ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

RSU: Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales

Coordinadora Académica: Dª. Miriam Díaz Vega
Jefa de sección de la Unidad: Dª. Leila González García
Dirección: Despacho BS-001. Edificio biblioteca-sótano
C/ Tulipán s/n, 28933 Móstoles (Madrid)
Teléfono: 91488 85 66. Correo electrónico:
Horarios de atención: lunes a viernes en horario de 9 - 14h

Web de la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales

La Unidad tiene como objetivo principal que, aquellos miembros de la comunidad universitaria (estudiantado, personal docente investigador y personal técnico de administración y servicios) que presenten cualquier tipo de discapacidad o necesidad educativa especial, disponga de las mismas oportunidades que el resto de las personas para el desarrollo de sus estudios universitarios, o para el desempeño de su trabajo.

Servicios

  • Apoyo individualizado, proporcionar ajustes razonables, adaptaciones curriculares y de acceso.
  • Proporcionar ajustes razonables, adaptaciones curriculares y de acceso, y apoyo individualizado, la Unidad garantiza que el estudiantado con discapacidad tenga acceso a una educación inclusiva y de calidad, eliminando barreras y promoviendo la equidad en el aprendizaje, asegurando que el estudiantado, independientemente de su discapacidad, tenga las mismas oportunidades de aprender y participar (ODS 4: educación de calidad).
  • La Unidad trabaja activamente para eliminar las barreras que generan desigualdad en el ámbito universitario, promoviendo la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con discapacidad en la vida académica y social de la universidad. Su labor es clave para combatir la discriminación y fomentar un entorno equitativo (ODS 10: reducción de las desigualdades).
  • La Unidad promueve la creación de un entorno físico y social universitario que sea plenamente accesible y equitativo, reflejando los principios de las ciudades y comunidades sostenibles. (ODS 11: ciudades y comunidades sostenibles).
  • La Unidad al promover un entorno inclusivo y de apoyo, contribuye indirectamente al bienestar mental y emocional de la comunidad universitaria reduciendo el estrés y la ansiedad asociados a las barreras y la discriminación. Un entorno accesible y de apoyo favorece la salud integral (ODS 3: salud y bienestar).
  • Al contribuir a la facilidad de consecución de los estudios universitarios, la Unidad mejora significativamente las oportunidades de empleabilidad de las personas con discapacidad, capacitándolas para acceder a trabajos decentes y contribuir al crecimiento económico (ODS8: trabajo decente y crecimiento económico).
  • Tomadores de apuntes (ODS 4: educación de calidad).
  • Investigar las barreras (físicas, actitudinales, pedagógicas, tecnológicas) que enfrenta el estudiantado con discapacidad en el entrono universitario y los factores que facilitan su éxito académico y social (ODS 4: educación de calidad).
  • Investigar la efectividad de los ajustes razonables implementados, recopilando datos sobre su impacto en el rendimiento académico, la participación y la satisfacción del estudiantado (ODS 4: educación de calidad).

Objetivos

General:

  • Ser un pilar fundamental para que la universidad cumpla con su responsabilidad social y contribuya activamente a la Agenda 2030, construyendo a una sociedad más inclusiva y equitativa.
  • Ser un motor para construir una universidad más justa, transparente, inclusiva y democrática (ODS 16: paz, justicia e instituciones sólidas).

Específicos:

  • Diseñar e implementar las adaptaciones curriculares y de acceso personalizadas (metodológicas, evaluativas, de recursos) para cada estudiante que lo requiera.
  • Proveer de los apoyos humanos necesarios (intérpretes de lengua de signos (ILSES) y asistente de apoyo a personas con movilidad reducida).
  • Coordinar con los docentes la aplicación efectiva de los ajustes razonables individualizados en el aula.

Para la consecución de sus objetivos se proponen:

  • Evaluar periódicamente la eficacia de los ajustes razonables y los servicios ofrecidos, utilizando el feedback de los usuarios para la mejora continua del procedimiento.
  • Establecer canales de comunicación fluidos y eficientes con los docentes, departamentos, vicerrectorados y otras unidades universitarias para una coordinación efectiva de los servicios y unidades.
  • Fomentar la colaboración con entidades externas (ONG, asociaciones y empresas) para enriquecer la oferta de servicios y oportunidades.
  • Implementar mejoras continuas en la accesibilidad de la web y de los recursos digitales.
  • Realizar campañas de sensibilización y concienciación dirigidas a toda la comunidad universitaria para promover el respeto a la diversidad y la eliminación de estereotipos.
  • Desarrollar programas de formación continua para el personal docente investigador (PDI) y personal técnico de gestión y administración y servicios (PTGAS) sobre cualquier tipo de discapacidad y necesidad educativa especial.
  • Buscamos crear entornos de aprendizaje flexibles y accesibles para todo el estudiantado, independientemente de sus capacidades o estilos de aprendizaje “Diseño universal para el aprendizaje (DUA)” y estrategias de inclusión.
  • Es fundamental que la Unidad trabaje de forma estratégica y colaborativa con todas las áreas de responsabilidad social universitaria (RSU) de la Universidad Rey Juan Carlos. Esta interconexión no solo potencia el impacto de la Unidad, sino que también extiende los principios de inclusión y equidad a todas las facetas de la RSU, logrando así una universidad verdaderamente integral, inclusiva y transformadora, y contribuyendo a un entorno más justo y equitativo para toda la comunidad.

ODS vinculados

  • ODS 3 (salud y bienestar)
  • ODS 4 (educación de calidad)
  • ODS 8 (trabajo decente y crecimiento económico)
  • ODS 10 (reducción de las desigualdades)
  • ODS 11 (ciudades y comunidades sostenibles)
  • ODS 16 (paz, justicia e instituciones sólidas)

¿A quién va dirigido?

A todas las personas de la comunidad universitaria que tengan discapacidad y/o necesidades educativas especiales y que estén inscritos en la Unidad de Atención a Personas con Discapacidad y Necesidades Educativas Especiales.