PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
Desde este lunes 23 de octubre, se abre el plazo de inscripción para participar en esta edición, que se celebrará del 6 al 19 de noviembre. La comunidad científica de la URJC ha preparado un total de 189 actividades para el programa de la XXIII Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid, entre ellas, la nueva Campaña de recogida de dientes del Ratón Pérez.
El informe del Real Jardín Botánico de Kew “State of the World’s Plants and Fungi 2023”, en el que ha participado la URJC y que ha analizado el estado de las plantas y los hongos del mundo, estima que el 77% de las plantas vasculares no descritas y el 45% de las plantas con flores conocidas están en vías de desaparecer. El trabajo de la URJC se ha centrado en el estudio del ADN de las plantas para conocer su pasado.
El profesor de Historia Moderna participará como ponente en el Congreso Internacional de Genealogía y Heráldica, que tendrá lugar del 19 al 21 de octubre en la ciudad malagueña, un evento organizado dentro del programa de actividades para conmemorar la efeméride. Además, el docente de la URJC ha sido recientemente nombrado miembro Correspondiente de la Sociedad Toledana de Estudios Heráldicos y Genealógicos.
La URJC ha participado en una investigación que ha permitido desarrollar un modelo estadístico para contabilizar el estado en el que se encuentran los bosques en Europa. El estudio ha sido publicado en Nature Communications y destaca la necesidad de una cooperación internacional para abordar los problemas relacionados con los bosques.
La Red Temática METALBIO, financiada por la Agencia Estatal de Investigación y coordinada por la URJC, celebra la primera reunión de lanzamiento en el Campus de Móstoles. Este encuentro tiene como finalidad establecer conjuntamente objetivos y perspectivas de la investigación sobre metales y complejos metálicos con aplicaciones biológicas y terapéuticas.
La Universidad Rey Juan Carlos ha celebrado la decimocuarta Noche Europea de los Investigadores de Madrid, un evento en el que se han mostrado diferentes líneas de investigación sobre el estudio de la situación actual de los suelos y la necesidad urgente de una gestión sostenible en la lucha contra el cambio climático.
El viernes 29 de septiembre el Campus de Móstoles acogerá la decimocuarta edición de este evento. Durante todo el día, se mostrarán diferentes líneas de investigación sobre el estudio de la situación actual de los suelos y la necesidad urgente de una gestión sostenible en la lucha contra el cambio climático.
Lina Al-Morabet Tahirí, estudiante de secundaria en el IES Avenida de los Toreros, ha ganado el primer premio en el certamen nacional de monólogos de ciencia. La concursante también obtuvo el primer puesto en los IX Monólogos de Ciencia de la URJC, galardón que le concedió el pase a la final de Ciencia Show como representante de Madrid.
La edición de 2023 del European Communication Monitor presenta resultados únicos sobre los temas más importantes para la gestión de comunicación, analizados durante más de una década, e identifica cinco áreas clave de acción para los líderes de comunicación. Esta investigación ha sido realizada por universidades europeas líderes en comunicación, con la profesora Ángeles Moreno de la URJC como investigadora responsable en España.
El viernes 29 de septiembre la Universidad Rey Juan Carlos celebrará la decimocuarta Noche Europea de los Investigadores de Madrid. En esta nueva edición, se mostrarán diferentes líneas de investigación sobre el estudio de la situación actual de los suelos y la necesidad urgente de una gestión sostenible en la lucha contra el cambio climático.