PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
El profesor de la URJC ha recibido este reconocimiento en el Congreso Mundial de World Physiotherapy, celebrado en Dubai (Emiratos Árabes). Este galardón reconoce su contribución al servicio internacional en las áreas de investigación sobre dolor crónico y la COVID persistente.
Durante los próximos dos meses, el Área de Biodiversidad y Conservación de la URJC acogerá a dos estudiantes estadounidenses. Esta estancia tiene lugar en el marco de un programa de iniciación a la investigación de la biodiversidad y ecología de los ecosistemas que se desarrollan sobre suelos de yeso.
Recientemente, un grupo de investigadores de todo el mundo ha descubierto que este intrigante fenómeno está vinculado a otra experiencia social que todos conocemos muy bien: la relación entre coste y beneficio en el establecimiento de nuevos lazos sociales.
Los resultados de un estudio, liderado por María Galán Arroyo, investigadora del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau) y de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), y Cristina Rodríguez, investigadora del IIB Sant Pau, muestran que la acción de una molécula (el péptido SS-31) sobre las mitocondrias celulares disminuye la incidencia y mortalidad de esta enfermedad.
Un equipo de investigación, liderado por los profesores Javier Marugán y Cristina Pablos, ha participado en la implementación de un prototipo para la producción doméstica de pescado y vegetales en los campos de refugiados del pueblo saharaui en Tindouf.
El profesor de la URJC ha sido galardonado y distinguido por su trayectoria, sus trabajos y publicaciones en la frontera entre la matemática fundamental y aplicada, la teoría de redes complejas y la ciencia de datos.
Un equipo de investigación ha realizado una revisión de toda la literatura científica relacionada con el ejercicio físico y su relación con la función cognitiva. La principal conclusión de este trabajo apunta a que se necesita un respaldo empírico de mayor calidad para confirmar el resultado que la mayoría de los estudios señalan hasta el momento: el ejercicio físico podría ser beneficioso también para la cognición.
Esta guía práctica de comunicación ha sido producida por el Grupo Ciberimaginario y recoge 34 definiciones sobre conceptos clave que presentan los investigadores del proyecto Long Covid.
El equipo del profesor Eduardo Olano ha logrado este reconocimiento por su proyecto “Déjalo Bot”, que ha demostrado ser efectivo para ayudar a las personas a dejar de fumar.
Tres investigadores de la URJC participan en el Festival Pint of Science. Este evento internacional se celebrará los días 22, 23 y 24 de mayo y acogerá charlas divulgativas en bares de distintas ciudades alrededor del mundo.