INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Enseñanzas Propias
Teléfono: 91 665 50 60
Contacto Dirección Académica:
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El programa internacional de reaseguro destaca por su sólida colaboración con la Asociación Colombiana de Reaseguradores (ACTER) y GESTIVALOR SAS, organizaciones comprometidas con la innovación, el desarrollo tecnológico y la promoción de proyectos sociales y de cooperación internacional, fortaleciendo así la capacidad del sector para enfrentar nuevos desafíos globales.
- Desarrollar competencias especializadas en la gestión de riesgos y técnicas de reaseguro, adaptadas al contexto internacional.
- Fomentar la innovación y el uso de tecnologías emergentes en el ámbito del reaseguro, promoviendo soluciones eficaces y sostenibles.
- Impulsar la cooperación internacional a través de alianzas estratégicas con instituciones clave.
- Capacitar a los estudiantes en estrategias de reaseguro avanzado, integrando conocimientos legales, financieros y técnicos para abordar los desafíos globales del sector.
- Promover el desarrollo de proyectos vinculados al reaseguro, fortaleciendo el impacto positivo en el sector.
Estructura básica de las enseñanzas
TIPO DE ASIGNATURA |
Nº créditos ECTS |
|
Ob |
Obligatorias |
48 |
Op |
Optativas |
|
PE |
Prácticas externas (si son obligatorias)- Solo se incluyen aquellas prácticas curriculares previstas en el plan de estudios |
|
TFT |
Trabajo Fin de Título (obligatorio en Máster) |
12 |
|
CRÉDITOS TOTALES |
60 |
Módulos de asignaturas:
El egresado del programa de posgrado en reaseguro poseerá un sólido dominio de los principios y prácticas del reaseguro, así como habilidades avanzadas en análisis de riesgos y gestión de carteras. Será capaz de evaluar y mitigar riesgos de manera efectiva, diseñar estrategias de reaseguro innovadoras y adaptativas, y aplicar tecnologías emergentes en su campo.
Con una comprensión profunda de los desafíos actuales y emergentes en el sector asegurador, está preparado para liderar proyectos, tomar decisiones estratégicas y contribuir al desarrollo sostenible del sector.
Requisitos de acceso:
Este curso se dirige a estudiantado que posea una titulación universitaria previa.
Podrá acceder de forma condicional aquel estudiantado matriculado de Grado o Doble Grado a los que reste superar un máximo de 30 créditos ECTS de una titulación universitaria oficial en España cuyo perfil coincida con las funciones legalmente previstas en el ámbito correspondiente. En este caso, no se obtendrá ningún tipo de certificación hasta que no se acredite estar en posesión de la titulación universitaria oficial requerida para el acceso a las enseñanzas propias de postgrado.
Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Excepcionalmente, también podrán acceder a estos estudios profesionales sin titulación universitaria oficial previa que acrediten experiencia laboral en este ámbito. En este supuesto únicamente podrán optar a un diploma o un certificado de extensión universitaria con el mismo nombre y número de créditos que el presente Título, de acuerdo con la tabla de equivalencia incluida en el Anexo I del Reglamento de Enseñanzas Propias de la Universidad Rey Juan Carlos.
Criterios de selección:
En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios en cada cupo (ordinario y discapacidad o víctimas de terrorismo o violencia de género):
Cuando el número de solicitudes supere al de plazas ofertadas, la Comisión Académica
del Máster aplicará los siguientes criterios de prioridad:
- Experiencia profesional: (40 %)
- Nota media del expediente académico de acceso: (40 %)
- Dominio del idioma inglés: (20 %)
La ponderación del dominio del inglés como idioma extranjero (20 %) se realizará a partir de la acreditación documental que el interesado aporte. Sólo se valorará un conocimiento del inglés equivalente o superior al nivel B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
La experiencia Profesional (40%) únicamente se ponderará cuando se acredite una experiencia mínima de 2 años en una entidad del sector asegurador y de previsión social o consultora o auditora especializada, o de un año en alguna entidad financiera.
En el caso de alumnos extranjeros provenientes de países de lengua distinta al castellano, se exige acreditación documental de dominio de castellano con un nivel equivalente o superior al B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
Nº de Plazas: 40/23
Presidencia (dirección académica): Fernando Velasco Fernández
Secretaría (representante del profesorado): Nieves San Emeterio Martín
Representante del estudiantado: Fernando López Moreno
Se seleccionará una vez termine la matriculación y comience el curso.
Representante del PTGAS: Beatriz Martín Barrio
Responsable Servicio de Formación Continua.
Representante empresas empleadoras y sociedad: Juan Gros Aymerich Ferrovial
Una vez realizado el seguimiento del Máster de Formación Permanente se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación.
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Modalidad: virtual
Nº de créditos: 60
Horas presenciales: 10
Lugar de impartición: Campus Quintana
Horario: 13:00 – 15:00
Fecha de inicio y de finalización: 6 de octubre 2025 /25 a julio 2026
Plazo de preinscripción: 16 de mayo a 30 de septiembre de 2025
Plazo de matrícula: 20 de septiembre de 2025 a 30 de septiembre 2025
Precio de título: 5.500
Posibilidad de beca (si procede): no
Preinscripción: 500 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de estudiantes matriculados (23)
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
El pasado 8 de mayo de 2025 se celebró la semifinal del IX concurso de Tesis en 3 Minutos para seleccionar a los representantes de la URJC en la final madrileña. El nivel de los concursantes ha sido excepcional y la tarea de elegir los semifinalistas en cada rama de conocimiento no ha sido nada fácil para los miembros del jurado.
INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 50 60
Contacto Dirección Académica: Irene Pérez. Responsable del departamento de ventas. Teléfono: +34692898069 || Juan Gabriel Martínez Navalón
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster en BIM Management con Inteligencia Artificial y Gestión Empresarial en Edificación, impartido en modalidad virtual y con titulación propia de la Universidad Rey Juan Carlos, ofrece una formación integral y avanzada en el ámbito de la digitalización del sector AECO (Arquitectura, Ingeniería y Construcción).
Este máster capacita al alumnado en la aplicación de la metodología BIM a lo largo de todas las fases del ciclo de vida de un proyecto, integrando herramientas de inteligencia artificial para la automatización, el análisis avanzado de datos y la mejora de la toma de decisiones. Además, incorpora contenidos específicos en gestión empresarial orientados a estudios de arquitectura y empresas del sector de la construcción.
El programa combina el uso profesional de herramientas como Revit, Navisworks, Dynamo, Robot, BIM Collaboration Pro o Power BI, con una formación práctica centrada en el trabajo por proyectos y la colaboración multidisciplinar. Todo ello con acceso a licencias educativas y el soporte continuo de un equipo docente altamente especializado.
Asimismo, el máster refuerza su propuesta de valor con sesiones semanales en streaming, tutorías personalizadas y masterclasses con expertos del sector, posicionando al estudiantado como agentes clave en la transformación digital del entorno construido.
Esta formación se dirige a profesionales y titulados del ámbito AECO, así como a perfiles con experiencia demostrada en el sector, y se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, contribuyendo a una edificación más eficiente, innovadora y sostenible.
El Máster en BIM Management con IA y Gestión Empresarial en Edificación tiene como finalidad formar profesionales capaces de liderar proyectos de edificación mediante la metodología BIM, integrando herramientas de inteligencia artificial y competencias empresariales para abordar los retos actuales del sector.
A lo largo del programa, el alumnado adquirirá los conocimientos y habilidades necesarios para:
Con este enfoque, el máster prepara a los estudiantes para ejercer como BIM Managers, consultores en transformación digital, directores de proyectos o responsables de innovación en empresas del sector AECO.
El alumnado del Máster en BIM Management con IA y Gestión Empresarial en Edificación será capaz de adquirir una formación técnica y estratégica que le permita liderar la transformación digital del sector de la construcción. Al finalizar el programa, estará capacitado para:
Módulo |
Asignatura |
ECTS |
Modelado BIM con Revit |
Modelado de Arquitectura |
6 |
Modelado de Estructuras |
3 |
|
Modelado de Instalaciones |
5 |
|
Creación de Familias |
3 |
|
Gestión de Proyectos BIM |
Análisis de Datos |
3 |
Procedimientos BIM Avanzados |
3 |
|
Coordinación de Proyectos |
8 |
|
Gestión Avanzada de Proyectos BIM |
8 |
|
Gestión Empresarial |
Gestión Empresarial |
9 |
Trabajo Fin de Título |
Trabajo Fin de Título |
9 |
Programación Visual |
Programación Visual |
3 (opt) |
Visualización Arquitectónica |
Visualización Arquitectónica |
3 (opt) |
Competencias Blandas |
Competencias Blandas |
3 (opt) |
Nota: El alumnado deberá cursar al menos una de las tres asignaturas optativas (marcadas como “opt”) para completar los 60 créditos ECTS requeridos.
¿A quién va dirigido?
Este máster está dirigido a titulados universitarios, profesionales y personas con experiencia en el ámbito de la arquitectura, la ingeniería y la construcción (sector AECO), que deseen especializarse en la aplicación avanzada de la metodología BIM y en el uso de herramientas de inteligencia artificial para la gestión integral de proyectos de edificación.
También está orientado a quienes aspiren a asumir funciones de liderazgo técnico o estratégico en estudios de arquitectura, empresas constructoras o departamentos de innovación y transformación digital del entorno construido.
Requisitos de acceso
Podrán acceder al máster:
Criterios de selección
En caso de que la demanda supere el número de plazas ofertadas, se aplicarán los siguientes criterios de selección, con ponderaciones específicas:
Nº de Plazas: 32
Dirección académica
Juan Gabriel Martínez Navalón
Profesor Titular de Universidad – Universidad Rey Juan Carlos
Codirección
Miguel Picado Filgueira
Director del Área BIM – The Factory School
Secretaría académica
Juan Francisco López Rodríguez
Responsable de Formación a Empresas – The Factory School
Profesorado
Nombre |
Categoría |
Asignaturas impartidas |
José Francisco González Campos |
Profesor Asociado |
Modelado de Instalaciones |
Juan Gabriel Martínez Navalón |
Profesor Contratado Doctor |
Gestión Empresarial |
Vera Gelashvili |
Profesora Contratada Doctora |
Gestión Empresarial |
Eloísa Díaz Garrido |
Profesora Titular de Universidad |
Gestión Empresarial |
Alicia Blanco González |
Profesora Catedrática |
Gestión Empresarial |
José Luis Rodríguez Sánchez |
Profesor Titular de Universidad |
Gestión Empresarial |
Raúl Gómez Martínez |
Profesor Contratado Doctor |
Gestión Empresarial |
Thais González Torres |
Profesora Titular de Universidad |
Gestión Empresarial |
Marlix Thamara Pérez González |
Profesora Ayudante Doctora |
Sostenibilidad y Análisis del entorno en BIM |
Oriol Borrás Gené |
Profesor Contratado Doctor |
Inteligencia Artificial |
Profesorado externo (The Factory School y profesionales colaboradores)
Nombre |
Cargo/Especialidad |
Asignaturas |
Miguel Picado Filgueira |
BIM Manager – Director Máster TFS |
Modelado de Arquitectura, Procedimientos BIM Avanzados, Coordinación de Proyectos, Gestión avanzada de proyectos BIM, Competencias Blandas |
José Manuel Caamaño |
BIM Manager y Doctor por la UDC |
Modelado de Instalaciones, Creación de Familias, Coordinación de Proyectos, Gestión avanzada de Proyectos BIM |
Danitza Abrigo Villaroel |
Consultora BIM |
Modelado de Estructuras, Creación de Familias, Procedimientos BIM Avanzados, Gestión de Proyectos BIM |
Óscar Martín Pérez |
Director de área VIS en TFS |
Visualización Arquitectónica |
Juan Ignacio Pascual Miguel |
Coordinador de Realidad Virtual |
Visualización Arquitectónica |
Luisa Santamaría |
Consultora y docente BIM |
Programación Visual |
Evelio Sánchez Juncal |
Consultor de transformación digital AECO |
Gestión Avanzada de Proyectos BIM |
Israel Álvarez Ramos |
Consultor BIM / PowerBI |
Análisis de Datos |
David Corvillo Garzón |
Consultor BIM |
Modelado de Arquitectura, Modelado de Instalaciones |
María Jesús Núñez |
Consultora BIM |
Modelado de Instalaciones, Coordinación de Proyectos |
Juan Miguel Martínez Teso |
Gestor Logística Siemens Energy |
Gestión Empresarial |
Enlace BOCM
Presidencia (dirección académica):
Juan Gabriel Martínez Navalón (URJC)
Secretaría (representante del profesorado):
Pendiente de designación formal (según la memoria)
Representante del estudiantado:
Se seleccionará al inicio del curso tras la matriculación.
Representante del PAS (Personal de Administración y Servicios):
Será designado por la jefatura del Servicio de Enseñanzas Propias de la URJC.
Representante de empresas y sociedad:
No especificado en la memoria
Una vez realizado el seguimiento del Máster de Formación Permanente se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación.
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
Modalidad: Virtual (100% online)
Nº de créditos: 60 créditos
Horas presenciales: (horas de dedicación): 600 horas
Lugar de impartición: Online
Horario: (de las clases en streaming): Los viernes de 16:00 a 19:00
Fecha de inicio y de finalización: Del 6 de octubre del 2025 al 6 de octubre del 2026
Plazo de preinscripción: Del 1 de abril al 15 de septiembre
Plazo de matrícula: Del 15 de julio al 30 de septiembre
Precio de título: 6.500 €
Posibilidad de beca (si procede): No procede
Preinscripción: 500 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del estudiante, éste no formalizará la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.
El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos(as) matriculados.
La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion
La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:
El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:
El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:
La Universidad Rey Juan Carlos se complace en anunciar la celebración de las V Jornadas online de Puertas Abiertas de su Escuela Internacional de Doctorado, que tendrán lugar el próximo 7 de abril de 2025 a las 17:00 horas (hora peninsular española, CET). Este evento, que se organiza por quinto año consecutivo, está diseñado para proporcionar a los asistentes una visión completa de los programas de doctorado que ofrece la universidad.
El pasado miércoles 26 de marzo, la Escuela Internacional de Doctorado (EID) de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) participó activamente en las IV Jornadas de Cultura Libre de la URJC, organizadas por OfiLibre URJC y el Vicerrectorado de Comunidad Campus, Cultura y Deporte. Durante la jornada, Pilar Abad, directora de la EID, junto con Inmaculada Mora, secretaria académica, e Isabel Jiménez, subdirectora de actividades formativas, presentaron la nueva colección de monografías "Tesis Doctorales con Premio Extraordinario".
Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud Lugar: Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6417 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Codirectora Académica: Profa. Dª. Yolanda Pastor Ruiz Codirectora Técnica: Profa. Dª. Ángeles López González
Web del máster: https://masterintervencionpsicologica.emo-urjc.es/
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Máster Universitario en Intervención Psicológica en Ámbitos Sociales y Comunitarios está diseñado para proporcionar conocimientos, competencias y habilidades profesionales avanzadas, así como una sólida formación ética, para el ejercicio de la psicología en el ámbito de los servicios sociales y el tercer sector.
Sí, (se adjunta informe final de verificación) empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Este Máster está dirigido a quienes, cumpliendo las características anteriores, se encuentren además en algunas de las siguientes situaciones, en función básicamente de su experiencia académica y profesional:
Este máster forma profesionales para la intervención psicológica en servicios sociales y el tercer sector, tanto públicos como privados.
COMPETENCIAS
CONOCIMIENTOS
HABILIDADES
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
Este Máster está dirigido a quienes, cumpliendo las características anteriores, se encuentren además en algunas de las siguientes situaciones, en función básicamente de su experiencia académica y profesional:
Graduados
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
En caso de que la demanda supere a la oferta académica prevista se llevará a cabo un proceso de selección de los estudiantes aplicando los siguientes criterios de admisión:
No se prevén complementos formativos para los estudiantes que no cumplan el perfil de ingreso.
Oferta de plazas: 20 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
IMPORTANTE: La matrícula de este máster quedará condicionada a su aprobación definitiva
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura de prácticas externas constituye una parte esencial del máster, cuyo objetivo es permitir que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en un entorno profesional real. Esta asignatura incluye tanto la estancia en centros especializados en intervención psicosocial como el seguimiento académico y formativo que acompaña dicha experiencia.
Los estudiantes realizarán sus prácticas en centros especializados, donde aplicarán las competencias adquiridas en el máster y desarrollarán tareas profesionales alineadas con los objetivos del programa. La gestión de las prácticas, incluida la asignación de los centros y el seguimiento académico, estará a cargo del equipo de coordinación del máster, siguiendo los procedimientos establecidos por la Facultad de Ciencias de la Salud.
Como referencia, puede consultarse la normativa vigente sobre prácticas externas en el siguiente enlace: [enlace al reglamento de la FCS].
Para cualquier consulta, pueden dirigirse al correo de contacto: .
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informes por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Este grado habilita para la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación. Orden CIN/352/2009
Rama del conocimiento: Ingeniería y Arquitectura
Centro responsable: Escuela de Ingeniería de Fuenlabrada
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Fuenlabrada
Créditos: 240 ECTS. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2025-2026
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Coordinador: Prof. Dr. D. David Gualda Gómez
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
El Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación habilita para el ejercicio de la profesión regulada de Ingeniero/a Técnico de Telecomunicación. Los estudiantes que opten por cursar este Grado comenzarán estudiando los fundamentos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (fundamentos de redes y sistemas de comunicaciones, electrónica, propagación electromagnética, tratamiento de señales y datos, computadores), para después especializarse en una de las siguientes menciones: Sistemas de Telecomunicación, Telemática y Sonido e Imagen.
Los egresados del Grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación tienen una proyección laboral muy atractiva, ya que son profesionales altamente versátiles que pueden trabajar en casi cualquier sector empresarial y tendrán muchas oportunidades en áreas emergentes como: comunicaciones 5G, inteligencia artificial, big data, ciberseguridad, robótica, drones, realidad aumentada, biomedicina y aplicaciones sanitarias, etc. Los sectores donde un Graduado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación puede encontrar trabajo son realmente variados, e incluyen el sector de las telecomunicaciones y la informática, la industria, asesoría y consultoría, banca, finanzas y seguros, medios de comunicación, enseñanza e investigación, o la administración pública.
Este título también capacita a los profesionales que lo obtengan para desarrollar y liderar proyectos en tecnologías punteras en el sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, tanto en el ámbito privado como en el público. El perfil de egreso es lo suficientemente versátil como para poder ejercer profesionalmente en cualquier empresa donde el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones sea relevante.
A este respecto, es importante señalar que prácticamente el 100% de los actuales Ingenieros e Ingenieros Técnicos de Telecomunicación son empleados en un periodo inferior a un año después de terminar sus estudios. En un alto porcentaje, este empleo se produce en entidades muy ligadas a los contenidos propios de las titulaciones. Se estima en 40.000 el número de estos titulados empleados en España, que trabajan fundamentalmente en las áreas de Docencia, Investigación y Desarrollo, Desarrollo de Proyectos, Producción, Marketing, Servicios y Gestión y Administración. La actividad que realizan en los sectores indicados comienza generalmente con aspectos fuertemente ligados a la tecnología y se desplaza en periodos temporales cada vez más cortos a otros aspectos más relacionados con la gestión técnica y organizativa de productos, procesos y servicios y, a los aspectos comerciales. Diversos estudios realizados en el contexto europeo para los próximos años (EICTA, Career-Space, AETIC, PAFET) indican un déficit de profesionales en este campo.
Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Los estudiantes que opten por cursar este Grado comenzarán estudiando los fundamentos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (fundamentos de redes y sistemas de comunicaciones, electrónica, propagación electromagnética, tratamiento de señales y datos, computadores), para después especializarse en una de las siguientes menciones:
Desde un punto de vista académico, es recomendable que el estudiante tenga una buena formación en los ámbitos de las matemáticas, la física y la programación. Asimismo, es positivo que el estudiante tenga interés por el ámbito de la tecnología y de la ciencia, especialmente, en lo relacionado con las tecnologías de la información y las comunicaciones.
Finalmente, es conveniente que el estudiante tenga buena disposición para el trabajo individual, capacidad de concentración, facilidad para el aprendizaje autónomo, habilidad para organizar el tiempo y el estudio, y responsabilidad en el trabajo en equipo.
El título de Graduado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación por la Universidad Rey Juan Carlos tiene como objetivo primario la formación de egresados con una sólida base de conocimiento científico, tecnológico y socioeconómico que permita prepararlos para el ejercicio profesional en el desarrollo y aplicación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en el ámbito de la Ingeniería de Telecomunicación.
En particular, y de acuerdo con el apartado 3 de la Orden CIN/352/2009, de 9 de febrero, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, el título cuenta con los siguientes objetivos formativos:
CON01 |
Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. (CIN-352-FB-CE2) |
CON02 |
Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. (CIN-352-FB-CE3) |
CON03 |
Comprensión y dominio de los conceptos básicos de sistemas lineales y las funciones y transformadas relacionadas, teoría de circuitos eléctricos, circuitos electrónicos, principio físico de los semiconductores y familias lógicas, dispositivos electrónicos y fotónicos, tecnología de materiales y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. (CIN-352-FB-CE4) |
CON04 |
Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. (CIN-352-FB-CE5) |
CON05 |
Conocimiento y utilización de los fundamentos de la programación en redes, sistemas y servicios de telecomunicación. (CIN-352-RT-CE12) |
CON06 |
Capacidad para comprender los mecanismos de propagación y transmisión de ondas electromagnéticas y acústicas, y sus correspondientes dispositivos emisores y receptores. (CIN-352-RT-CE13) |
CON07 |
Conocimiento y utilización de los conceptos de arquitectura de red, protocolos e interfaces de comunicaciones. (CIN-352-RT-CE17) |
CON08 |
Conocimiento de los métodos de interconexión de redes y encaminamiento, así como los fundamentos de la planificación, dimensionado de redes en función de parámetros de tráfico. (CIN-352-RT-CE19) |
CON09 |
Conocimiento de la normativa y la regulación de las telecomunicaciones en los ámbitos nacional, europeo e internacional. (CIN-352-RT-CE20) |
CON10 |
Conocer los conceptos básicos de: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. |
CON11 |
Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, sabiendo valorar la complejidad e interrelación de éstos; siendo consciente del impacto social, económico y ambiental que cualquier decisión o acción presente puede tener sobre la sostenibilidad del planeta; y asumiendo que cualquier acción de mejora debe respetar los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad de las sociedades. |
CON12 |
Entender y utilizar vocabulario, estructuras sintácticas y funciones comunicativas del idioma correspondiente (inglés, francés, italiano o alemán), a elección del estudiante. |
CON01_opt |
Conocer los elementos básicos de la electrónica de alta frecuencia. |
CON02_opt |
Conocer las tecnologías básicas de transmisión de televisión digital por internet, interactiva y bajo demanda. |
HAB01 |
Capacidad para la resolución de los problemas matemáticos que puedan plantearse en la ingeniería. Aptitud para aplicar los conocimientos sobre: álgebra lineal; geometría; geometría diferencial; cálculo diferencial e integral; ecuaciones diferenciales y en derivadas parciales; métodos numéricos; algorítmica numérica; estadística y optimización. (CIN-352-FB-CE1) |
HAB02 |
Capacidad para aprender de manera autónoma nuevos conocimientos y técnicas adecuados para la concepción, el desarrollo o la explotación de sistemas y servicios de telecomunicación. (CIN-352-RT-CE6) |
HAB03 |
Capacidad de utilizar aplicaciones de comunicación e informáticas (ofimáticas, bases de datos, cálculo avanzado, gestión de proyectos, visualización, etc.) para apoyar el desarrollo y explotación de redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación y electrónica. (CIN-352-RT-CE7) |
HAB04 |
Capacidad de analizar y especificar los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones. (CIN-352-RT-CE9) |
HAB05 |
Capacidad para evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido y los sistemas de modulación analógica y digital. (CIN-352-RT-CE10) |
HAB06 |
Capacidad de análisis y diseño de circuitos combinacionales y secuenciales, síncronos y asíncronos, y de utilización de microprocesadores y circuitos integrados. (CIN-352-RT-CE14) |
HAB07 |
Capacidad de utilizar distintas fuentes de energía y en especial la solar fotovoltaica y térmica, así como los fundamentos de la electrotecnia y de la electrónica de potencia. (CIN-352-RT-CE16) |
HAB08 |
Capacidad de diferenciar los conceptos de redes de acceso y transporte, redes de conmutación de circuitos y de paquetes, redes fijas y móviles, así como los sistemas y aplicaciones de red distribuidos, servicios de voz, datos, audio, vídeo y servicios interactivos y multimedia. (CIN-352-RT-CE18) |
HAB09 |
Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones de telecomunicación tanto en entornos fijos como móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía, radiodifusión, televisión y datos, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión. (CIN-352-ST-CE22) |
HAB10 |
Capacidad de análisis de componentes y sus especificaciones para sistemas de comunicaciones guiadas y no guiadas. (CIN-352-ST-CE23) |
HAB11 |
Aplicar los conocimientos de un idioma extranjero (inglés, francés, italiano o alemán) y alcanzar el nivel necesario que permitiría obtener un certificado conforme a los estándares oficiales internacionales establecidos para cada uno de estos idiomas (TOEIC, TFI, CILS o ZD) y suficiente para desenvolverse en esa lengua en el ámbito de la titulación. |
HAB01_opt |
Aplicar técnicas de aprendizaje automático a sistemas de comunicaciones (diseño de componentes, estimación y predicción de canal, inteligencia en la red, procesamiento de lenguaje natural …). |
HAB02_opt |
Aplicar herramientas estadísticas para el tratamiento y extracción de conclusiones a partir de los datos en aplicaciones relacionadas con la ingeniería de telecomunicación. |
HAB03_opt |
Aplicar herramientas tecnológicas para el modelado y simulación de los parámetros fundamentales de un sistema de comunicaciones, evaluando las prestaciones y analizando las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de despliegue o implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, de sistemas de modulación digital, y de las perturbaciones y el ruido. |
HAB04_opt |
Estudiar, analizar y aplicar distintas soluciones de procesamiento de señal para la mejora de las prestaciones en sistemas de comunicaciones móviles, incluyendo mecanismos de diversidad, múltiples antenas, adaptatividad y división en frecuencias ortogonales. |
HAB05_opt |
Estudiar, analizar y aplicar procesos de simulación, fabricación y caracterización de dispositivos de alta frecuencia. |
HAB06_opt |
Aplicar métodos de instrumentación electrónica para acondicionamiento y procesamiento de señales en comunicaciones. |
HAB07_opt |
Aplicar conceptos de generación y transformación de gráficos 3D por ordenador para representación de información y visualización de contenidos multimedia. |
HAB08_opt |
Analizar y comparar los sistemas de televisión por internet, así como realizar diseños y planificaciones sobre ellos. |
HAB09_opt |
Capturar requisitos funcionales de sistemas de información en el ámbito de los sistemas y servicios de la telecomunicación, crear especificaciones y diseños que sean verificables mediante comprobadores de modelos, y verificar sus implementaciones mediante pruebas. |
HAB10_opt |
Desarrollar y administrar redes de ordenadores y sistemas operativos, así como integrar, desplegar y monitorizar de forma continua aplicaciones en red y distribuidas. |
HAB11_opt |
Entender y aplicar fundamentos metodológicos y tecnológicos para el procesamiento masivo de datos en proyectos y servicios de telecomunicación. |
COM01 |
Capacidad para utilizar herramientas informáticas de búsqueda de recursos bibliográficos o de información relacionada con las telecomunicaciones y la electrónica. (CIN-352-RT-CE8) |
COM02 |
Capacidad de concebir, desplegar, organizar y gestionar redes, sistemas, servicios e infraestructuras de telecomunicación en contextos residenciales (hogar, ciudad y comunidades digitales), empresariales o institucionales responsabilizándose de su puesta en marcha y mejora continua, así como conocer su impacto económico y social. (CIN-352-RT-CE11) |
COM03 |
Conocimiento y aplicación de los fundamentos de lenguajes de descripción de dispositivos de hardware. (CIN-352-RT-CE15) |
COM04 |
Capacidad para construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los sistemas de transmisión. (CIN-352-ST-CE21) |
COM05 |
Capacidad para la selección de circuitos, subsistemas y sistemas de radiofrecuencia, microondas, radiodifusión, radioenlaces y radiodeterminación. (CIN-352-ST-CE24) |
COM06 |
Capacidad para la selección de antenas, equipos y sistemas de transmisión, propagación de ondas guiadas y no guiadas, por medios electromagnéticos, de radiofrecuencia u ópticos y la correspondiente gestión del espacio radioeléctrico y asignación de frecuencias. (CIN-352-ST-CE25) |
COM07 |
Capacidad para analizar, codificar, procesar y transmitir información multimedia empleando técnicas de procesado analógico y digital de señal. (CIN-352-ST-CE26) |
COM08 |
Capacidad de construir, explotar y gestionar las redes, servicios, procesos y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, gestión y presentación de información multimedia, desde el punto de vista de los servicios telemáticos. (CIN-352-T-CE27) |
COM09 |
Capacidad para aplicar las técnicas en que se basan las redes, servicios y aplicaciones telemáticas, tales como sistemas de gestión, señalización y conmutación, encaminamiento y enrutamiento, seguridad (protocolos criptográficos, tunelado, cortafuegos, mecanismos de cobro, de autenticación y de protección de contenidos), ingeniería de tráfico (teoría de grafos, teoría de colas y teletráfico) tarificación y fiabilidad y calidad de servicio, tanto en entornos fijos, móviles, personales, locales o a gran distancia, con diferentes anchos de banda, incluyendo telefonía y datos. (CIN-352-T-CE28) |
COM10 |
Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios telemáticos utilizando herramientas analíticas de planificación, de dimensionado y de análisis. (CIN-352-T-CE29) |
COM11 |
Capacidad de describir, programar, validar y optimizar protocolos e interfaces de comunicación en los diferentes niveles de una arquitectura de redes. (CIN-352-T-CE30) |
COM12 |
Capacidad de seguir el progreso tecnológico de transmisión, conmutación y proceso para mejorar las redes y servicios telemáticos. (CIN-352-T-CE31) |
COM13 |
Capacidad de diseñar arquitecturas de redes y servicios telemáticos. (CIN-352-T-CE32) |
COM14 |
Capacidad de programación de servicios y aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas. (CIN-352-T-CE33) |
COM15 |
Capacidad de construir, explotar y gestionar servicios y aplicaciones de telecomunicaciones, entendidas éstas como sistemas de captación, tratamiento analógico y digital, codificación, transporte, representación, procesado, almacenamiento, reproducción, gestión y presentación de servicios audiovisuales e información multimedia. (CIN-352-SeI-CE34) |
COM16 |
Capacidad de analizar, especificar, realizar y mantener sistemas, equipos, cabeceras e instalaciones de televisión, audio y vídeo, tanto en entornos fijos como móviles. (CIN-352-SeI-CE35) |
COM17 |
Capacidad para realizar proyectos de locales e instalaciones destinados a la producción y grabación de señales de audio y vídeo. (CIN-352-SeI-CE36) |
COM18 |
Capacidad para realizar proyectos de ingeniería acústica sobre: Aislamiento y acondicionamiento acústico de locales; instalaciones de megafonía; especificación, análisis y selección de transductores electroacústicos; sistemas de medida, análisis y control de ruido y vibraciones; acústica medioambiental; sistemas de acústica submarina. (CIN-352-SeI-CE37) |
COM19 |
Capacidad para crear, codificar, gestionar, difundir y distribuir contenidos multimedia, atendiendo a criterios de usabilidad y accesibilidad de los servicios audiovisuales, de difusión e interactivos. (CIN-352-SeI-CE38) |
COM20 |
Capacidad para desarrollar la actividad profesional con una visión crítica y un compromiso activo por la sostenibilidad social, económica y ambiental, con respeto a los derechos humanos y a las instituciones democráticas, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a su ámbito de conocimiento. |
COM21 |
Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua extranjera y para trabajar en entornos diversos y multiculturales en el ámbito profesional de la Ingeniería de Telecomunicación. |
COM22 |
Capacidad para adaptar y aplicar en el ámbito profesional de la Ingeniería de Telecomunicación un subconjunto de los conocimientos, competencias y habilidades adquiridas en el Grado. |
COM23 |
Capacidad para tomar decisiones de forma autónoma y proactiva. |
COM24 |
Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería de Telecomunicación de naturaleza profesional en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. (CIN-352-TFG-CE39) |
COM01_opt |
Capacidad de programar aplicaciones telemáticas, en red y distribuidas. |
COM02_opt |
Capacidad de programar aplicaciones y servicios para sistemas móviles. |
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son: 120 plazas
DOBLES GRADOS
Campus de Fuenlabrada | Ingeniería en Tecnologías de Telecoumunicación - Ingeniería Aeroespacial | 10 plazas |
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Informe seguimiento externo
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fase las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.
Rama del conocimiento: Artes y Humanidades
Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Aranjuez y Móstoles
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2015-2016
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado
Coordinador: Prof.ª Dr.ª D.ª Beatriz Álvarez Tardío
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Como graduado en Traducción e Interpretación habré adquirido los siguientes conocimientos:
Sabré aplicar las técnicas de edición, maquetación y revisión textual
El grado en Traducción e Interpretación me capacitará para trabajar en contextos laborales muy amplios, relacionados sobre todo con la comunicación multilingüe: como traductor o intérprete en el sector privado, con la posibilidad de trabajar como autónomo. En ese caso, los traductores suelen presentarse al examen de traductor jurado del MAEC que se convoca anualmente. También puedo trabajar por cuenta ajena, en organizaciones nacionales e internacionales, así como en hospitales, embajadas y empresas de
exportación / importación y de servicios. También estaré capacitado para ejercer mi labor en ámbitos emergentes como la localización o la traducción de videojuegos. Otros ámbitos en los que se valora esta profesión es en el de los medios de comunicación (ya sea prensa escrita o medios audiovisuales), las editoriales, donde los traductores son muy valorados como editores, así como el turismo. Con esta titulación también tendré posibilidad de ejercer la docencia en distintas etapas formativas.
Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2015-16.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
En el grado de Traducción e Interpretación aprenderé a traducir textos jurídicos, técnicos, literarios y de temática biosanitaria. También adquiriré competencias para realizar traducción audiovisual e interpretación simultánea y consecutiva. Aprenderé a traducir páginas web y a revisar y editar textos.
Se recomienda que el estudiante de Traducción e Interpretación, dada la naturaleza interdisciplinar de esta área de conocimiento y su aplicabilidad en los más diversos campos del saber, reúna las siguientes características:
El objetivo fundamental del título es formar futuros profesionales de la comunicación multilingüe con un conocimiento integrado en las áreas relacionadas con los estudios de traducción e interpretación. Ello les permitirá realizar traducciones e interpretaciones de calidad en diferentes registros y de campos temáticos diversos y adaptarse de manera eficiente a un contexto laboral complejo, debido a la rápida evolución de los sectores económicos, sociales y culturales que demandan profesionales de alta cualificación. También les permitirá liderar y participar en equipos de trabajo interdisciplinares y acometer proyectos de edición y traducción a nivel nacional e internacional.
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Aranjuez: 40 plazas
Campus de Móstoles: 40 plazas
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Rama del conocimiento: Ciencias
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Móstoles
Créditos: 240. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2009-2010
Calendario académico Horario Examenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado Folleto
Coordinador/a: Prof. Dr. D. Luis Merino Martín Coordinadores de curso
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Competencias específicas cognitivas (conocimientos adquiridos)
Tras completar el período formativo, las competencias adquiridas deberán permitir al graduado el ejercicio de las actividades propias de un biólogo, que según los Colegios de Biólogos de España son:
Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2009-10.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Informe favorable tercera modificación
Informe favorable cuarta modificación
EL estudio de la Biología está organizado en bloques que tratan aspectos de la Biología muy relacionados:
En esta titulación no hay establecidas condiciones o pruebas de acceso especiales. Sin embargo, es recomendable que los alumnos vengan con conocimientos básicos en Biología, Química, Física y Matemáticas. El Bachillerato en Ciencias de la Naturaleza y en Ciencias de la Salud serían las vías ordinarias de entrada, aunque no son exclusivas.
Por otra parte, puesto que el objetivo es formar profesionales altamente cualificados en conocimientos y habilidades, y teniendo en cuenta la futura actividad profesional del Graduado, es deseable que el estudiante de esta titulación posea una serie de características y habilidades como:
Teniendo en cuenta los objetivos contemplados en el Libro Blanco del título de grado en Biología, las funciones asignadas a los biológos por parte de los Colegios Oficiales de Biólogos, las directrices del Real Decreto 1393/2007, así como el perfil con el que queremos dotar a nuestros egresados, los objetivos generales contemplados para este título son:
El estudiante al terminar esta titulación de grado en Biología deberá haber adquirido y desarrollado una serie de conocimientos, habilidades y destrezas, que le permita desenvolverse con una buena calidad y competitividad en el ámbito profesional tanto nacional como internacional. También deberá haber adquirido un sentido ético y de compromiso social hacia la sociedad en la que está inmerso. De esta manera podrá enfrentarse a los problemas y retos de interés biológico, ecológico y económico de nuestro planeta, como son los estudios de biodiversidad, estructura y función de los seres vivos, producción y manejo genético de recursos vegetales y animales, biología experimental, ordenamiento ecológico, impacto ambiental, manejo ecológico y conservación de recursos naturales.
Aunque se detallará más adelante, no queremos dejar de señalar en este punto que, siguiendo una directriz general de nuestra universidad, se ha incluido una serie de asignaturas de carácter obligatorio con el propósito de conseguir los objetivos de formación integral, solidaria y responsable que nuestros egresados deben poseer cuando salgan al mercado laboral.
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso son:
Campus de Móstoles: 75 plazas
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
TITULACIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL |
TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS |
TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y PAISAJÍSTICOS |
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER SUPERADO PREVIAMENTE | ||||||||
CURSO | SEMESTRE | ASIGNATURA | CURSO | SEMESTRE | ASIGNATURA | |||
1 | 2 | Biología I: Bioquímica | 1 | 1 | Química | |||
2 | 1 | Microbiología | 1 | 2 | Biología II: Biología celular | |||
2 | 1 | Histología y organografía | 1 | 2 | Biología I: Bioquímica | |||
1 | 2 | Biología II: Biología celular | ||||||
2 | 1 | Fisiología y ecofisiología vegetal | 1 | 2 | Biología I: Bioquímica | |||
1 | 2 | Biología II: Biología celular | ||||||
2 | 1 | Técnicas instrumentales | 1 | 1 | Química | |||
2 | 1 | Bioestadística | 1 | 1 | Matemáticas | |||
2 | 2 | Fisiología y ecofisiología animal | 1 | 2 | Física | |||
1 | 2 | Biología I: Bioquímica | ||||||
3 | A | Ecología | 1 | 1 | Matemáticas | |||
2 | 1 | Bioestadística | ||||||
2 | 2 | Botánica | ||||||
2 | 2 | Zoología | ||||||
3 | 1 | Genética evolutiva | 1 | 1 | Matemáticas | |||
1 | 2 | Genética | ||||||
1 | 2 | Biología I: Bioquímica | ||||||
1 | 2 | Biología II: Biología celular | ||||||
3 | 1 | Sistemas de información geográfica | 1 | 1 | Matemáticas | |||
1 | 2 | Física | ||||||
1 | 2 | Informática aplicada | ||||||
2 | 1 | Bioestadística | ||||||
3 | 1 | Edafología | 1 | 1 | Geología | |||
3 | 1 | Diseño, toma de datos y análisis de experimentos | 1 | 1 | Matemáticas | |||
2 | 1 | Bioestadística | ||||||
3 | 2 | Biogeografía | 1 | 1 | Geología | |||
2 | 2 | Botánica | ||||||
2 | 2 | Zoología | ||||||
3 | A | Ecología | ||||||
3 | 1 | Diseño, toma de datos y análisis de experimentos | ||||||
3 | 2 | Biología evolutiva | 1 | 1 | Matemáticas | |||
1 | 2 | Genética | ||||||
2 | 2 | Botánica | ||||||
2 | 2 | Zoología | ||||||
3 | 1 | Genética evolutiva | ||||||
3 | 2 | Ecología del comportamiento | 1 | 2 | Física | |||
1 | 1 | Matemáticas | ||||||
2 | 1 | Bioestadística | ||||||
3 | 1 | Diseño, toma de datos y análisis de experimentos | ||||||
3 | 2 | Fisiología y ecofisiología microbiana | 2 | 1 | Microbiología | |||
3 | 1 | Diseño, toma de datos y análisis de experimentos | ||||||
3 | 2 | Biología de conservación | 1 | 2 | Genética | |||
3 | A | Ecología | ||||||
4 | 1 | Optativa 1: Diversidad de plantas | 2 | 2 | Botánica | |||
4 | 1 | Optativa 2: Diversidad de vertebrados | 2 | 2 | Zoología | |||
4 | 1 | Ecosistemas ibéricos | 1 | 1 | Geología | |||
2 | 2 | Botánica | ||||||
2 | 2 | Zoología | ||||||
3 | A | Ecología | ||||||
3 | 2 | Biogeografía |
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Rama del conocimiento: Ciencias
Centro responsable: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología
Modalidad de impartición y Campus: Presencial - Móstoles
Créditos: 240 ECTS. Créditos año: 60. Duración: 4 años. Implantación: progresiva, primer curso 2025-2026
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Tabla de convalidaciones Profesorado
Coordinador:
Atención al estudiante: 91 665 5060. Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Sí (se adjunta informe final de verificación), la implantación del título se hará progresivamente, empezando el primer curso en el año académico 2025-26.
El informe final de verificación resultó FAVORABLE
CON1 |
Conocer de forma teórica y aplicada los procedimientos y herramientas matemáticas básicas en la resolución de problemas relacionados con el agua, el medio hídrico. |
CON2 |
Conocer de forma teórica y aplicada los principios básicos de la física que gobiernan los flujos de materia y energía en los sistemas terrestres y que controlan el ciclo hidrológico y el clima de la Tierra. |
CON3 |
Comprender de forma teórica y aplicada los fundamentos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica relacionados con la química del agua y sus propiedades. |
CON4 |
Conocer los conceptos fundamentales de la biología, la estructura, función y organización de los seres vivos (microorganismos, hongos, plantas y animales), y la interrelación entre el medio acuático y los ecosistemas. |
CON5 |
Comprender los fenómenos esenciales que ocurren en la Geosfera, y los componentes, factores y procesos que intervienen en su evolución, con especial, dando especial énfasis a los procesos relacionados con la hidrología y la hidrogeología. |
CON6 |
Conocer los conceptos fundamentales de la estadística que incluyen el tratamiento, el análisis de los datos, y la incertidumbre asociada en el ámbito de la Ciencia y Tecnología del Agua. |
CON7 |
Conocer los valores democráticos, la igualdad, la equidad y la tolerancia con la diversidad de las sociedades, así como los aspectos de ética y deontología relacionados con la Ciencia y Tecnología del Agua y, saber que estos principios han de regir cualquier decisión relacionada con la actividad personal o profesional. |
CON8 |
Conocer y aplicar las ecuaciones de conservación en los principales flujos de agua con interés en ingeniería hidráulica (flujo a presión, flujo en canales abiertos, flujo externo), así como los principios de funcionamiento y la operación de los instrumentos básicos para medir presión, caudal, velocidad y viscosidad, aplicando criterios de eficiencia en el diseño de las instalaciones de eficiencia. |
CON9 |
Adquirir e interpretar los datos relacionados con la disponibilidad, dinámica y evolución de las aguas continentales superficiales y subterráneas, integrando la información para la evaluación de los recursos y riesgos relacionados. |
CON10 |
Comprender los principios y bases teóricas de las técnicas de análisis clásicas e instrumentales más importantes y aplicadas en el análisis de aguas. |
CON11 |
Entender los programas informáticos útiles para su aplicación en el ámbito de la Ciencia y Tecnología del Agua (bases de datos, hojas de cálculo, editores de texto, programación básica) para su aplicación en el ámbito de la Ciencia y Tecnología del Agua. |
CON12 |
Conocer los principales ecosistemas y hábitats relacionados con las masas de agua continentales, y su funcionamiento, estructura y funciones. |
CON13 |
Conocer los principales grupos de microorganismos que pueden encontrarse en el medio hídrico y el papel del microbiota en los ciclos biogeoquímicos de los sistemas acuáticos. |
CON14 |
Entender los fundamentos teóricos de la hidrología superficial, la dinámica e interacciones de los componentes del ciclo hidrológico para el análisis e interpretación de los datos hidrológicos, y la elaboración de informes hidrológicos. |
CON15 |
Adquirir los conocimientos de los fundamentos básicos de la hidrogeología, los factores que los gobiernan los flujos de aguas subterráneas, así como el análisis e interpretación de los datos hidrogeológicos, y la elaboración de informes hidrogeológicos. |
CON16 |
Conocer los datos y parámetros que se utilizan para evaluar la calidad del agua según los diferentes usos y demandas. |
CON17 |
Entender los conceptos de toxicología y contaminación, así como los contaminantes más comunes en el agua y su toxicología. |
CON18 |
Conocer las causas de la degradación de los sistemas de aguas continentales, y sus indicadores (biológicos, químicos y físicos) y como aplicarlos para la evaluación de su vulnerabilidad y estado ambiental. |
CON19 |
Conocer las tecnologías de tratamiento, depuración y regeneración del agua y sus fundamentos físicos, químicos y biológicos, para identificar las más adecuadas en función de las características del influente y la calidad requerida del efluente. |
CON20 |
Conocer las herramientas básicas en el manejo, integración y análisis de datos espaciales, cuantitativos y cualitativos relacionados con la caracterización y gestión del agua. |
CON21 |
Conocer las tecnologías de captación e identificar la más adecuada en función de las características del medio y los requerimientos de calidad y cantidad de suministro. |
CON22 |
Conocer las principales formas de vida acuática y las herramientas disponibles para la conservación de especies y ecosistemas acuáticos. |
CON23 |
Entender la capacidad para desarrollar modelos de hidrología de superficie, de flujo subterráneo y transporte en el medio hidrogeológico. |
CON24 |
Adquirir los conceptos fundamentales de las medidas de protección y recuperación de las masas de aguas continentales y sistemas acuáticos, ajustadas a su estado ambiental. |
CON25 |
Valorar el potencial energético de los recursos hídricos existentes en una ubicación concreta, y evaluar el coste energético del aprovechamiento de los recursos hídricos. |
CON26 |
Comprender las demandas y disponibilidad del recurso en función de los diferentes usos, así como los principios y estrategias de planificación y gestión integral de los recursos hídricos a diferentes escalas. |
CON27 |
Comprender los aspectos fundamentales en la planificación, desarrollo y coordinación de proyectos ambientales con un planteamiento multidisciplinar. |
CON28 |
Conocer los sistemas de diagnóstico del estado de degradación de sistemas acuáticos, los métodos de recuperación de dichos sistemas, el diseño y puesta en práctica de planes de recuperación, así como las herramientas evaluación del éxito de dichos planes. |
CON29 |
Conocer los principios jurídicos básicos y de la legislación, y la normativa principal en materia de ambiente, aguas y recursos hídricos, incluyendo los acuerdos, protocolos y directivas nacionales e internacionales. |
CON30 |
Conocimiento del funcionamiento real de una empresa, organismo o institución, lo que le permitirá profundizar, ampliar y aplicar los conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante los estudios en el entorno del sector profesional de la Ciencia y Tecnología del Agua. |
CON31 |
Conocer los principales retos a los que se enfrenta la humanidad, sabiendo valorar la complejidad e interrelación de éstos; siendo consciente del impacto social, económico y ambiental que cualquier decisión o acción presente puede tener sobre la sostenibilidad del planeta |
HAB1 |
Aplicar los conceptos matemáticos y de la estadística y realizar un razonamiento probabilístico y estadístico en situaciones del ámbito de la Ciencia y Tecnología del Agua |
HAB2 |
Aplicar tecnologías avanzadas y herramientas informáticas para el análisis y tratamiento de datos en la Ciencia y Tecnología del agua. |
HAB3 |
Utilizar software especializado en modelos de flujo y transporte en corrientes superficiales y acuíferos y simulación de sistemas hídricos superficiales y subterráneos. |
HAB4 |
Diseñar y desarrollar proyectos de gestión del Agua desde una perspectiva integral y multidisciplinar en un marco de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta aspectos sociales, económicos y ambientales. |
HAB5 |
Cuantificar, evaluar y analizar el impacto ambiental de los usos del agua y proponer alternativas sostenibles. |
HAB6 |
Cuantificar el agua en los diferentes elementos del ciclo hidrológico, tanto en los sistemas de agua superficiales como subterráneos y, sus interacciones. |
HAB7 |
Analizar la dinámica de los sistemas acuáticos y sus relaciones con las masas de aguas subterráneas. |
HAB8 |
Analizar y aplicar las metodologías adecuadas para la exploración, captación y aprovechamiento de los recursos hídricos. |
HAB9 |
Aplicar modelos predictivos en la gestión y planificación de recursos hídricos. |
HAB10 |
Aplicar técnicas hidroquímicas e indicadores para la evaluación de la calidad del agua |
HAB11 |
Diseñar campañas de toma de muestras para realizar el análisis y monitoreo de la calidad del agua en masas de aguas superficiales y subterráneas. |
HAB12 |
Evaluar diferentes tecnologías del agua y su aplicabilidad según condiciones específicas del tipo de agua y sus usos. |
HAB13 |
Implementar estrategias de mitigación y tratamiento de contaminantes prioritarios y emergentes en el medio hídrico. |
HAB14 |
Desarrollar y aplicar políticas y regulaciones proyectos dentro del marco normativo y legal que regula la gestión de los recursos hídricos. |
HAB15 |
Diseñar e implementar proyectos con tecnologías y técnicas para la restauración hídrica y la recuperación de masas de agua degradadas. |
HAB16 |
Identificar y analizar las demandas y necesidades sociales relacionadas con el agua |
HAB17 |
Analizar los diferentes procesos geológicos con la evolución pasada y actual del planeta e identificar aquellos ambientes y situaciones en los que los procesos geológicos han jugado o juegan un papel fundamental en la evolución de los recursos hídricos. |
HAB18 |
Evaluar y analizar el comportamiento de las principales especies químicas inorgánicas en agua. Evaluar el impacto ambiental de procesos químicos en disolución acuosa de interés industrial. |
HAB19 |
Medir, interpretar y diseñar experiencias en el laboratorio o en el entorno. |
COM1 |
Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas complejos y multidimensionales en el desarrollo de la actividad profesional, organizando, planificando y decidiendo en aquellas tareas relacionadas. |
COM2 |
Ser capaz de analizar de forma crítica la información relevante sobre la Ciencia y Tecnología del agua y su contexto social, económico, científico, tecnológico y ético, pudiendo contribuir de manera específica a la consecución de los objetivos de desarrollo vinculados a su ámbito de conocimiento. |
COM3 |
Transmitir información, ideas, problemas y soluciones, así como la motivación por la conservación y protección del medio, y específicamente del agua y los recursos hídricos, a un público tanto especializado como no especializado. |
COM4 |
Ser creativo y mostrar iniciativa aportando ideas y soluciones de calidad en el ámbito laboral, profesional y especializado relacionado con la Ciencia y Tecnología del Agua |
COM5 |
Tener habilidades para relacionarse y trabajar en equipo de manera eficiente en ámbitos laborales, profesionales y especializados relacionados con la Ciencia y Tecnología del Agua |
COM6 |
Utiliza una lengua extranjera para comunicarse de forma oral y escrita en el ámbito de las Ciencia y Tecnología del Agua |
COM 7 |
Toma decisiones para seleccionar de forma autónoma y proactiva actividades que complementan su formación en diferentes contextos, en base a sus necesidades e intereses particulares. |
Para ampliar esta información ver: Normativa de permanencia
El acceso a las enseñanzas oficiales de Grado requerirá estar en posesión del título de bachiller o equivalente y la superación de la prueba a que se refiere el artículo 42 de la Ley Orgánica 6/2001, de Universidades, modificada por la Ley 4/2007, de 12 abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de acceso previstos por la normativa vigente.
El número de plazas ofertadas de nuevo ingreso para el curso académico 2025/2026 son: 50
El proceso de matriculación en la Universidad Rey Juan Carlos se efectúa a través de Internet. Puedes realizar las gestiones en los ordenadores instalados en los campus o a través del cualquier equipo con acceso a la red. Los plazos puedes consultarlos en matriculación , así como los diferentes requisitos y documentos necesarios.
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Grado, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará una vez se haya graduado.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases:
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Normativa de reconocimiento académico de créditos en los estudios de Grado
ERASMUS
El programa Erasmus facilita a los/-as estudiantes de la URJC -tanto de Grado como de Postgrado- cursar uno o varios cuatrimestres en una de las universidades europeas con las que la URJC tiene acuerdos.
Estos intercambios cuentan, tradicionalmente, con una dotación económica gracias a las Becas Erasmus que proporcionan la UE y el Ministerio de Educación español.
MUNDE
El programa Munde gestiona la movilidad con universidades de países no incluidos en el Programa Erasmus.
La posibilidad de obtener una beca o dotación económica y su cuantía depende, en cada caso, de los convenios con las universidades, países o entidades que lo suscriben.
Para más información:
SICUE
SICUE es un programa de movilidad nacional para estudiantes universitarios de GRADOS que permite realizar parte de sus estudios en otra universidad española con garantías de reconocimiento académico, aprovechamiento y adecuación a su perfil curricular.
Orientación a futuros estudiantes. La Universidad ofrece diversos programas de orientación a futuros estudiantes: realizamos visitas a institutos y centros de secundaria, organizamos visitas guiadas a los Campus, tenemos presencia en Aula y, a principio de cada curso, llevamos a cabo las jornadas de acogida para orientar a los nuevos alumnos.
Tutorías académicas. Cada profesor realiza, dentro de su planificación docente, tutorías académicas sobre su asignatura.
Coordinador/-a de la titulación. Trabaja para favorecer la coherencia y equilibrio entre las asignaturas y las cargas de trabajo de los/-as estudiantes.
Programa de Mentoring. La URJC cuenta con este programa, de tutorías entre iguales, en el que los/-as estudiantes de los últimos cursos actúan como mentores con los/-as alumnos/-as de primer curso.
Estudiantes con discapacidad. La Oficina de Apoyo a Personas con Discapacidad ofrece orientación y ayuda a los/-as estudiantes con necesidades especiales.
Becas y ayudas. La Universidad Rey Juan Carlos gestiona las principales becas y ayudas anuales, tanto propias como de otros organismos oficiales: Ministerios, Comunidad de Madrid, Organismos Internacionales y otras entidades. También, publica y difunde aquellas becas y ayudas de interés para sus estudiantes y egresados. A lo largo del curso, los estudiantes reciben por los diferentes canales de comunicación establecidos, información sobre las mismas.
Programa de inserción laboral. La Universidad Rey Juan Carlos, a través de la Unidad de Prácticas Externas y de la Oficina de Egresados, organiza jornadas, talleres y diversas actuaciones dirigidas a apoyar y orientar al estudiante en la búsqueda de empleo, para mejorar su empleabilidad y favorecer la inserción laboral. La Universidad cuenta con una Bolsa de Empleo -una plataforma a disposición de las empresas y los egresados- donde las instituciones pueden realizar sus procesos de selección.
CALENDARIO ACADÉMICO
MATRÍCULA
*Las tasas correspondientes a los dobles grados con distinto grado de experimentalidad se aplicarán tal como establece el nuevo Decreto 43/2022, de 29 de junio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen los precios públicos por estudios universitarios conducentes a títulos oficiales y servicios de naturaleza académica en las universidades públicas de la Comunidad de Madrid*
PROCESO FORMATIVO
EVALUACIÓN
Convalidación, adaptación de estudios, reconocimiento de créditos y homologación de títulos extranjeros
TÍTULOS UNIVERSITARIOS
ESTUDIANTES VISITANTES Y DIVERSIDAD FUNCIONAL
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
Informe seguimiento externo
Enlace RUCT
Enlace BOCM
Una vez realizado el seguimiento se muestra la información cuantitativa sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Nuevos alumnos
- Valoración docente
- Satisfacción de los estudiantes
- Satisfacción de los egresados
- Inserción laboral
- Causas de abandono
- Trayectoria profesional:
- Grado de satisfacción:
- Prácticas externas:
Resultados de las encuestas:
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fase las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.