Centro responsable: Facultad de Artes y Humanidades Lugar: Madrid - Quintana
Modalidad: Presencial Código del título: 6397 Orientación: Profesional
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado Profesores externos
Codirector Académico: D. Antonio Sánchez-Escalonilla García Rico. Codirector Técnico: D. Pablo Alzola Cerero. Teléfono: 91 488 8216
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El Máster en Guion Cinematográfico y Series de TV de la Universidad Rey Juan Carlos es un posgrado oficial de orientación profesional y creativa, dirigido a formar a los futuros guionistas y productores de historias del mercado de ficción audiovisual español e internacional.
Cuenta con un profesorado experto en escritura dramática y producción de ficción para cine y televisión. Todos ellos son profesionales líderes del sector y académicos de prestigio, que trabajarán con los estudiantes para desarrollar sus aptitudes como guionistas, analistas y productores de historias.
El programa académico del Máster se divide en dos semestres: TV y Cine. Las sesiones y talleres prácticos de cada bloque se dirige a dos objetivos concretos: la propuesta y desarrollo de una serie televisiva de ficción y de un guion de largometraje, mediante la mecánica de grupos de trabajo.
Cada estudiante realizará prácticas profesionales en productoras y empresas audiovisuales como parte del itinerario formativo. Además de los convenios específicos del propio Máster, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta posee acuerdos de prácticas con más de 60 entidades del sector cinematográfico y televisivo.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2017-18.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificacion
¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?
No es necesario.
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Estudiantes que tengan posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de Máster.
El Máster en Guion Cinematográfico y Series de Televisión se dirige especialmente a graduados en Bellas Artes, Comunicación Audiovisual, Cine y TV, Diseño Integral y Gestión de la Imagen, y otras titulaciones relacionadas con la narración y la creación audiovisual y literaria. Un conocimiento medio del inglés como comprensión lectora, la inquietud cultural y el interés por las artes se encuentran entre las capacidades recomendadas del perfil de ingreso.
Objetivos
El Máster pretende la formación de profesionales y expertos en escritura, producción y gestión de guiones cinematográficos y televisivos. El plan de estudios proporciona contenidos, competencias y destrezas especializadas en el planteamiento y desarrollo de textos dramáticos y documentales, entendidos como proyectos de producción dirigidos al mercado audiovisual español e internacional.
Por este motivo, el itinerario formativo del Máster cuenta con una base de asignaturas de carácter teórico agrupadas en el Módulo I: Principios de guion (24 ECTS). A su vez, el plan ofrece dos bloques de carácter profesional-creativo constituidos por el Módulo II: Proyecto de serie de ficción de TV (12 ECTS), y por el Módulo III: Proyecto de guion de largometraje (12 ECTS). El plan de asignaturas se orienta a Televisión durante el primer semestre y a Cine durante el segundo.
A través del Módulo IV: Prácticas Externas (6 ECTS), cada estudiante realizará prácticas profesionales en empresas del sector audiovisual con las que el Máster o URJC haya formalizado convenio. Finalmente, el Módulo V: Trabajo de Fin de Grado (6 ECTS) completa el itinerario formativo. El proyecto de guion de largometraje realizado a lo largo del Módulo III será evaluado de manera individual, de acuerdo con las valoraciones del tutor y de una comisión de profesionales.
Resultados de aprendizaje
Conocimientos
CON1. Reconocer, comparar y analizar los discursos audiovisuales e icónicos, a través de los procesos específicos de construcción y análisis narrativos. |
CON2. Conocer y relacionar los objetivos, finalidades y elementos metodológicos que conforman una investigación de carácter científico. |
CON3. Conocer y analizar las fases de escritura, géneros y formatos del guion cinematográfico y televisivo, así como sus recursos esenciales, sabiendo reconocerlos tanto en el panorama audiovisual contemporáneo como en el de épocas pasadas. |
CON4. Conocer la doble perspectiva creativa y analítica de la escritura de guion, que capacita al estudiante para desempeñar tareas relacionadas con el análisis, el desarrollo y la producción de relatos cinematográficos y televisivos. |
CON5. Relacionar correctamente las fases de desarrollo del guion cinematográfico y televisivo con las demás etapas del proceso producción, conociendo de antemano cómo las fortalezas y condicionantes de dichas etapas afectan a la escritura. |
CON6. Conocer el marco legal en el que se desenvuelven las tareas de escritura y producción audiovisual, así como los principios y retos éticos que subyacen a este ámbito profesional y creativo. |
CON7. Conocer y relacionar, a nivel cognitivo, los recursos creativos y narrativos del lenguaje visual, así como su potencial iconográfico. |
CON8. Identificar las peculiaridades, demandas e intereses del mercado audiovisual nacional e internacional, en cuanto factores condicionantes de la escritura de guion. |
CON9. Reconocer las diferentes tradiciones culturales y los argumentos, arquetipos e imaginarios surgidos en ellas, de modo que inspiren y enriquezcan la escritura de guion en sus diferentes fases. |
Habilidades
HAB1. Demostrar aptitudes para el planteamiento y desarrollo de una investigación científica basada en la creación de relatos cinematográficos y televisivos. |
HAB2. Aplicar una aptitud crítica en la valoración estética de las producciones y creaciones audiovisuales durante el desarrollo de investigaciones. |
HAB3. Demostrar un correcto manejo y expresión de las estrategias dramáticas y emocionales propias de la escritura cinematográfica y televisiva, tanto clásicas como recientes. |
HAB4. Adaptar los trabajos de escritura y producción de relatos audiovisuales a contextos internacionales e interdisciplinares propios de las industrias culturales y creativas. |
HAB5. Utilizar y aplicar con solvencia las premisas dramáticas correspondientes a las fases previas del proceso de escritura de guion. |
HAB6. Utilizar los recursos propios del desarrollo y escritura de diálogos, así como de secuencias, escenas, diálogos y otras unidades que componen la acción dramática, de acuerdo con los formatos cinematográficos y televisivos de guion. |
HAB7. Aplicar habilidades y herramientas retóricas orientadas a la exposición y discusión de proyectos de guion ante profesionales y evaluadores de la industria audiovisual. |
HAB8. Aplicar los valores de producción del guion dentro de un contexto industrial y un mercado audiovisual concretos, de modo que se detecten las fortalezas, oportunidades y condicionantes comerciales de un relato o serie determinados. |
HAB9. Elaborar y ejecutar aptitudes imaginativas, asociativas y de pensamiento divergente, así como aquellas relacionadas con el orden, el respeto y la responsabilidad; todas ellas necesarias en las tareas académicas, creativas y profesionales. |
Competencias
COM1. Desarrollar las destrezas necesarias para la exposición y difusión de los resultados de una investigación en el ámbito de los relatos cinematográficos y televisivos. |
COM2. Desarrollar la suficiente madurez científica que permita el planteamiento y presentación de un programa investigador. |
COM3. Apreciar culturas, tradiciones y costumbres diferentes de la propia, sabiendo trasladar este conocimiento al campo de la escritura audiovisual. |
COM4. Aceptar y aplicar las normas éticas propias de las actividades de la escritura cinematográfica y televisiva, tomando conciencia de los perjuicios que se derivan del abandono de dichas normas. |
COM5. Identificar los principales problemas y retos de nuestra sociedad y plantear, diseñar y desarrollar metodologías y/o tecnologías sostenibles, innovadoras y participativas para mejorar la vida de las personas. |
COM6. Integrar la escritura de guion en el horizonte de las artes y las humanidades, vinculándola con disciplinas como la literatura, la música, el teatro y las artes visuales en especial, así como con la filosofía, la ética, la antropología, la sociología y los estudios culturales. |
COM7. Asimilar la complejidad de la sostenibilidad desde un pensamiento crítico, sistémico e interdisciplinar. |
COM8. Crear sinergias positivas en actividades y dinámicas de grupo para que, en una futura dedicación profesional, se sepan conjugar las propuestas propias con los objetivos de un proyecto colectivo. |
COM9. Apreciar el uso responsable de los recursos, sabiendo determinar el impacto que los diferentes proyectos tienen en la economía, la sociedad o el medio ambiente. |
COM10. Identificar en los proyectos profesionales posibles desafíos, riesgos e impactos para la sociedad y el medio ambiente. |
Admisión y matricula
Admisión:
Los requisitos de acceso al título propuesto son según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
Cada Máster puede tener sus requisitos específicos de acceso, recogidos en la información que aparece en la web del Máster (Acceso y Matriculación).
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 16, del Real Decreto 1393/2007, modificado por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de la misma a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
La matrícula de los/as alumnos/as de nuevo ingreso en los Másteres Universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos se realiza, a través de Internet, en un único periodo de matrícula durante el mes de julio, en las fechas establecidas y publicadas en la página Web de la Universidad.
En el caso de quedar plazas vacantes en los Másteres Universitarios ofertados en la preinscripción del plazo ordinario del mes de julio, se abre un segundo plazo extraordinario de matriculación, tras el periodo de preinscripción correspondiente, en las fechas establecidas en el mes de septiembre.
Requisitos recomendados:
Criterios de Acceso Generales
- Grado en Bellas Artes
- Grado en Cine y Televisión
- Grado en Comunicación Audiovisual
- Grado en Diseño Integral y Gestión de la Imagen
- Grado en Artes Visuales y Danza
- Grado en Pedagogía de las Artes Visuales y Danza Doble Grado en Periodismo y en Comunicación Audiovisual
- Doble Grado en Periodismo y en Administración y Dirección de Empresas
- Grado en Humanidades
- Grado en Español: Lengua y Literatura
- Grado en Antropología Social y Cultural
- Grado en Literatura General Comparada
- Grado en Historia del Arte
- Grado en Periodismo
- Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
Otros grados o títulos oficiales que incluyan en su plan de estudios asignaturas de: Guión de cine, Guión de televisión, Guión multimedia, Narración audiovisual, Géneros Cinematográficos, Teorías del cine, Crítica cinematográfica, Transmedia, Teoría de la Imagen, Realización Audiovisual, Estudios fílmicos y televisivos, Literatura, Artes visuales, Artes Escénicas, Movimientos artísticos Contemporáneos, Dramaturgia, Teatro, Novela, Cuento, Teoría y estructura de los géneros literarios, Cultura clásica, Análisis visual, Lenguaje Audiovisual, Literatura Comparada.
Selección de aspirantes:
En su caso, si fuera necesario, se valorará el expediente académico del solicitante así como su currículum vitae, atendiendo a su experiencia profesional y su proyección en relación con los objetivos del Máster. Asimismo, se tendrá en cuenta la condición de graduado por la Universidad Rey Juan Carlos.
Los estudiantes extranjeros de habla no española que hayan cursado sus estudios de acceso en países no hispanohablantes deberán acreditar su conocimiento del idioma español aportando un certificado oficial equivalente al nivel C1.
En caso de que la demanda supere a la oferta de plazas, se realizará una valoración de las solicitudes de acuerdo con los siguientes criterios de admisión y porcentajes de ponderación:
- Expediente académico: 50%
- Experiencia profesional de acuerdo con el perfil del Máster: 40%
- Cualquier actividad, mérito o reconocimiento que permita valorar dicha experiencia profesional: 10%
Oferta de plazas: 24 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
CÓDIGO |
ASIGNATURA |
ECTS |
SEMESTRE |
TIPO |
|
PRIMER SEMESTRE |
|||
|
MÓDULO I: PRINCIPIOS DE GUION |
TOTAL: 12 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
639701 |
Guion de series televisivas I: Formatos |
3 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
639702 |
Guion de series televisivas II: Desarrollo de proyectos |
3 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
639703 |
Escritura creativa. Técnicas, fuentes y premisas |
3 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
639704 |
Proceso dramático I: Fundamentos del guion |
3 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
|
MÓDULO II: PROYECTO DE SERIE DE FICCIÓN TV |
TOTAL: 12 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
639705 |
Proyecto de Serie de Ficción |
6 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
639706 |
Taller de Televisión I: Concepto, creación de personajes y pitch |
3 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
639707 |
Taller de Televisión II: Trama, escaleta y diálogos |
3 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
MÓDULO IV: METODOLOGÍA INVESTIGADORA |
TOTAL: 6 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
|
639708 |
Métodos de Investigación en Artes y relatos visuales |
6 |
PRIMERO |
OBLIGATORIO |
|
SEGUNDO SEMESTRE |
|||
|
MÓDULO I: PRINCIPIOS DE GUION |
TOTAL: 12 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
639709 |
Industria audiovisual. El guion como proyecto de producción |
3 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
639710 |
Narrativas transmedia. Proyectos audiovisuales on line |
3 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
639711 |
Proceso dramático II: Guion cinematográfico |
3 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
639712 |
Guion de documental |
3 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
|
MÓDULO III: PROYECTO DE GUION DE LARGOMETRAJE |
TOTAL: 12 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
639713 |
Proyecto de Largometraje |
3 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
639714 |
Taller de Cine I: Planteamiento y construcción del relato |
3 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
639715 |
Taller de Cine II: Estructura y estilo |
3 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
639716 |
Taller de Cine III: Desarrollo del primer borrador |
3 |
SEGUNDO |
OBLIGATORIO |
|
MÓDULO V: TRABAJO DE FIN DE MÁSTER |
TOTAL: 6 |
SEGUNDO |
TFM |
627117 |
Trabajo de Fin de Máster |
6 |
SEGUNDO |
TFM |
Medios materiales
Prácticas externas
Las prácticas externas sólo se ofertan para los estudiantes del plan 6271 (matriculados por primera vez antes del curso 2024-2025)
La asignatura Prácticas Externas es una materia curricular cuyo objetivo fundamental es fomentar una formación integral del estudiante mediante la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos al cursar el Máster, lo que facilita un contacto directo con la actividad profesional y la oportunidad de incorporarse al mundo profesional con un mínimo de experiencia. Todas las prácticas están diseñadas para que los estudiantes que participan en ellas adquieran una experiencia profesional en situaciones y condiciones reales, aplicando los conocimientos, competencias y actitudes que se adquieren en los procesos de formación a lo largo de la titulación. Las prácticas representan una oportunidad decisiva para el desarrollo personal y futuro profesional de los estudiantes.
Las prácticas son actividades que realiza el estudiante en empresas, instituciones y organizaciones; esto es, en centros fuera de las dependencias universitarias, que tienen como objetivo enriquecer y complementar su formación universitaria, al tiempo que le proporciona un conocimiento más profundo acerca de las competencias que necesitará en un futuro.
La materia Prácticas Externas constará de dos fases.
Primera. Realización del periodo de prácticas que ofrezca una experiencia profesional relacionada con alguno de los perfiles que se expresan en la Memoria de Verificación del título.
Segunda. Elaboración de la memoria.
Documentación:
Proyecto Formativo de la Titulación
Para más información: Unidad de Prácticas Externas
Cotización a la Seguridad Social de los estudiantes en prácticas a partir del 1 de enero de 2024
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
Normativa
- Calendario Académico
- Reglamento por el que se regulen los másteres universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC || Notas aclaratorias
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Garantía de calidad
Sistema Interno de garantía de calidad
Manual del Sistema Interno de garantía de Calidad
Composición de la comisión
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
- Indicadores 2017/18
- Indicadores 2018/19
- Indicadores 2019/20
- Indicadores 2020/21
- Indicadores 2021/22
- Indicadores 2022/23
- Indicadores 2023/24
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
- Acciones de mejora 2023 / 2024
- Acciones de mejora 2022 / 2023
- Acciones de mejora 2021 / 2022
- Acciones de mejora 2020 / 2021
- Acciones de mejora 2019 / 2020
- Acciones de mejora 2018 / 2019
- Acciones de mejora 2017 / 2018
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Seguimiento
Ordinario
Informe Final Seguimiento Ordinario 2019
Informe Final Seguimiento Ordinario 2025