MULTIMEDIA

La hospitalización no implica una mayor incidencia de los síntomas pos-COVID

La URJC ha liderado un estudio que ha comparado la presencia de síntomas posteriores a la enfermedad por coronavirus entre pacientes hospitalizados y no hospitalizados en España dos años después de la infección. Los resultados obtenidos revelan que no existe una correlación entre la gravedad de la enfermedad, es decir, pacientes que necesitaron hospitalización y aquéllos que no, y el desarrollo de la COVID persistente.

Jóvenes científicos ante los desafíos del agua

La URJC coordina un proyecto para formar a científicos e ingenieros en el campo de las tecnologías para el tratamiento de aguas. El programa está diseñado para cultivar un espíritu emprendedor mediante la creación, el desarrollo y la fabricación de nuevos prototipos.

Nanomateriales para el tratamiento de la ELA

Un novedoso estudio, llevado a cabo por el grupo COMET-NANO de la URJC, junto con el Grupo de Neurometabolismo de la Unidad de Investigación del Hospital Nacional de Parapléjicos, ha demostrado que el empleo de nanomateriales de sílica modificados como transportadores de un cóctel de fármacos pueden ser útiles para el diseño de tratamientos alternativos contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

Ana García Barrios, invitada destacada del Museo Metropolitano

La profesora del área de Historia de América de la Universidad Rey Juan Carlos, experta en la cultura maya, ha prestado al museo neoyorkino sus conocimientos sobre algunas de las piezas arqueológicas más relevantes y ha participado en el asesoramiento e inauguración de la exposición Lives of the Gods. Divinity in maya art.

La URJC celebra la segunda edición de Ciencia eres tú

El Vicerrectorado de Investigación y la UCC+I han organizado este evento para destacar la importancia de la divulgación científica. Durante el acto, se han entregado los IV Premios de Divulgación Científica y los diplomas de participación en la vigésimo segunda Semana de la Ciencia y la décimo tercera Noche Europea de los Investigadores.

Modelo matemático pionero para predecir futuras pandemias

La URJC y la Universidad Bar-Ilan (Israel) han analizado los principales factores que influyen para que un patógeno, como el virus de la COVID-19, pueda convertirse en pandémico. Para ello, han puesto el foco por primera vez y de manera conjunta en la velocidad con la que se difunde en una población de individuos y la rapidez a la que muta cuando ha infectado a un sujeto. Este estudio ha sido publicado en la prestigiosa revista científica Nature Communications.

Francisco Gómez Esquer, premiado por su actividad divulgativa en redes sociales

La Sociedad Española del Dolor le ha otorgado el premio al “Congresista más tuitero”, un reconocimiento que está cobrando mayor presencia en los diversos congresos científicos.

La URJC velará por el patrimonio geológico en La Gomera

Un equipo científico, del que forma parte el área de Geología de la URJC, estudiará los nacientes del Parque Nacional de Garajonay con el objetivo de protegerlos frente al cambio climático.

Las plantas rinden mejor si se cultivan de manera conjunta

Este es uno de los principales resultados de un estudio realizado por la URJC en colaboración con la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zúrich). Este trabajo podría tener importantes implicaciones para la agricultura diversificada, ya que demuestra el potencial de variedades específicas para realizar mezclas entre cultivos y aumentar su rendimiento.

Claves criptográficas seguras frente a ciberataques

La URJC ha codirigido un proyecto, financiado por la OTAN, para el desarrollo de una herramienta que genere claves criptográficas en el presente que no puedan descifrarse en el futuro.

Página 19 de 92