ceib

  • Portada
  • 1

Laboratorio Láser de Soldadura y Procesado Superficial de Materiales (LASERLABU)

Responsable: Belén Torres Barreiro

Dirección: Escuela Superior de Ciencias Experimentales y Tecnología. Departamental I, despacho 007C/ Tulipán s/n. 28933 Móstoles

Departamento: Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de los Materiales y Tecnología Electrónica

Teléfono: 91 4887123

Web: http://laserlabu.webnode.es/

Email: 

 

 

Ensayos/Servicios que ofrece

 

  • Área de Fabricación Aditiva de Metales:

    • DLMD (Direct laser metal deposition)
    • SLS (Selective laser sintering)
    • SLM (Selective laser melting)

    Área de Fabricación Aditiva de Polímeros:

    • FDM (Fused Deposition Modeling)
    • DLP (Digital Light Processing)
    • Materiales Compuestos (Mark Forged Mark One)

    Área de Tratamiento Superficial de Materiales:

    • Láser diodo (soladura, tratamiento superficial)
    • Laser cladding (recubrimiento de sustratos)
    • Láser Nd:YAG (soladura, tratamiento superficial)
    • Proyección térmica (HVOF) (recubrimiento de sustratos)
    • Granalladora (preparación superficial)
    • Preparación muestras (corte, modificación superficial)

    Asesoría Técnica

Equipos disponibles

  1. Instalación robotizada de soldeo láser y tratamiento superficial constituida por:

     Láser de diodo de alta potencia ROFIN DL13:

  • Longitud de onda: 940 nm.
  • Potencia: 1300 W continuo
  • Control automatizado e integrado con robot de posicionado

     Láser pulsado de Nd:YAG ROFIN Starweld 500:

  • Longitud de onda: 1064 nm
  • Potencia promedio máxima: 500 W
  • Potencia de pico máxima: 20 kW
  • Frecuencia de pulsos: 200 Hz
  • Control automatizado e integrado con robot de posicionado

     Instalación robotizada:

  • Robot ABB IRB 2400/16
  • Sistema de extracción, gas de protección y seguridad automáticas

     Cabezal coaxial KOAX 8:

  • Polvo desde 20 hasta 150 micras
  • Alimentación desde 2 a 10 g/min
  • Foco 1 – 2 mm
  • Gas inerte y refrigerado

     Alimentador de polvo modelo GTV 2/2 con 2 tolvas para el suministro de dos polvos diferentes, de forma simultánea:

  • Sistema de control de polvo mediante disco rotante
  • Dos controles de alimentación independientes
  • Capacidad de mezcla de los dos tipos polvos a voluntad
  1. Instalación automatizada y robotizadada de proyección térmica:

      Sistema de proyección térmica de alta velocidad HVOF (Sulzer – Metco) que cuenta con las siguientes características:

  • Controlador UNICOAT
  • Pistola DIAMONDJET
  • Alimentación por hidrógeno
  • Potencia 115 kW
  • Velocidad de proyección de gas de 2 100 m/s
  • Velocidad de proyección de partículas de 600 m/s
  • Alimentador automático de polvo
  • Robot antropomórfico de 6 ejes ABB IRB – 2400 con sistema automático de control de la proyección
  • Cabina insonorizada de proyección térmica

Sistema de proyección térmica de baja velocidad:

  • Pistola Castolin DS8000
  • Módulos de proyección SSM10, SSM20, SSM30 y SSM40
  • Robot antropomórfico de 6 ejes ABB IRB – 2400 con sistema automático de control de la proyección
  1. Sistema de fabricación aditiva por SLS y SLM, S-Titanium Pro, de AURORA LABS con el proyecto MAT2015-66334-C3-1-R.
  2. Sistema de fabricación aditiva por DLMD:
  • Láser de diodo de alta potencia ROFIN DL13
  • Robot ABB IRB 2400/16
  • Sistema de extracción, gas de protección inerte y refrigerado y seguridad automáticas
  • Cabezal coaxial KOAX
  • Alimentador de polvo modelo GTV 2/2 con 2 tolvas
  1. Impresora 3D con Tecnología DLP para Fabricación en Resinas Calcinables con Base de Cera de TR3DLAND.
  2. Horno de curado UV.
  3. Extrusora/bobinadora para FDM
  4. Impresora FDM - Iridium HiTech.
  5. Impresora BCN3D+ con módulo paste extruded. Lámpara UV.

Personal del laboratorio

laboratorio laser personal

 


Laboratorio de Electroquímica y Técnicas de Separación (LETS)

Responsable: María Isabel Sierra Alonso

Dirección: C/ Tulipán s/n. Móstoles 28933

Departamento: Tecnología Química y Ambiental

Teléfono: 914 887 018

Email: 

  lets

 

Ensayos/Servicios que ofrece

  • Optimización de protocolos de preparación de muestras medioambientales, fármacos, alimentos, productos de la industria química, etc. para su análisis (tamizado, filtración, LLE, SLE, digestión, SPE, dSPE, técnicas microextractivas como μSPEed, MSPE, etc.).
  • Optimización y validación de métodos analíticos cromatográficos,  espectrofotométricos y electroquímicos.
  • Separación y cuantificación de compuestos quirales y no quirales (alcaloides y otras toxinas naturales, compuestos fenólicos y otros bioactivos, antibióticos, beta-bloqueantes y otros compuestos de interés farmacológico, compuestos fitosanitarios, contaminantes prioritarios y emergentes, etc) mediante HPLC en muestras ambientales, alimentos, fármacos, productos de la industria química, etc., con detección UV-Vis, fluorescencia y espectrometría de masas en tandem.
  • Análisis de muestras mediante espectrofotometría de UV-Vis. Medidas de compuestos fenólicos totales (método Folin-Ciocalteu), antocianinas totales, flavonoides, actividad antioxidante (DPPH, ABTS, FRAP), etc.
  • Determinación de contaminantes orgánicos e inorgánicos (bisfenol A, alcaloides, metales pesados, etc) en muestras acuosas mediante técnicas electroquímicas tales como voltamperometría en todas sus variantes (DPV, CV, SWV), amperometría, etc. empleando electrodos modificados de carbono, serigrafiados de grafito, oro, etc.
  • Determinación de propiedades texturales en sólidos (área BET, área superficial Langmuir, volumen de poro, isotermas de adsorción y desorción).
  • Optimización y validación de protocolos de reacciones catalíticas y fotocatalíticas en medios orgánicos o acuosos utilizando sistemas de irradiación UV o visible
  • Separación y cuantificación de compuestos de reacciones catalíticas y fotocatalíticas en medios orgánicos y acuosos mediante HPLC con detección UV-Vis.
  • Separación y cuantificación de compuestos de reacciones catalíticas y fotocatalíticas mediante GC con detección FID o de espectrometría de masas.
  • Análisis de catalizadores orgánicos e inorgánicos en estado líquido o sólido mediante espectrometría de FTIR, UV-Vis y/o fluorescencia
  • Determinación del comportamiento de oxidación-reducción de catalizadores orgánicos o inorgánicos (en disolución) y materiales (en estado sólido)
  • Estudio de las interacciones en la interfase electrodo/electrolito tales como interacciones del sólido con electrolitos de interés en disolución (moléculas de interés biológico como proteínas, aminoácidos o ADN).
  • Análisis por voltamperometría de pulso diferencial (DPV), ciclovoltamperometría (CV) o voltamperometría de barrido lineal (LSV) entre otras, con posibilidad de hacerlo bajo atmósfera de nitrógeno u otros gases de interés.

Equipos disponibles

Equipamiento para la preparación de muestras:

  • Autoclave J.P. Selecta Presoclave de 75L
  • Mufla Nabertherm (30-3000ºC)
  • Reactor Parr Instrument PS131
  • Sonda Ultrasonidos Bandelin SONOPULS HD 3100
  • Liofilizador de laboratorio Modelo Lyobench -55ºC NOXAIR
  • Ultraturrax básico IKA T20
  • Equipo de SPE al vacío Supelco Visiprep y Scharlau Extravac 12
  • Jeringa DigiVOL modelo eZY-Connect E-PREP para microextracción automática

Equipamiento para estudios catalíticos

  1. Multirreactor con agitación de 4 posiciones para test catalíticos simultáneos (Heidolph RZR-1)
  2. Reactor catalítico de vidrio de 3 L con control de temperatura para el escalado de procesos catalíticos y fotocatalíticos
  3. Reactores fotocatalíticos UV (36 W) y LED (5 W) para reacciones múltiple simultáneas.
  4. Fuente de luz de xenón, 300 W libre de ozono con filtro UV y visible para reacciones fotocatalíticas de alta potencia.

Técnica Instrumentales para el análisis y la caracterización:

  • Equipo de fisisorción de gases Micromeritis ASAP 2020
  • Cromatógrafo de líquidos acoplado a detector de espectrometría de masas de tripe cuadrupolo (HPLC-TQ-MS/MS) Varian ProStar 1200 (varían)
  • Cromatógrafo de líquido de ultra alta eficacia (Dionex UltiMate 3000, Thermo Scientific) acoplado a detector de espectrometría de masas de trampa de iones (UHPLC-IT-MS/MS) amaZon SL, Bruker
  • Cromatógrafo de líquidos de ultra alta eficacia acoplado a detector de espectrometría de masas de triple cuadrupolo (UHPLC-TQ-MS/MS) EVOQ ELITE Bruker
  • Cromatógrafo de líquidos de alta eficacia HPLC con detector de matriz de diodos y fluorescencia (HPLC-DAD-FLD) Agilent 1260 Infinity II
  • Espectrómetro UV-Vis Cary 60, Agilent Technologies
  • Autolab Potenciostato-Galvanostato PGSTAT 128N, Metrohm
  • Bipotentiostatos modelo μSTAT200 con sensor conector modelo DRP-DSC Dropsens (2 unidades) y celda de flujo DRP-FLWCL 70116
  • Espectrofotómetro UV-vis  Jasco
  • FTIR Perkin-Elmer Spectrum Two-DTGS
  • High Resolution LC Perkin-Elmer 300 con detector DAD
  • Espectrofluorímetro Perkin-Elmer FL8500 con esfera integradora para medidas en líquido y estado sólido
  • Autolab Potenciostato-Galvanostato PGSTAT302 Metrohm
  • STAT-I-400S Potenciostato/Galvanostato/Impedancia μStat-i 400S.
  • GC Perkin-Elmer Clarus 580 con doble canal con detector FID y detector MS (impacto electrónico).

Personal del laboratorio

Responsable del laboratorio. Mª Isabel Sierra Alonso ()

Responsable técnico: Sonia Morante Zarcero ()

Áreas: Preparación de muestras / Técnicas de separación (HPLC-DAD; HPLC-FL; (U)HPLC-MS/MS) / Técnicas Electroquímicas

Responsable técnico: Damián Pérez Quintanilla ()

Áreas: Técnicas de caracterización (propiedades texturales y ensayos UV-Vis)

Responsable técnico: Diana Díaz García ()

Áreas: Preparación de muestras / Técnicas de separación (GC-FID, GC-MS) / Técnicas de caracterización (espectroscopia de IR, UV y fluorescencia)

Responsable técnico: Josefa Ortiz Bustos ()

Áreas: Preparación de muestras / Técnicas electroquímicas

Técnico de laboratorio: Jesus Rodriguez Castaño ()

Técnico de laboratorio: Julia Díaz Magdaleno ()

 

Laboratorio de Tecnología Electrónica - LabTel

Responsable: Joaquín Vaquero López

Dirección: Edificio Departamental II, Despacho 162, 28933, Móstoles (Madrid).

Departamento: Área de Tecnología Electrónica

Teléfono: 91 4888113

web:  https://gestion2.urjc.es/pdi/ver/joaquin.vaquero

Email: 

  labtel

 

Ensayos/Servicios que ofrece

Diseño de circuitos electrónicos

Fabricación de circuitos electrónicos a doble cara con posibilidad de utilizar placas con sustrato FR4 o placas Roger para alta frecuencia.

Análisis y pruebas de circuitos

Prototipado rápido de sistemas electrónicos completos incluyendo diseño y fresado de carcasas para el montaje del sistema.

Diseño y montaje de prototipos de sistemas mecatrónicos con estructuras de perfilería de aluminio y movimiento con motores paso a paso y servomotores.

Diseño e impresión de piezas para prototipos en 3d

Personal

Joaquín vaquero López, Profesor contratado doctor,

María Cristina Rodríguez Sánchez, Profesora ayudante doctor,

Pablo Aguado Torre, Técnico de laboratorio,

Equipos disponibles

  • Microfresadora LPKF Protomat C60
  • Posicionadora SMD manual
  • Horno de refusión
  • Estación de soldadura JBC y de montaje superficial (SMD)
  • Osciloscopios Digitales de hasta 500Mhz
  • Sondas de tensión aisladas (1000Vrms, 30 MHz)
  • Sondas de corriente (50A, 30MHz)
  • Sondas digitales, 500MHz
  • Fuentes de tensión y generadores de funciones
  • Equipo de inspección óptica con cámara digital
  • Fuente 3300W DC 0-330V / 0-660V, Delta_Elektronica SM660-AR-11
  • Equipo analizador de impedancias LCR, B&K Precision model 891
  • Cargas pasivas variadas para pruebas de circuitos
  • Equipo para montaje de prototipos (taladro vertical, fresadoras manuales, acceso a impresión 3D)

Acceso al servicio

Laboratorio de Tecnología Electrónica – LabTel

Red de laboratorios de la Comunidad de Madrid

Universidad Rey Juan Carlos

Campus de Móstoles

Edificio Departamental II, Despacho 148

28933 Móstoles (Madrid), España

Teléfono: 91 4884856

Email: | www.urjc.es | @URJC |

Laboratorio de Cultivo de Organismos (CULTIVE)

Responsable Científico: Alfredo García Fernández

Responsable técnico: José Luis Margalet

Dirección: C/Tulipán s/n. Centro de Apoyo Tecnológico 28933 Móstoles.

Departamento: Dpto de Biología, Geología, Física y Química Inorgánica

Teléfono: 91 4888514

Web: https://urjc-cultive.webnode.es/

Email: 

rlab 003

cultive

 

Ensayos/Servicios que ofrece

CULTIVE es un laboratorio versátil que ofrece instalaciones, equipamiento y personal especializado para la realización de labores de investigación asociadas al cultivo de organismos. Su función principal consiste en la gestión del mantenimiento de la infraestructura, la puesta a punto de aquellas técnicas específicas requeridas por los usuarios, y el asesoramiento científico-técnico. Y, además, colabora en actividades de docencia y divulgación científica.

Asociado al uso de los distintos tipos de infraestructura o equipamiento, se incluye: 

  • Gestión y control de las condiciones ambientales requeridas por los usuarios
  • Mantenimiento de las instalaciones y el equipamiento.
  • Limpieza y esterilización de las instalaciones y equipos
  • Suministrar a los usuarios datos de Tª y Humedad relativa, mediante registradores de datos y sondas climáticas.
  • Seguimiento, supervisión y mantenimiento de los experimentos que se desarrollan.
  • Aplicación de tratamientos fitosanitarios para el control de plagas, y de fertilizantes requeridos.
  • Control de malas hierbas y mantenimiento del vallado para la exclusión de herbívoros.
  • Suministro de material fungible básico.
  • Gestión de compras. El servicio proporciona y gestiona la adquisición de material fungible (sustratos, contenedores), así como el equipamiento necesario para su manipulación.
  • Asesoramiento científico-técnico para el diseño y montaje de los experimentos.
  • Servicios adicionales: Participación directa en la experimentación y/o realización de montajes especiales (incluidos en las tarifas).

El laboratorio de cultivo de organismos (CULTIVE) presta servicio tanto a la propia universidad como a instituciones externas (de índole público y privado).

Personal del laboratorio

Alfredo García Fernández              Responsable científico

José Luis Margalet Fernández       Responsable técnico

Carlos Díaz Palomo                         Técnico de laboratorio

Equipos disponibles

INSTALACIONES

Invernadero

Gran invernadero climatizado programable, que ha sido renovado y mejorado recientemente. Posee un tamaño de 240 m2, con una superficie de cultivo de 120m2. Permite controlar las condiciones de temperatura, radiación y riego para la experimentación durante todo el año. Sistemas de climatización por pantallas térmicas, ventanas cenitales, aerogeneradores, evapo-transpiradores y riego automatizado con microaspersión por sectores individualizados. Fotoperiodo mediante luminarias LEDs regulables en altura.

Zonas de Aclimatación

Instalación para experimentos al aire libre, en condiciones más naturales, de 2500 m2. Se divide en secciones con diferentes características:

  • Zona con posibilidad de sombreado con riego por aspersión, automatizado por sectores.
  • Bancales para cultivo en suelo o en contenedores, con instalación de riego por goteo.
  • Invernadero de túnel sin climatizar, con riego por microaspersión.
  • Zonas de cultivo versátiles. Son terrenos sin instalaciones permanentes, con drenaje y geotextil. Se pueden llevar a cabo distintos experimentos y montajes temporales, como Open Top Chambers para aumentar varios grados la temperatura, estructuras de exclusión de lluvia, polinizadores o depredadores.
  • Charca artificial naturalizada para organismos de agua dulce.

Fitotrones

Para alojar experimentos con organismos que requieran condiciones de cultivo controladas.

Fitotrón I. Espacio con doscámaras de cultivo visitables con control preciso de temperatura, fotoperiodo, radiación y humedad, y una zona de trabajo.

Fitotrón II. Sala con cámaras de cultivo vertical, con control de temperatura, fotoperiodo y humedad. Dispone, además, espacio para acuarios y terrarios. Y cuenta con una zona de manipulación de material, y neveras/congeladores para almacenamiento de muestras.


EQUIPAMIENTOS

 

Cámaras visitables Aralab FitoClima 1.200 PLH- LED

Dimensiones: 2x3´2x2´4 m. Superficie útil de 9´3 m2
Parámetros controlables: temperatura, humedad, radiación y fotoperíodo (con posibilidad de rampas).
6 estanterias con luminarias graduables del 10 al 100% (posibilidad de variación en altura).
Rango temperatura: 5ºC a 45ºC (con luz), 0ºC a 45ºC (sin luz)
Rango humedad: 40%rH a 80%rH (con luz), 40%rH a 90%rH (sin luz)
Rango iluminación: 0 a 300 (4x LED), 0 a 600 (8x LED)
Software de control y adquisición de datos FITOLOG 9000

Cámara de cultivo Selecta Hot Cold

Capacidad 600 litros.
Control de temperatura y fotoperiodo.
Iluminación por 6 tubos laterales, regulable según número de tubos encendidos.
Posibilidad de hasta 8 estantes.
Rango de temperatura: 5ºC a 45ºC

Cámara de cultivo Selecta Hot Cold HR

Capacidad 600 litros.
Control de temperatura, humedad y fotoperiodo.
Iluminación por tubos laterales.
Humedad por bandeja basal.
Rango de temperatura: 5ºC a 45ºC
Rango de humedad: 33% a 90 %rH.

Cámara de cultivo Ibercex F1

Capacidad 175 litros.
Control de temperatura y fotoperiodo.
Iluminación por tubos cenitales.
Humedad por bandeja basal.
Rango de temperatura: 5ºC a 45ºC

Cámara de cultivo Aralab Fitoclima S600 PHL

Capacidad de 600 litros.
Control de temperatura, humedad, radiación y fotoperiodo
4 estantes con luminaria de 4 tubos LED por bandeja, modulable en altura.
Rango de temperatura: -5ºC a 45ºC (sin luz), 5ºC a 45ºC (con luz)
Rango de humedad: 40%rH a 80%rH (con luz), 40%rH a 90%rH (sin luz) (por ultrasonidos)
Iluminación: máximo de 300 μE/m2s. Con tres niveles de radiación por nivel.
Movimiento de aire laminar AIRFLOW-ARAWIND®
Software de control y adquisición de datos FITOLOG 9000

Cámara de cultivo Aralab Fitoclima 1200 PHL-LED

Capacidad de 1200 litros.
Control de temperatura, humedad, radiación y fotoperiodo
6 estantes con luminaria de 4 tubos LED por bandeja, modulable en altura.
Rango de temperatura: -5ºC a 45ºC (sin luz), 5ºC a 45ºC (con luz)
Rango de humedad: 40%rH a 80%rH (con luz), 40%rH a 90%rH (sin luz) (por ultrasonidos)
Iluminación: máximo de 300 μE/m2s. Con tres niveles de radiación por nivel.
Movimiento de aire laminar AIRFLOW-ARAWIND®
Software de control y adquisición de datos FITOLOG 9000

Cámara de cultivo Aralab Fitoclima 1200 PHL-LED -20ºc

Capacidad de 1200 litros.
Control de temperatura, humedad, radiación y fotoperiodo
6 estanterías con luminaria de 4 tubos LED por bandeja, modulable en altura.
Rango de temperatura: -20ºC a 45ºC (sin LUZ), y -10ºC a 45ºC (con luz tenue).
Rango de humedad: 40%rH a 80%rH (con luz), 40%rH a 90%rH (sin luz) (por ultrasonidos)
Iluminación: máximo de 300 μE/m2s. Con tres niveles de radiación por nivel.
Movimiento de aire laminar AIRFLOW-ARAWIND®
Software de control y adquisición de datos FITOLOG 9000

Microscopio estereoscópico con cámara digital integrada Leica S9i

Zoom de 6,1x a 55x, con rango de zoom de 9:1
Profundidad focal:12 mm (Fusion Optics)
Sistema de iluminación episcópico Schott KL1600LED con filtro rojo y doble guía de fibra óptica autoestable de 4,5 mm de diámetro y 600 mm de longitud
Cámara digital integrada: Resolución 10 MPx, sensor color CMOS, imagen en pantalla de hasta 35 fps a 1024x768 píxeles, modo USB y HDMI
Software de procesamiento LAS X.

Kit fotográfico

Fujifilm Cámara X-T3 Negra +16-80/4 WR

Fujifilm Fujinon XF 60/2.4 R Macro

Nissin Flash anular MF-18 Nikon

Benro kit trípode aluminio Goplus Travel FGP28A Twist +B2

Fotima miniestudio profesional 50x50 LED

Otros

Neveras, congeladores, microondas, balanza granatario, estufa de secado y esterilización, micropipetas, etc.

Tarifas

Las tarifas son las aplicables en 2024 por prorroga de presupuestos en 2025

Las tarifas de la Unidad se encuentran asociadas al uso de los distintos tipos de infraestructura o equipamiento. Todas incluyen un servicio mínimo de colaboración, asesoramiento, gestión de compras, fungible básico, montaje, seguimiento, supervisión y mantenimiento del experimento mientras se desarrolla en las instalaciones. Y, además, el usuario puede requerir servicios adicionales que son atendidos como “horas de técnico” o “montajes especiales”.

Tarifas del laboratorio

Acceso al servicio

A través de correo electrónico:

INNOVACIÓN & TRANSFERENCIA

La Universidad Rey Juan Carlos tiene entre sus fines contribuir al desarrollo productivo y al bienestar social transfiriendo conocimiento y tecnología mediante el establecimiento de cauces de colaboración con diferentes sectores productivos e instituciones públicas o privadas, a través de convenios, contratos, y estructuras que instrumenta la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, modificada por la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril y tanto en un entorno nacional como internacional

Programas de doctorado

Elige una rama de conocimiento para ver los programas de doctorado:

Ciencias Sociales y Jurídicas

Programa de doctorado en Ciencias de la Economía y de la Empresa

Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª Ana Belén Alonso Conde

E-mail: 

Programa de doctorado en Ciencias de la Comunicación

Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª Esther Martínez Pastor

E-mail: 

Programa de doctorado en Ciencias de la Educación y Ciencias del Deporte

Coordinación del Programa: Prof. D. Vicente Calvo Fernández

E-mail: 

Programa de doctorado en Ciencias Jurídicas y Políticas

Coordinación del Programa: Prof.ª D.ª María Verónica de Priego Fernández

E-mail: 

Programa de Doctorado en Estudios interdisciplinares de Género (Interuniversitario)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D.ª Mercedes Ruiz Garijo

E-mail: 

Programa de Doctorado en Turismo, (interuniversitario) (12 universidades)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D.ª María Teresa Villacé Molinero

E-mail:

Programa de Doctorado en Ciencias Sociales y Jurídicas (en proceso de extinción)

Coordinadora del Programa: Prof.ª D.ª María Asunción Sacristán Navarro

E-mail: 

Ciencias

Programa de Doctorado en Ciencias

Coordinador del Programa: Prof. D. Jesús Miguel Seoane Sepúlveda

E-mail: 

Programa de Doctorado en Conservación de Recursos Naturales

Coordinador del Programa: Prof  D.ª. María Prieto Álvaro

E-mail: 

Programa de Doctorado en Hidrología y Gestión de Recursos Hídricos (Interuniversitario)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D. Francisco Carreño Conde.

Email: 

Ciencias de la Salud

Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud

Coordinadora del Programa: Prof. D.ª Raquel Abalo Delgado

E-mail: 

Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública (Interuniversitario)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof. D. Gil Rodríguez Caravaca.

E-mail:

Ingeniería y Arquitectura

Programa de Doctorado en Multimedia y Comunicaciones (Interuniversitario) (En extinción)

Representante de la URJC en la Comisión Académica del Programa: Prof D.ª Inmaculada Mora Jiménez. E-mail: 

Programa de Doctorado en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Coordinador del Programa: Prof. D. Francisco José Valverde Albacete. E-mail:

Programa de Doctorado en Tecnologías Industriales: Química, Ambiental, Energética, Electrónica, Mecánica, y de los Materiales

Coordinadora del Programa: Prof. D. Raúl Sanz Martín. E-mail: 

Artes y Humanidades 

Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura

Coordinador del Programa: Prof. D. José Bernardo San Juan

E-mail: 

Para más información: Escuela Internacional de Doctorado

Un alumno de la URJC en la selección nacional de waterpolo

David Fernández, estudiante de Fisioterapia en la Universidad Rey Juan Carlos, es uno de los puntales de la selección española de waterpolo masculino

Nueva edición del curso de Arbitraje y Mediación

El profesor José Fernando Merino Merchán, de la Universidad Rey Juan Carlos y D. Antonio Hierro, Arbitro Internacional, participaron en jornada inaugural de la XI edición del Curso de Arbitraje y Mediación.

El profesor Ángel Gil, nuevo Comisionado para la Equidad de la Alianza General de Pacientes

El Comisionado tiene el compromiso de proporcionar herramientas para contribuir a garantizar la calidad asistencial del Sistema Nacional de Salud

Master universitario en Investigación en podología

Centro responsable: Unidad de postgrado    Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: a distancia  Código del título: 6163 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precio: Ver tabla
Calendario académico     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Profesorado
Directora del Máster:  Prof.ª Dr.ª D.ª Marta Losa Iglesias Teléfono: 91 488 8837
Correo electrónico: 
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

Entre los conocimientos que se adquirirán se destacan los siguientes: 

  • Los marcos teóricos en podología
  • Las técnicas y metodologías de abordaje que ayuden a las investigaciones en el campo de la podología dentro de distintos niveles (asistencial, biológico, social, psicológico, etc.).
  • A realizar un proyecto de investigación en podología.
  • A diseñar y lleva a la práctica una investigación en el campo de la podología.
  • A entender como se está desarrollando la disciplina de la podología tanto en España como en un contexto global.
  • El cómo encaja en el mundo profesional y laboral en esta disciplina.
  • El entorno jurídico y socio-económico en que se desarrolla el podólogo (responsabilidad civil y penal…etc.).

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2012-13.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.

Objetivos

El objetivo general de este  Máster es ampliar esa formación postgraduada integral del estudiante en otros campos del conocimiento de las Ciencias de la Salud, como es el de la Podología.

Para conseguir eso, los alumnos adquirirán un sólido conocimiento de las bases conceptuales de la disciplina, así como de las técnicas de investigación aplicada existentes. Ello le permitirá alcanzar dos objetivos concretos: ser capaz de elaborar y evaluar proyectos de investigación en el campo de la podología y b) ser capaz de plantear y desarrollar investigaciones en el campo de la podología que supongan un avance en el conocimiento científico que redunde en los usuarios.

Competencias

Competencias generales:

  • Adquisición por el estudiante de una formación avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización en el ámbito de la investigación en podología.
  • Promover la iniciación en tareas investigadoras, a través del conocimiento y la aplicación de técnicas de investigación cuantitativas y cualitativas para el análisis de datos estadísticos.
  • Ser capaz de iniciar una investigación independiente y tratar de interpretar resultados.
  • Mostrar originalidad en la realización de un trabajo dentro de la disciplina de especialización.
  • Identificar las fuentes de información relevantes, y sus contenidos.
  • Dominar las herramientas técnicas e informáticas necesarias para poder hacer un estudio aplicado.
  • Aplicar el razonamiento deductivo e inductivo al análisis y a la descripción de la realidad con respecto a la podología.

Competencias transversales:

  • Preparar profesionales en el fomento del respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
  • Preparar profesionales en el respeto y promoción de los Derechos Humanos y los principios de accesibilidad universal y diseño para todos.
  • Preparar profesionales en el fomento de valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos y de igualdad entre géneros y culturas.
  • Formular preguntas de inicio a la investigación, diseños metodológicos y evaluación de resultados, que permitan desarrollar programas de estudio adaptados al contexto a partir de diferentes enfoques metodológicos.
  • Planificar, diseñar y desarrollar proyectos adaptados y viables, actuando responsable y éticamente, tomando decisiones y resolviendo problemas con una actitud basada en la tolerancia y el respeto.

Competencias específicas:

  • Ser capaz de comprender, profundizar y analizar los fundamentos teóricos de la podología y su desarrollo en investigación.
  • Ser capaz de reconocer y profundizar en la investigación relacionadas con podología y poblaciones especiales.
  • Demostrar una buena capacidad en el reconocimiento y utilización de las posibilidades de investigación en podología desde la perspectiva interdisciplinar.
  • Comprender el desarrollo legislativo y ético que afecta a la profesión podológica actual.
  • Preparar investigadores que sean capaces de detectar problemas psicológicos y físicos desde la disciplina de la podología, y especialmente los derivados de las competencias que emanan de la propia profesión con la finalidad de investigar sobre ellos.
  • Desarrollar estrategias de observación y registro acordes con los objetos y metodología propuestos, así como con las características del objeto o ámbito de estudio o intervención.
  • Ser capaz de diseñar y poner en práctica proyectos coherentes y adaptados en cuanto a tiempos y rutinas de trabajo, la naturaleza del objeto, contexto y las capacidades y potencialidades disponibles.
  • Iniciar en tareas de investigación para que sean capaces de reconocer el impacto de la podología en la salud individual y poblacional.

Admisión y matricula

Admisión:

Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.

Criterios de acceso generales:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster  son las siguientes:
Grado en Podología.   
Diplomado en Podología.

Condiciones o pruebas de acceso especiales:

Valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Criterios de admisión:

  • Formación académica - 30 puntos/%
  • Actividad profesional - 30 puntos/%
  • Actividad investigadora relacionada con el ámbito la podología - 15 puntos/%
  • Conocimientos de inglés acreditado - 10 puntos/%
  • Otros méritos relacionados con experiencia o trabajo en podología - 15 puntos/%

Oferta de plazas: 30 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Códigos Asignatura Semestre Tipo Nº de ECTS
616301 Metodología de la Investigación I Obligatorio 6
616302 Metodología de la Investigación II Obligatorio 6
616303 Bioética y Biojurídica Aplicada Obligatorio 6
616304 Estrategias de Investigación en Podología para Poblaciones Especiales Obligatorio 6
616305 Técnicas de Recogida de Datos y Manejo de Herramientas y Aparatología en Podología Obligatorio 6
616306 Comunicación de los Resultados de Investigación en Podología Obligatorio 6
616307 Trabajo Fin de Máster TFM 24

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Página 65 de 79