PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Durante los meses de octubre y noviembre, los más pequeños ha recreado estos lugares emblemáticos a través de murales, maquetas y dibujos. Esta iniciativa, impulsada por la UCC+i, ha contado con la colaboración de la Fundación Yehudi Menuhin España y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Los resultados de esta investigación, realizada sobre una muestra de 8.000 personas mayores de 16 años, apuntan a que las enfermedades IMID, por sus siglas en inglés, afectan más a las mujeres que a los hombres, con una prevalencia del 4,06% en la población femenina frente al 2,70% en la masculina. Estas patologías de carácter crónico están originadas por alteraciones del sistema inmunológico y afectan a más de 2,5 millones de personas en nuestro país con alto impacto en su calidad de vida.
La Universidad Rey Juan Carlos, a través del Vicerrectorado de Investigación y la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), falla los primeros Premios de Divulgación Científica. Lara Silvia García Corral ha recibido el primer premio por su actividad ‘La Ciencia en el Hogar’.
Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad el próximo 3 de diciembre, la URJC organiza una jornada de sensibilización. Esta acción está impulsada por la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y cuenta con el apoyo de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Un equipo de investigación, liderado por la URJC, alerta que los resultados que se pueden estar obteniendo tanto en esta disciplina científica como en otras podrían estar sesgados. La principal causa que revela su trabajo es que no se está teniendo en cuenta que la información obtenida a partir de los experimentos nunca es exacta, sino que siempre lleva asociada un mayor o menor grado de incertidumbre.
El interés que despiertan los temas científicos y tecnológicos ha dado como resultado que la décimo octava edición de este evento haya acogido a millares de asistentes.
Los resultados del último trabajo del grupo de investigación LIPOBETA de la URJC, realizado en colaboración con el Instituto Karolinska (Suecia), destacan por la relevancia en el estudio de nuevas moléculas diana para abordar esta patología. La proteína estudiada es secretada por el tejido adiposo.
Esta iniciativa ciudadana independiente, celebrada los días 6 y 7 de noviembre, ha tenido como objetivo ofrecer el conocimiento científico como fuente de información en la formulación de propuestas políticas.
Las primeras actividades celebradas con motivo de la Semana de la Ciencia y de la Innovación de Madrid reflejan la diversidad temática del programa de este año. Los cinco campus universitarios han acogido jornadas sobre las distintas áreas de conocimiento que se imparten en las escuelas y facultades.
El catedrático Javier Marugán y la estudiante de doctorado Ángela García, ambos del departamento de Tecnología Química y Ambiental, han supervisado la implementación de los sistemas de desinfección solar de agua en comunidades rurales del país africano.