ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

La actividad física disminuye después de la educación primaria

Esta es una de las principales conclusiones de un estudio realizado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Este trabajo ha analizado la cantidad de actividad física llevada a cabo por el alumnado de más de 300 centros educativos de la Comunidad de Madrid. Además, se ha evaluado el nivel de motivación a la hora de realizar prácticas deportivas.

Mascarilla inteligente para monitorizar la respiración a distancia

Investigadores del área de Ciencia e Ingeniería de Materiales de la URJC han desarrollado un sensor que se adhiere directamente sobre las mascarillas y que es capaz de distinguir diferentes estados de respiración. Además, la información que recoge se transmite de forma remota y en tiempo real.

La hospitalización no implica una mayor incidencia de los síntomas pos-COVID

La URJC ha liderado un estudio que ha comparado la presencia de síntomas posteriores a la enfermedad por coronavirus entre pacientes hospitalizados y no hospitalizados en España dos años después de la infección. Los resultados obtenidos revelan que no existe una correlación entre la gravedad de la enfermedad, es decir, pacientes que necesitaron hospitalización y aquéllos que no, y el desarrollo de la COVID persistente.

Jóvenes científicos ante los desafíos del agua

La URJC coordina un proyecto para formar a científicos e ingenieros en el campo de las tecnologías para el tratamiento de aguas. El programa está diseñado para cultivar un espíritu emprendedor mediante la creación, el desarrollo y la fabricación de nuevos prototipos.

Nanomateriales para el tratamiento de la ELA

Un novedoso estudio, llevado a cabo por el grupo COMET-NANO de la URJC, junto con el Grupo de Neurometabolismo de la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, ha demostrado que el empleo de nanomateriales de sílica modificados como transportadores de un cóctel de fármacos pueden ser útiles para el diseño de tratamientos alternativos contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Ana García Barrios, invitada destacada del Museo Metropolitano

La profesora del área de Historia de América de la Universidad Rey Juan Carlos, experta en la cultura maya, ha prestado al museo neoyorkino sus conocimientos sobre algunas de las piezas arqueológicas más relevantes y ha participado en el asesoramiento e inauguración de la exposición Lives of the Gods. Divinity in maya art.

La URJC celebra la segunda edición de Ciencia eres tú

El Vicerrectorado de Investigación y la UCC+I han organizado este evento para destacar la importancia de la divulgación científica. Durante el acto, se han entregado los IV Premios de Divulgación Científica y los diplomas de participación en la vigésimo segunda Semana de la Ciencia y la décimo tercera Noche Europea de los Investigadores.

Modelo matemático pionero para predecir futuras pandemias

La URJC y la Universidad Bar-Ilan (Israel) han analizado los principales factores que influyen para que un patógeno, como el virus de la COVID-19, pueda convertirse en pandémico. Para ello, han puesto el foco por primera vez y de manera conjunta en la velocidad con la que se difunde en una población de individuos y la rapidez a la que muta cuando ha infectado a un sujeto. Este estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature Communications.

Francisco Gómez Esquer, premiado por su actividad divulgativa en redes sociales

La Sociedad Española del Dolor le ha otorgado el premio al “Congresista más tuitero”, un reconocimiento que está cobrando mayor presencia en los diversos congresos científicos.

La URJC velará por el patrimonio geológico en La Gomera

Un equipo científico, del que forma parte el área de Geología de la URJC, estudiará los nacientes del Parque Nacional de Garajonay con el objetivo de protegerlos frente al cambio climático.

Página 19 de 92