Ésta y otras cuestiones son las que se plantea Enrique Valencia, científico recién incorporado a la URJC a través de la convocatoria de atracción de talento investigador de la Comunidad de Madrid. Su trabajo lo desarrollará en el Laboratorio de Ecología de Zonas Áridas y Cambio Global, dirigido por el catedrático de Ecología Fernando Maestre.
Este trabajo forma parte del proyecto europeo H2020 PRACTICIES, financiado por la Comisión Europea. Durante el evento se han dado a conocer los resultados obtenidos en el primer año del proyecto.
Un estudio muestra que las especies con mayor longitud del caparazón se dan en las latitudes más cálidas del planeta. Esta investigación es vital para entender las posibles consecuencias del cambio climático sobre estos animales.
El área de Biodiversidad y Conservación de la URJC incorpora a una joven investigadora, a través de la convocatoria de atracción de talento de la Comunidad de Madrid, que estudiará cómo la vida en grupo ha afectado a la evolución del sistema nervioso en estos insectos.
El historiador de la URJC ha realizado un estudio, basándose en grabados y fuentes literarias y numismáticas, y ha llegado a la conclusión de que Cayo Asinio Galo ocupó el cargo de gobernador en los años 1 a.C. - 3 d.C. y no entre el 7 y 4 a.C., como se creía hasta el momento.
La Institution of Chemical Engineers (IChemE) ha otorgado la medalla Nicklin a este joven doctor de la URJC por su labor de investigación en ingeniería química. Desde que se crearon estos premios en 2014, todos los ganadores han sido científicos del Reino Unido.
La URJC participa en el proyecto Farmer’s Pride, que tiene como objetivo principal buscar una agricultura sostenible. El grupo AdAptA liderará el diseño de una guía de protocolos de actuación para la gestión de las reservas genéticas de parientes silvestres de los cultivos.
Los resultados de un estudio multilingüe sobre sinestesia demuestran la influencia de un único factor común para explicar la tendencia a asociar letras y colores en hablantes de diferentes lenguas. Este trabajo es el primero que investiga esta cuestión en cinco idiomas.
Durante esta semana tiene lugar la segunda Asamblea General del proyecto WATERSPOUTT, perteneciente al programa europeo Horizonte 2020. La URJC es miembro del consorcio, junto con otras 17 instituciones y centros de investigación de diversos países europeos y africanos.
Un equipo científico, liderado por la URJC, ha estudiado posibles escenarios de erupciones volcánicas a partir de imágenes de rayos-X en 3D. Los resultados de la investigación podrían utilizarse para anticipar los casos más devastadores.