Los hospitales universitarios de Fuenlabrada, Móstoles y del Sureste han iniciado esta colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos. El objetivo del estudio es predecir la aparición de diabetes, a partir de las conclusiones obtenidas con 3.400 pacientes.
Estudiantes de grado y máster de la Universidad Rey Juan Carlos, y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) celebraron este jueves su acto de graduación. Más de 600 personas asistieron al evento desarrollado en el edificio de Rectorado del Campus de Móstoles.
La Red Española de Análisis de Aguas Residuales con Fines Epidemiológicos (ESAR-Net) estará compuesta por seis grupos de investigación españoles, entre ellos, el grupo en Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos, coordinado por la Dra. Yolanda Valcárcel, investigadora del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la URJC.
La Dra. Helena Melero presentará un trabajo sobre neuroimagen y sinestesias olfativas en el congreso anual de la American Synesthesia Association.
Los días 4 y 5 de octubre se llevará a cabo en el campus de Móstoles el QuimBioQuim-2017, evento que inició su andadura el año pasado en Granada.
El Palacio de Cibeles de Madrid acogió este sábado a unos 4.500 alumnos para celebrar el Student Welcome Day. Un evento organizado por el Ayuntamiento de Madrid y Aluni.net, bajo la galería de cristal de este edificio y dedicado tanto a alumnos extranjeros como a estudiantes madrileños y de otras comunidades españolas. El propósito: orientar a los estudiantes foráneos que vienen a la ciudad para estudiar Grados o Postgrados.
Investigadores de la URJC, todos ellos expertos en el estudio de las enfermedades crónicas, han acercado al público algunas de las actividades científicas que están realizando actualmente con el fin de combatir enfermedades tan frecuentes en la población como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, el dolor o las alteraciones neurológicas, entre otras.
El proyecto que presentarán ofrece un sistema de aprovechamiento eficiente de la energía a partir de la recreación de corales artificiales.
Este programa de formación específica se desarrollará durante esta semana en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), donde el profesor de la URJC impartirá varias clases y presentará resultados de sus proyectos de investigación.
Los profesores Julio Ramiro y Antonio Caamaño, ambos investigadores del área de Teoría de la Señal y Comunicaciones, lideran el proyecto financiado por la multinacional tecnológica.