PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Investigadores del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) de la URJC y del departamento de Innovación y Tecnología de FCC AQUALIA han desarrollado un nuevo sistema de tratamiento de aguas residuales basado en la economía circular.
Antes de las vacaciones estivales, los estudiantes del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la URJC defenderán sus Trabajos Fin de Grado relacionados con temas como la salud y la nutrición. Los resultados que presentarán incluyen consejos, basados en la evidencia científica, sobre prevención de patologías o seguridad alimentaria.
Teresa S. Ripolles, investigadora recién incorporada al grupo de investigación Organic Optoelectronic Group (OOG) de la URJC, estudiará las nuevas posibilidades que ofrecen las perovskita híbridas, materiales que está ganando posiciones en las tecnologías actuales para la producción de dispositivos optoelectrónicos sostenibles.
El Laboratorio de Simulación Multimodal (MSLab) de la URJC ha colaborado en el desarrollo de un algoritmo que detecta la posición tridimensional en tiempo real de una mano.
Investigadores del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos de la Universidad Rey Juan Carlos, que dirige el catedrático de Física Miguel A. F. Sanjuán, han desarrollado un nuevo método para comprobar la propiedad de Wada en sistemas dinámicos. Esta propiedad matemática tiene importantes consecuencias en la imprevisibilidad de sistemas que van desde plasmas a modelos ecológicos o sencillos ingenios mecánicos. Los resultados han sido publicados en la revista Scientific Reports, perteneciente al grupo Nature.
Investigadores del área de Biodiversidad y Conservación han estudiado diversos aspectos ecológicos y evolutivos de la flora y vegetación adaptada a los afloramientos de yesos. Esta campaña se enmarca dentro del proyecto europeo GYPWORLD, que aglutina más de 60 investigadores de ocho países.
Un estudio, liderado por el Grupo AdAptA de la URJC, determina que la variación temporal de la floración tiene una gran relevancia en la conservación de las plantas y sus polinizadores. El trabajo ha sido publicado recientemente en una de las revistas del grupo Nature.
Miguel Ángel Rodríguez, científico recién incorporado a la URJC mediante la convocatoria de ayudas destinadas a la atracción de talento investigador de la Comunidad de Madrid, tratará de resolver problemas de optimización con técnicas inteligentes. Su trabajo lo desarrollará en el grupo de investigación dirigido por Abraham Duarte.
La URJC celebra unas jornadas de cine científico con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía del importante papel que juega de la ciencia en la sociedad. Hoy a partir de las 17:30 se proyectarán dos películas para todos los públicos en el Centro Cultural El Soto de Móstoles. Al finalizar, los asistentes compartirán experiencias con la investigadora de la URJC Marta Rincón.
Investigadores de la URJC, en colaboración con el CSIC, han estudiado cómo programar un polímero autorreparable para su utilización en sectores como la automoción, el aeroespacial o el biomédico.