PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
El profesor Álvaro García López, investigador del Grupo de Dinámica No Lineal, Teoría del Caos y Sistemas Complejos, ha estudiado la capacidad de un oscilador retardado para explicar fenómenos típicos del mundo atómico.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria han cartografiado, evaluado y valorado económicamente, por primera vez, las reservas de carbono azul y el CO2 secuestrado por los sebadales de las Islas Canarias. Los resultados apuntan a que sus existencias están en descenso y que, si se sigue la tendencia actual, el coste en daños futuros se estima en 126 millones de euros.
Ya se ha demostrado que otros grupos animales como los mamíferos utilizan el olfato para distinguir a las mejores parejas. Tras analizar una población de gorriones en época reproductora, concluyen que su evaluación no se basa en el olfato. El artículo se ha publicado en la revista Plos One.
La paradoja de la diversidad y de la estabilidad ha ocupado a los investigadores durante más de cinco décadas. Un estudio, recientemente publicado en la revista Nature Physics, ha dado solución a este misterio.
Hoy, la Sociedad Ecológica Británica (BES, por sus siglas en inglés) ha anunciado los ganadores de los trabajos publicados en 2022 en sus revistas científicas. La investigadora de la URJC ha sido galardona por su artículo sobre los vínculos entre la profundidad de absorción de agua y el uso de nutrientes en una comunidad de plantas mediterráneas.
Esta semana se ha celebrado la novena edición del concurso ‘Monólogos de ciencia’. Los finalistas de este certamen, todos estudiantes de secundaria, han puesto en escena sus habilidades a la hora de exponer sus proyectos de investigación en este formato.
Crue Universidades Españolas convoca la tercera edición de este certamen con la colaboración de la Fundación Ignacio Larramendi. Los hilos de Twitter se podrán publicar y registrar del 1 al 7 de mayo y los premios tendrán dotación económica.
La profesora de la URJC ha impartido una conferencia en un círculo cerrado de expertos dedicada a las lacas de América (Lacquer in the Americas). Este tema, poco estudiado hasta fechas recientes, está permitiendo ubicar muchas piezas (arcones, atriles o relicarios) en diferentes categorías del arte de la laca japonesa y otro tipo de material, barniz de Pasto, procedente de Colombia, que hasta hace 10 años se consideraba de tradición oriental.
Un estudio realizado por profesionales de la URJC y la ETH Zúrich ha comprobado que los cultivos con mayor diversidad de especies pueden tener un rendimiento mayor y más estable que los monocultivos.
Desde el mes de abril, este laboratorio de la URJC cuenta con la acreditación para realizar este tipo de ensayo en resinas ultrarresistentes de tubería para la conducción de agua y gas.