Un equipo de científicos de la URJC trabaja en el desarrollo de nuevos modelos de transporte y aprovechamiento de la luz solar para la desinfección de aguas. Este proyecto está compuesto por otras 17 instituciones de diversos países europeos y africanos.
Investigadores de la URJC han utilizado herramientas informáticas para conocer distintas características de los autores de textos escritos a mano. Los resultados abren nuevas posibilidades en campos como la Biometría Forense o la Interacción Persona-Ordenador.
En el marco de las ayudas 'Concepto de Prueba' del Consejo Europeo de Investigación (ERC), la URJC desarrollará un proyecto para estudiar la puesta en el mercado de tecnología innovadora de realidad virtual. Esta técnica servirá para interactuar con objetos 3D directamente con las manos.
Más de 40 científicas de diferentes áreas de conocimiento han visitado centros educativos de la Comunidad de Madrid para compartir sus experiencias con los estudiantes. Estas actividades se enmarcan en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Este fin de semana, cinco científicas se han enfrentado a las preguntas del público en Caixa Fórum Madrid. Esta actividad se ha celebrado con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, declarado por Naciones Unidas el 11 de febrero.
El Comité Ejecutivo del Campus de Excelencia Internacional se ha reunido en el Rectorado de la URJC para abordar las propuestas previstas para 2018, como la puesta en marcha de la Red COFUTURO. Durante el encuentro también se ha hecho balance de las actividades desarrolladas el año pasado.
El proyecto MAP-FGM (Multisectorial Academic Programme to Prevent and Combat Female Genital Mutilation/Cutting), liderado por el Observatorio de Igualdad de Género de la Universidad Rey Juan Carlos, ha desarrollado un manual interactivo en seis idiomas, formando a profesorado y personal investigador en cinco universidades europeas.
La URJC ha participado en un estudio que ha evaluado el efecto de un programa de entrenamiento de fuerza con sobrecargas de intensidad moderada-alta en el que se incluyeron una serie de estrategias motivacionales. Uno de los objetivos de la investigación ha sido analizar qué factores son determinantes para conseguir una adhesión a la práctica regular de actividades físicas y deportivas.
Del 5 al 18 de febrero se mostrará, a través de una exposición fotográfica online, el destacado papel de algunas investigadoras que lideran proyectos internacionales. Además, más de 40 científicas de diferentes áreas de conocimiento visitarán centros educativos para compartir sus experiencias con alumnos de primaria y secundaria.
Esta iniciativa ha estado organizada por el Consejo Superior de Deportes (CSD) y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) en el INEF de Madrid.