Rocío Girón Moreno

más información

Información básica

Presentación

La leche y sus derivados figuran en la lista de los 14 alérgenos de la UE que todo profesional del mundo de la gastronomía debe tener presente.  

Este factor no debe confundirse con la intolerancia a la lactosa, azúcar presente en la leche y sus derivados, que se da en personas con total o bajo nivel de producción de la enzima lactasa. 

El protocolo que debe existir en un negocio de hostelería sobre la manipulación de esta sustancia, evitar contaminaciones cruzadas, así como su sustitución en el recetario para permitir que los clientes que presenten una intolerancia puedan disfrutar de un menú completo sin riesgos, no solo debe verse reflejado en el APPCC de la empresa sino que, como indican el Reglamento UE 1169/2011 y el Real Decreto 126/2015 de 27 de febrero, deben estar en conocimiento del personal laboral del negocio para poder ponerse en práctica en todo momento. 

La falta de profesionalización de muchos negocios ha hecho que, en demasiadas ocasiones, las personas que presentan esta intolerancia decidan no comer fuera de casa, lo que supone un problema teniendo en cuenta que cada vez se conocen más casos de pacientes intolerantes a la lactosa.  

Es necesario así mismo en el área de repostería donde, por su base científica y alta especificidad, el control de las materias primas a utilizar es clave. Se hace especialmente importante conocer qué alimentos pueden sustituir a aquéllos que contienen lactosa y en qué proporciones exactas.

Objetivos

El alumno deberá conocer todo lo relacionado con la intolerancia a la lactosa, y estará capacitado para diseñar un menú apto para las personas que sufran esta intolerancia, empleando los ingredientes adecuados. 

Estará capacitado para identificar los platos que contengan esta sustancia y señalarlo debidamente en la carta. 

Conocerá la normativa europea y española relacionada con el tratamiento de alérgenos y contaminaciones cruzadas para poder adaptar el APPCC de su empresa a la manipulación de la lactosa y derivados.

Programa

ALÉRGENOS Y CONTAMINACIONES CRUZADAS. 5h

  1. TEMA 1: Tipos de reacciones adversas alimentarias y sintomatología. Intolerancia a la lactosa. Protocolos de actuación.
  2. TEMA 2: Alérgenos alimentarios. Los 14 alérgenos de la UE.
  3. TEMA 3: Contaminaciones cruzadas. Concepto.

APPCC y NORMATIVA EUROPEA. 5h

  1. TEMA 4: Conceptos de seguridad e higiene alimentaria. 
  2. TEMA 5: Análisis de peligros y puntos de control críticos (APPCC). Fases o principios del sistema APPCC. Requisitos del sistema APPCC. 
  3. TEMA 6: Evaluación, gestión y comunicación de riesgos.

CREACIÓN DE MENÚS SIN LACTOSA. 10h

  1. TEMA 7: Ingredientes que contienen lactosa y posibles sustitutos un menú.
  2. TEMA 8: Ingredientes sin lactosa para repostería, postres y pastelería.

Destinatarios

Requisitos de acceso

Este curso está destinado a: 

  • Profesionales del mundo de la gastronomía y empresarios de la hostelería que deseen ampliar sus conocimientos o los de su plantilla en esta materia. 
  • Alumnos de cocina, repostería, gastronomía o alimentación

No es necesaria titulación universitaria. 

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:  

  • 40% Curriculum Vitae. Experiencia en gastronomía o industria alimentaria
  • 40% Titulación relacionada con cocina, repostería, gastronomía o alimentación
  • 20% Estar cursando estudios de cocina, repostería, gastronomía o alimentación

Nº de Plazas: 25 (17 mínimo)

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica:

Drª. Mª del Rocío Girón Moreno. Profesora Contratada Doctora.

  • Doctora en Farmacia.
  • Profesora de asignaturas del Área de Nutrición y Bromatología en la URJC

Profesorado:

Dr. Antonio González Ruiz. Profesor Visitante. Doctor en CC. De la Salud

  • Graduado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
  • Profesor de asignaturas del Área de Nutrición y Bromatología en la URJC

Blanca Mayandía Briones. Profesora Asociada.

  • Cocinera y gastrónoma.
  • Coordinadora de MaGIC.
  • Técnico Superior en Cocina y Dirección de Cocinas.
  • Directora de titulaciones de posgrado de Gastronomía UCH-CEU.
  • Experiencia docente en Grado en gastronomía UCH-CEU: Líneas inglés y español.

Duración y desarrollo

Modalidad: virtual

Nº de créditos: 2

Horas presenciales: 20 (virtuales)

Lugar de impartición: Aula virtual URJC 

Fecha de inicio y de finalización: del 12 de enero al 3 de febrero de 2026

Calendario sesiones: todos los lunes y martes, de 15h a 17.30h

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: hasta el 14 de diciembre de 2025

Plazo de matrícula: del 15 al 23 de diciembre de 2025

Precio de título: 151,00€

Posibilidad de beca (si procede): no

Preinscripción: 0€.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.(17)

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

LAS SOLICITUDES DE ADMISIÓN SE REALIZAN DE FORMA TELEMÁTICAS A TRAVES DE:

https://gestion3.urjc.es/gestionsolicitudes/

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Microcredencial Universitaria en Diseño de menús sin gluten en restauración

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Visitación López-Miranda González

más información

Información básica

Presentación

La enfermedad celíaca es una afección del sistema inmunitario en la que las personas no pueden consumir gluten porque daña su intestino delgado. No existe cura conocida y puede sobrevenir en cualquier momento. En el sector de la gastronomía, las consecuencias de fallar en la debida atención a un cliente celíaco pueden suponer la aparición de síntomas graves. Es muy importante que los profesionales cuenten con una formación no básica, sino experta en esta materia, además de una actitud, sensibilidad y concienciación adecuada para ser capaces de atender y proporcionar servicio a un cliente celíaco con total profesionalidad y seguridad. No puede haber un solo profesional dedicado al mundo gastronómico sin formación experta sobre esta materia. Más allá de estos conocimientos, conviene que el profesional gastronómico sea capaz de elaborar menús especiales para su consumo por personas afectadas por esta enfermedad y el campus de Aranjuez podría convertirse en referente de esta formación, incluyendo además indicaciones para la creación de nuevos platos sin gluten contando, como no podía ser de otra manera, con los productos locales de la villa arancetana.

Objetivos

Conocer a la perfección los síntomas y características de la enfermedad celíaca. 

Entender que la celiaquía es una enfermedad frecuente, independientemente de la edad. 

Conocer todos los alimentos que no pueden ser consumidos por las personas afectadas por esta enfermedad. 

Ser capaz de elaborar un menú especial para celíacos en cualquier tipo de eventos evitando el contacto cruzado.

Programa

LA ENFERMEDAD CELÍACA.

  • TEMA 1: Síntomas, causas y efectos de la enfermedad celíaca. 5h
  • TEMA 2: Alimentación en personas celíacas. 5h

DISEÑO DE MENÚS SIN GLUTEN.

  • 2.1. TEMA 3: APPCC y contacto cruzado doméstico y en el ámbito profesional. Normativa vigente. 4h
  • 2.2. TEMA 4: Alimentos que contienen gluten y posibles sustitutos. Procesos culinarios en restauración e industria alimentaria. Recetas y menús sin gluten. 6h

Destinatarios

Requisitos de acceso

Este curso está destinado a profesionales del mundo de la gastronomía, así como a empresarios de la hostelería que deseen ampliar sus conocimientos o los de su plantilla en esta materia.  

No es necesaria titulación universitaria. 

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios:  

  • 40% Curriculum Vitae. 
  • 40% Titulación Hostelería. 
  • 20% Estar en posesión del carnet de manipulador de alimentos. 

No es necesaria titulación universitaria. 

Nº de Plazas: 25 (17 mínimo)

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica: Drª Visitación López-Miranda González. Titular de Universidad.

  • Doctora en Farmacia.
  • Profesora de asignaturas del Área de Nutrición y Bromatología en la URJC

Profesorado:

Drª Visitación López-Miranda González.

Drª Esperanza M. Herradón Pliego. Profesora Contratada Doctora.                                          

  • Doctora en Farmacología.
  • Profesora de asignaturas del Área de Nutrición y Bromatología en la URJC

Blanca Mayandía Briones. Profesora Asociada.

  • Cocinera y gastrónoma.
  • Coordinadora de MaGIC.
  • Técnico Superior en Cocina y Dirección de Cocinas.
  • Directora de titulaciones de posgrado de Gastronomía UCH-CEU. 
  • Experiencia docente en Grado en gastronomía UCH-CEU: Líneas inglés y español.

Mateo Sierra Ballarín.

  • Cocinero y escritor gastronómico.
  • Experto en alimentación y cocina sin gluten.
  • Consultor para empresas agroalimentarias y hosteleras.

Duración y desarrollo

Modalidad: virtual

Nº de créditos: 2

Horas presenciales: 20 ( virtuales)

Lugar de impartición: Aula virtual URJC

Fecha de inicio y de finalización: del 25 de noviembre al 17 de diciembre, 2025.

Calendario sesiones:

25 y 26 noviembre, de 15.30h a 18h

2, 3 diciembre, de 15.30h a 18h

9 diciembre, de 15.30h a 17.30h

10 diciembre, de 15.30h a 18.30h

16 diciembre, de 15.30h a 18.30h

17 diciembre, de 15.30h a 17.30h

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: 16 de mayo hasta el 27 de octubre de 2025.

Plazo de matrícula: del 28 de octubre al 5 de noviembre de 2025.

Precio de título:  151,00€

Posibilidad de beca (si procede): no

Preinscripción: 0€.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de estudiantes matriculados.(17)

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

LAS SOLICITUDES DE ADMISIÓN SE REALIZAN DE FORMA TELEMÁTICAS A TRAVES DE:

https://gestion3.urjc.es/gestionsolicitudes/

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Eva García Martín

Grado en Ingeniería en sistemas de Telecomunicación 2014

Senior Data Scientist en Ekkono Solutions, Gotemburgo, Provincia de Vastra Gotaland, Suecia.

Grado en Ingeniería en Sistemas de Telecomunicaciones, MSc en Computer Science, PhD en Computer Science. Motivo de la mención: Trayectoria profesional en el área de Machine Learning y eficiencia energética.

Durante el último curso del grado hice un máster en Computer Science de un año durante el Erasmus en Suecia. Fue ahí donde conocí a mi supervisor de tesis del máster y me interesé en todo lo relacionado con Machine Learning. Después de acabar el máster y el grado, sabía qué quería especializarme más en Machine Learning, y es por lo que acabé haciendo el doctorado en la misma universidad (Blekinge Institute of Technology). Durante el comienzo del doctorado me di cuenta de un patrón, todos estos modelos de Machine Learning son energéticamente ineficientes, tienen muchísimas operaciones para alcanzar mejoras de precisión en muchos casos ínfimas. Y es lo que me llevo a interesarme por el consumo energético de estos modelos, y cómo mejorar en esa área. En mi trabajo actual me dedico a investigar, diseñar, y desarrollar modelos de ML que puedan correr en microcontroladores con memoria y computación limitada. Después del grado y el máster hice un doctorado en Machine Learning investigando cómo desarrollar modelos de Machine Learning más energéticamente eficientes. Hoy en día trabajo como senior data scientist investigando, diseñando, y desarrollando modelos de ML que puedan correr en microcontroladores.

 

Mi paso por la URJC me ha aportado un montón de cosas. “Desde aprender a programar, que por alguna razón parece que es cosa de “nerds” pero no he visto cosa más útil en todos estos años. Se debería fomentar más. Todo el tema de arquitectura de computadores. Profesores fantásticos que han creído en nosotros cuando no teníamos ni idea de nada. Compañeros también geniales”

Sofía Barroso Gómez

Diplomatura de Turismo 2009

Sofía Barroso es la ganadora del Trofeo David Campbell como Mejor

Recepcionista del Año 2016 a nivel mundial.

Realizó las prácticas de la carrera en el Hotel Villa Real en Madrid donde ya tuvo contacto con el turismo de lujo.

más de 10 años de experiencia en hotelería, la experiencia y le han llevado a abrir un nuevo hotel de 5* en Madrid, donde ha creado el equipo, los procedimientos y los estándares de Front Office.

Actualmente, el Hotel VP Plaza España Design 5* se encuentra en el top 5 de hoteles de lujo en Madrid.

Sofía inició su carrera en un Hotel 5* en Madrid en el área de eventos y recepción. Posteriormente en Londres, en un hotel de 1019 habitaciones donde había en el departamento de alimentos y bebidas. En 2012, pasó al equipo de recepción del mismo hotel.

Sofía se destacó entre el equipo por la atención al detalle y la satisfacción de los huéspedes. Al convertirse en Guest Journey Ambassador, cumplió con todas las necesidades de los huéspedes aprendiendo de cada departamento del hotel en capacitación cruzada. Por último, fue ascendida a Supervisora ​​de Front Office donde bajo su criterio se realizaron todos los procesos de capacitación de los nuevos integrantes del equipo.

El premio a la Recepcionista del Año 2016 fue posible tras trabajar durante 3 años en el hotel más lujoso de Madrid, el Hotel Villa Magna, donde se alcanzaron los más altos estándares hoteleros trabajando como agente de reservas y después como recepcionista.

 

"La Universidad Rey Juan Carlos me abrió las puertas con los conocimientos básicos y necesarios de turismo que a día aún hoy sigo poniendo en práctica y pude hacer prácticas en la empresa que elegí, con todo el apoyo de la Universidad”

Unidad de Microscopía Electrónica de Barrido

Responsable Científico

Dra. María Gema Díaz Gil. Profesora Titular de universidad. Departamento de Ciencias Básicas de la Salud.

Responsables Técnicos

Dr. Gilberto Rosario Hernández ()

Técnicos de apoyo

Dra. Sofiia Kobilyanska ()

D. Roberto García-Quismondo ()

Dirección: C/Tulipán s/n, 28933 Móstoles. Ubicación

Departamento: Centro de Apoyo Tecnológico

Teléfonos: 

91 488 71 91

Web: Unidad de Microscopía Electrónica de Barrido

Email:

Microscopía electrónica de barrido

 

Ensayos/Servicios que ofrece

La unidad de microscopía electrónica de barrido proporciona servicios de análisis de microscopia y preparación de muestras empleando diferentes aproximaciones y técnicas. También se dispone de un laboratorio para la preparación de muestras.

Se fundamenta en el barrido con electrones cargados con voltaje para bombardear la superficie de una muestra para obtener una imagen. Se pueden observar todo tipo de muestras siempre que sean convenientemente tratadas. Se disponen de diversos accesorios para el tratamiento y observación de muestras en condiciones de alta temperatura, alto vacío y sus detectores asociados

Personal del laboratorio

personal 1

Dr. Gilberto Rosario Hernández (Responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica de Barrido)

Tlf: 91488 71 91

D. Roberto García-Quismondo Castro (Personal Técnico de Apoyo)

Tlf: 91488 86 45

Dra. Sofiia Kobylianska (Personal Técnico de Apoyo)

Equipos disponibles

La unidad dispone de dos equipos de microscopia con sus accesorios más importantes que se indican en a continuación:

Microscopía electrónica de barrido:

  • FEG FEI NanoSEM 230 (equipado con espectrómetro EDS y EBSD)
  • SEM ThermoFisher Prisma E (equipado con WetSTEM, Heating Stage 1000ºC, Peltier)

 La unidad tiene acceso al laboratorio de preparación de muestra, equipado con todos los equipos necesarios para la preparación de muestras que son necesarias para los trabajos rutinarios. El equipamiento principal es:

  • Equipo de fresado con haz de iones Leica ion mil RES102
  • Dispositivo para la preparación de blancos Leica TXP
  • Recubridor de bajo vacio Leica Sputter EM ACE200
  • Maquina de secado de punto crítico Leica EM CPD300
  • Ultramicrotomo de corte fino Leica Ultramicrotome UC6
  • Evaporador Baltec MED 020
  • Pulidora concava Gatan Dimple Grinder 656
  • Cortador automático de precisión Metkon Finocut cutter
  • Pulidora Presi Mecapol P230

Certificación/Acreditación del Sistema de calidad

La Unidad de Microscopía, dispone de un sistema de gestión de calidad según la norma UNE-EN-ISO 9001:2015, auditado anualmente por una empresa externa, Bureau Veritas Certification, quien evalúa su adecuación y cumplimiento. Esta Certificación confirma las buenas prácticas de la Unidad, y reconoce la madurez y eficacia de su Sistema de Gestión, al mismo tiempo que ratifica su compromiso con la mejora contínua. Supone el reconocimiento externo a la labor y al esfuerzo del personal involucrado en ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio disponible.

Consultar certificado

Acceso al servicio

Acceso a través de ServiLIMS - URJC.

 

 

Vicente Calvo Andrés

Gerente General

Página 23 de 79

¿Olvidó o no tiene su clave?