Imprimir esta página

Master universitario en Ingeniería de Sistemas de Decisión

Centro responsable: Escuela técnica Superior de Ingeniería Informática    Lugar: Campus de Móstoles.
Modalidad: a distancia  Código del título: 6399.  Plan antiguo 6241 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS  Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico    Calendario     Horario    Exámenes    Guías Docentes    Tabla de adaptaciones    Profesorado
Directora del Máster: Prof.ª Dr.ª D.ª Ana Elizabeth García Sipols.  Teléfono: 91 488 8124
Correo electrónico: 

Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060   Buzón de Consultas

Información básica

¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?

El Máster desarrolla conocimientos destinados a formar profesionales de primer nivel, capaces de resolver problemas complejos de toma de decisiones y liderar equipos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, con objeto de mejorar las organizaciones en las que estén involucrados

¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?

Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2009-10.

Informe final de verificación resultó FAVORABLE

Informe favorable primera modificación

Informe favorable segunda modificación

Informe favorable tercera modificación

Informe favorable cuarta modificación

Informe favorable quinta modificación

¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?

No es necesario.

¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?

Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace

Perfil de ingreso recomendado

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster en Ingeniería de la Decisión On-line (no presencial) son las siguientes:

Grados en Ingeniería Industrial, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Informática, Ingeniería del Software, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Ingeniería de la Energía, Biología, Geología, Ciencias Físicas, Ciencias Químicas, Matemáticas, Estadística, Economía,  Administración y Dirección de Empresas, Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial.

Objetivos

Formar profesionales de primer nivel, capaces de resolver problemas complejos de toma de decisiones y liderar equipos en la Sociedad de la Información y del Conocimiento, con objeto de mejorar las organizaciones en las que estén involucrados.

Resultados de aprendizaje

Conocimientos

CON1. Comprender métodos de investigación cualitativos y cuantitativos, así como técnicas de análisis de datos y análisis de decisiones avanzadas desde una perspectiva sostenible e innovadora.
CON2. Comprender las técnicas, conocimientos y estrategias avanzadas de la gestión cualitativa de proyectos,, su impacto económico, social en la sostenibilidad; tecnologías sostenibles e innovadoras; prácticas empresariales responsables; herramientas y tecnologías de análisis de datos.
CON3. Adquirir las diferentes metodologías y herramientas avanzadas de minería de datos para detectar información no evidente, en un contexto de investigación científica y tecnológica altamente especializado.
CON4. Adquirir los fundamentos avanzados de la teoría probabilística y la inferencia estadística, abordando métodos de vanguardia tanto en el ámbito clásico como bayesiano, y empleando modelos estadísticos sofisticados para resolver problemáticas específicas con rigor científico.
CON5. Identificar modelos avanzados de predicción de series temporales y técnicas de datos de panel con diferentes tipos de software.
CON6. Identificar experimentos de simulación de procesos reales que impliquen aleatoriedad; parámetros estadísticos de interés para la resolución de problemas específicos mediante algoritmos y programas de software especializados.
CON7. Comprender los paradigmas, algoritmos y herramientas avanzadas en el análisis de Big Data, integrándolos en sistemas de toma de decisiones de alto nivel para optimizar la eficacia y la precisión en la gestión de datos a gran escala.
CON8. Identificar las conexiones e interrelaciones que hay entre las distintas técnicas que se utilizan en el ámbito de los sistemas de decisión, en un contexto de investigación científica y tecnológica altamente especializado.

Habilidades

HAB1. Desarrollar estudios empíricos en el área de los sistemas de decisión aplicando los principales métodos de investigación, como revisiones sistemáticas de la literatura, Design Science o casos de estudio..
HAB2. Aplicar herramientas de modelización específicas de la inteligencia de negocio, la inferencia estadística, la calidad de procesos, la minería de datos, los procesos estocásticos, la Investigación Operativa y/o el análisis de decisiones.
HAB3. Aplicar técnicas de minería de datos en la identificación de información no obvia utilizando técnicas avanzadas y nuevas tendencias en estadística descriptiva que faciliten la comunicación eficaz de los resultados.
HAB4. Aplicar los principios avanzados del cálculo de probabilidades y las sofisticadas técnicas de inferencia estadística, incluyendo tanto los enfoques clásicos como los bayesianos, para la modelización precisa de problemas específicos, utilizando herramientas especializadas de software estadístico.
HAB5. Aplicar los principios modernos del diseño de sistemas bases de datos relacionales, para su implantación dentro de sistemas avanzados de ayuda a la decisión.
HAB6. Aplicar técnicas de modelización y predicción de series temporales, así como técnicas de análisis de riesgos utilizando diferentes tipos de software.
HAB7. Aplicar técnicas avanzadas de simulación de procesos reales con componentes aleatorios, con el propósito de permitir la estimación de parámetros estadísticos relevantes para la solución de problemas específicos utilizando algoritmos y software de última generación.
HAB8. Aplicar los fundamentos teóricos, las metodologías avanzadas y las tecnologías de vanguardia necesarias en el análisis de Big Data, con el propósito de incorporarlos de manera integral en sistemas de toma de decisiones de alto nivel.

Competencias

COM1. Proponer ideas y aplicaciones originales en el contexto del análisis de decisiones, fundamentando sólidamente las propuestas y demostrando una actitud proactiva, creativa, crítica, analítica y reflexiva
COM2. Formular juicios éticos y responsables a partir de información incompleta o limitada obtenida mediante el análisis de datos, reflexionando sobre las consecuencias sociales y éticas de la aplicación de los conocimientos y juicios adquiridos.
COM3. Presentar de manera clara y efectiva conclusiones, conocimientos y el marco del análisis de datos y la toma de decisiones a públicos especializados y no especializados, adaptando el mensaje a diferentes contextos y utilizando diversas herramientas y técnicas.
COM4. Desarrollar de forma autónoma la formación en el ámbito del análisis de datos y la toma de decisiones, utilizando los recursos digitales disponibles a través de tecnologías de Internet, tales como cursos en línea, foros, blogs y redes sociales.
COM5. Adquirir una comprensión de las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos avanzados y especializados, especialmente en el análisis de datos y la toma de decisiones, en un contexto de investigación científica y tecnológica altamente especializado.
COM6. Identificar desafíos y problemas fundamentales que enfrenta nuestra sociedad, así como metodologías y tecnologías avanzadas y sostenibles de ingeniería de datos y toma de decisiones innovadoras y participativas, con el objetivo de elevar la calidad de vida de las personas, mientras se administra de manera responsable los recursos y se evalúa el impacto de los diversos proyectos en la economía, sociedad y medio ambiente.
COM7. Determinar la complejidad de la sostenibilidad mediante un enfoque crítico, sistémico e interdisciplinario, con el fin de entender la interacción de la actividad investigadora en el análisis de datos y la toma de decisiones con la sociedad y el medio ambiente, en un contexto de investigación científica y tecnológica altamente especializado..
COM8. Presentar y defender un ejercicio original individualmente ante un tribunal universitario, consistente en un proyecto en el ámbito de los sistemas de decisión y de carácter investigador en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas.

Admisión y matricula

Normativa y procedimiento general de acceso

La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en:  https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master

Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios

Criterios y procedimiento de admisión a la titulación

Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:

  1. La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
  2. De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
  3. Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
  4. Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
  5. Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
  6. Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.

ADMISIÓN

La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.

La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.

CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:

Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster en Ingeniería de la Decisión On-line (no presencial) son las siguientes:

Grados en Ingeniería Industrial, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Informática, Ingeniería del Software, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Química, Ingeniería Civil, Ingeniería de la Energía, Biología, Geología, Ciencias Físicas, Ciencias Químicas, Matemáticas, Estadística, Economía,  Administración y Dirección de Empresas, Ciencia de Datos, Inteligencia Artificial.

LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:

En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.

Los candidatos al Máster Universitario deberán pasar una prueba de admisión en la que se valorará: primero, valoración Currículo; segundo, afinidad de los estudios previos; tercero, adecuación de la experiencia profesional al perfil formativo del máster y, en último lugar, el expediente académico de los estudios previos. Las ponderaciones son las siguientes:

Criterio                                Ponderación

Valoración Currículo       30%

Estudios previos               30%

Experiencia profesional 20%

Expediente académico  20%

El órgano de la universidad encargado de valorar y evaluar las pruebas de admisión según los criterios indicados será el Director/Coordinador/Responsable del Máster. Una vez evaluadas por parte del Director del Máster todas las solicitudes recibidas y atendiendo a la valoración final de los méritos, a la fecha de presentación de la solicitud y documentación a través de Registro por parte del alumno y a la disponibilidad de plazas ofertadas, el Director/Coordinador/Responsable del Máster procederá a la publicación de la lista de admitidos, de su aceptación o denegación. A partir de este momento el alumno seleccionado deberá proceder a la formalización de la matrícula (automatrícula) en los plazos establecidos.

Oferta de plazas: 25 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.

Ver admisión y matrícula

Itinerario formativo

Guías Docentes del Máster

ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD

Itinerario Formativo

Código

Asignatura

Semestre

Tipo

N.º de ECTS

639901

Ingeniería de la Decisión

Obligatorio

6

639902

Calidad: Seis Sigma y Nuevas Tendencias

Obligatorio

6

639903

Minería de Datos

Obligatorio

6

639904

Modelización y Tratamiento de la Incertidumbre

Obligatorio

6

639905

Gestión y Planificación

Optativo*

6

639906

Gestión de Bases de Datos

Optativo*

6

639907

Análisis de Datos Avanzados

Obligatorio

6

639908

Simulación y Metaheurísticas

Obligatorio

6

639909

Análisis de Big Data

Obligatorio

6

639910

Metodología y Documentación Científico Técnica

Obligatorio

3

639911

Trabajo Fin de Máster

TFM

9

 * Elegir una asignatura optativa

Medios materiales

Medios materiales

Programas de movilidad

Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad.

Movilidad URJC

Normativa

ESTUDIANTES

COORDINACIÓN DOCENTE

RÉGIMEN DE CONVIVENCIA

SEGURO ESCOLAR

ASOCIACIONES

EVALUACIÓN

  • Artículo 6.1.2. La resolución favorable de la solicitud de anulación total de matrícula no implica necesariamente la devolución del importe abonado por el o la estudiante. Para ello, deberán cumplirse los requisitos establecidos en el artículo 10.3 de la presente normativa.
  • Artículo 11.3.  La ampliación del plazo de permanencia se solicitará a través del procedimiento establecido al efecto por la Universidad Rey Juan Carlos en sede electrónica, dentro del plazo establecido. El Rector podrá autorizar la continuación de los estudios en aquellos casos en los que causas excepcionales, debidamente documentadas, hubieran afectado al rendimiento académico de los y las estudiantes, con validez para ese curso académico (hasta un máximo de un año)
  • Artículo 11.4.  De acuerdo con lo que establece el artículo 4 de la presente normativa, aquellos y aquellas estudiantes cuya solicitud de permanencia se resuelva favorablemente, tendrán que matricularse de todas las asignaturas que les resten para finalizar sus estudios.
  • Artículo 11.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la ampliación del plazo de permanencia, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.
  • Artículo 12.4.  Una vez concedida ésta, el o la estudiante deberá matricularse conforme a lo establecido en el artículo 4 de la presente normativa.
  • Artículo 12.5.  Para las asignaturas con convocatoria indefinida, una vez concedida la continuidad en los estudios de Máster Universitario, se abonarán las tasas correspondientes a la segunda y sucesivas matrículas según el Decreto de precios públicos correspondiente siempre y cuando hayan estado antes matriculados en esa asignatura.

 

Garantía de calidad

Informe seguimiento externo

Enlace RUCT

Enlace BOCM

Sistema Interno de garantía de calidad

Manual del Sistema Interno de garantía de Calidad

Composición de la comisión

Composición de la comisión

Informe de resultados

Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.

Informe por curso:

Plan general de recogida de la información

Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:

- Perfil de los alumnos

- Valoración docente

- Grado de satisfacción:

  • De los estudiantes
  • De los egresados
  • Del Profesorado
  • Del Personal de Admisnitración y Servicios

- Inserción laboral

- Prácticas externas:

  • Satisfacción de los estudiantes en prácticas
  • Satisfacción del tutor externo
  • Satisfacción de los empleadores

Resultados de las encuestas:

Acciones de mejora

El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.

Renovación de la acreditación

La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.

En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”

Histórico