ACTUALIDAD

Investigadoras de la URJC impulsan las vocaciones científicas

Durante toda esta semana, más de medio centenar profesoras e investigadoras de la URJC impartirán distintas charlas divulgativas en centros educativos de la Comunidad de Madrid para mostrar el trabajo que realizan en sus ámbitos de investigación. Estas actividades forman parte de los actos conmemorativos del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero.

¿Cómo se eligieron las primeras plantas silvestres para cultivar?

Un reciente estudio ha contribuido a explicar por qué ciertas especies silvestres fueron escogidas por los primeros agricultores para su consumo y cultivo. Los resultados arrojan luz sobre cómo esta selección influyó en la evolución de las plantas cultivadas a partir de sus progenitores silvestres.

Un estudio identifica una proteína esencial en la regulación de la obesidad

La URJC ha contribuido al logro de este hallazgo que abre nuevas vías de investigación y desarrollo de terapias dirigidas a la obesidad. La proteína Dido1, conocida por su papel en la diferenciación de las células madre, tiene una función clave en el desarrollo del tejido adiposo.

¿Cómo se representa la maternidad en las series españolas?

Un reciente estudio ha analizado la relación entre los modelos familiares reales y los que figuran en las ficciones del género televisivo dramedia. Los resultados demuestran que se ha producido un avance respecto a la representación de la maternidad en las ficciones españolas de la primera década del siglo XXI.

La Inteligencia Artificial devolverá la vida a la España vaciada

Un equipo científico de del grupo CETINIA de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y la Universidad de Salamanca (USAL) está desarrollando un gemelo digital con el objetivo de crear flotas de robots móviles capaces de operar de manera autónoma en campos agrícolas. Estos sistemas autónomos estarán equipados para adaptarse y tomar decisiones de forma independiente ante cualquier adversidad.

Nuevo impulso para la investigación en neurociencia digital

La Comisión Europea ha aceptado la propuesta EBRAINS 2.0 concediendo 38 millones de euros para seguir desarrollando los servicios de la infraestructura de investigación EBRAINS, centrada en la creación de herramientas y modelos digitales para el estudio del cerebro.

El consumo de miel, más seguro y libre de toxinas

Un equipo de investigadoras de la URJC ha desarrollado un método analítico rápido y sostenible basado en técnicas miniaturizadas para la determinación de toxinas naturales en miel.

Las cremas solares podrían amenazar la salud medioambiental

Un reciente estudio ha evaluado las consecuencias del uso de algunas sustancias empleadas para elaborar filtros solares, principalmente cremas, tanto para el medio ambiente como la para salud humana. Los resultados apuntan a que existe un riesgo potencial y que es necesario realizar estudios más específicos.

Beneficios de las terapias asistidas con animales en los cuidados intensivos pediátricos

Un estudio liderado por la Cátedra Animales y Sociedad ha demostrado la eficacia de estos programas y su viabilidad para la implantación en las unidades especializadas en los cuidados intensivos de menores.

¿Qué papel juegan algunos animales para recuperación forestal?

Un nuevo estudio, publicado en la revista PNAS, revela que los cambios en la composición de las especies que se alimentan de frutos conllevan una serie de consecuencias para las comunidades de plantas que habitan alrededor de los bosques.

Página 11 de 92