Centro responsable: Facultad de Ciencias de la Salud Lugar: Campus de Alcorcón
Modalidad: Presencial Código del título: 6405. Plan antiguo 6078 Orientación: Investigación
Nº de Créditos ECTS: 60 ECTS Duración del Máster: Un curso académico
Precios públicos: Ver tabla
Calendario académico Horario Exámenes Guías Docentes Profesorado
Directora del Máster: Dña Susana Collado Vázquez Teléfono: 91 488 8638
Correo electrónico:
Información master universitario: Teléfono: 91 665 5060 Buzón de Consultas
Atención al estudiante: Buzón de Ayuda al Estudiante Buzón de sugerencias, quejas y felicitaciones
Información básica
¿Qué conocimientos voy a adquirir con este Máster?
El Máster que proponemos pretende desarrollar una mejor comprensión, además de mejores opciones de evaluación y tratamiento de los problemas neurológicos y músculo-esqueléticos con un componente biomecánico o de control motor en su etiología. La atención específica se dirige hacia el análisis del movimiento por estudio de diferentes bio-señales: EMG, cinéticas y cinemáticas, así como la proyección de imagen del individuo empleando diversas modalidades tecnológicas.
El alumno adquirirá conocimientos fundamentales sobre investigación, epidemiología y estadística, ciencias de la salud basadas en la evidencia y ética en investigación, y asimismo conocimientos sobre la evaluación y tratamiento de patologías de origen neurológico o aquellas con componentes biomecánicos y del control motor, psicomotricidad y métodos específicos de fisioterapia, terapia ocupacional y rehabilitación.
En todas las asignaturas se da una gran importancia a las nuevas tecnologías y avances científicos y se hace hincapié en la importancia de las evidencias científicas.
El alumno habrá de desarrollar un trabajo fin de master para lo que contará con un tutor. Ese trabajo fin de master lo podrá desarrollar en diversas líneas de investigación como: análisis del movimiento, integración sensorial, o nuevos métodos de propiocepción y equilibrio, entre otras, que a continuación se describen brevemente:
- Análisis del movimiento: Técnicas de análisis del movimiento, estudio de la marcha, análisis de trastornos del movimiento. Laboratorio de análisis del movimiento.
- Integración sensorial: Integración sensorial. Evaluación e intervención. Trastornos sensoriales.
- Nuevos métodos de propiocepción y equilibrio: Trastornos de la propiocepción y equilibrio, técnicas de evaluación y tratamiento como posturografía estática y dinámica.
- Ejercicio en el control neuromotor: Ejercicio terapéutico, actividad deportiva y control motor, isocinéticos.
- Intervención cognitiva: Métodos de evaluación e intervención cognitiva. Alteraciones cognitivas.
- Métodos de facilitación y neuroestimulación: Métodos de facilitación y neuroestimulación en pacientes neurológicos (Bobath, Vojta, Perfetti, entre otras técnicas), aplicación de nuevas tecnologías.
- Evaluación y tratamiento del dolor: Procedimientos de evaluación y tratamiento del dolor en procesos neurológicos o alteraciones musculoesqueléticas y del control motor.
¿Esta titulación es oficial según la normativa que exige el Espacio Europeo de Educación Superior?
Sí (se adjunta informe final de verificación), empezando el primer curso en el año académico 2010-11.
Informe final de verificación resultó FAVORABLE
Informe favorable primera modificación
Informe favorable segunda modificación
Informe favorable tercera modificación
¿Es necesario superar alguna prueba de acceso?
No es necesario superar una prueba o examen.
¿Cuál es el número mínimo de créditos de los que me puedo matricular?
Puede verlo en la normativa de permanencia en este enlace
Perfil de ingreso recomendado
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
- Grado en Fisioterapia (Diplomatura)
- Grado en Terapia Ocupacional (Diplomatura)
- Grado en Medicina (Licenciatura)
- Grado o diplomatura en enfermería
- Grado o diplomatura en Psicología
Objetivos
- Justificar decisiones e intervenciones desde unas bases teóricas y basadas en la necesidad de los pacientes con afecciones neurológicas y los recursos disponibles.
- Recurrir a principios éticos en el proceso de razonamiento crítico.
- Mostrar una apreciación de las diferentes necesidades de las personas en la sociedad.
- Seleccionar y utilizar evaluaciones, específicas para los procesos neurológicos, estandarizadas y no estandarizadas e identificar la capacidad funcional y los puntos débiles y fuertes de los pacientes.
- Seleccionar, adaptar y utilizar medios, técnicas y actividades terapéuticos para mantener, mejorar o aceptar los cambios en la participación.
- Asegurar que la práctica se base en una evidencia profesionalmente reconocida.
- Trabajar con los pacientes, y sus cuidadores, de diferentes grupos culturales y étnicos.
- Mantener un registro adecuado de la actividad terapéutica.
- Evaluar los métodos utilizados en la provisión de servicios
- Evaluar su propia práctica profesional y el servicio que se ofrece al paciente, sus cuidadores y organismos.
- Ser consciente de las implicaciones legislativas y políticas en el ámbito local y nacional que puedan tener un impacto sobre la práctica.
- Aplicar los principios de la garantía de calidad, incluyendo métodos de auditoria, a su propia práctica.
- Entender el proceso de investigación y valorar una cultura de investigación.
- Aplicar el proceso de investigación al servicio y a las actividades.
- Evaluar de forma crítica su propia actuación en actividades de investigación.
- Criticar el supuesto conocimiento de los otros.
- Valorar la necesidad de aplicar el proceso de investigación para establecer eficacia clínica.
- Recurrir a la investigación en la práctica y establecer la evidencia en la cual se basa la práctica profesional.
- Tomar medidas para desarrollar el conocimiento y la pericia, y dedicarse al continuo desarrollo profesional y a la educación.
- Usar la experiencia, la investigación y el conocimiento y habilidades profesionales para mejorar el desarrollo de la práctica individual y general.
Resultados de aprendizaje
Conocimientos
CON1. Adquirir conocimientos avanzados del movimiento y la psicomotricidad, su evolución, los métodos especializados de evaluación e intervención y saber diseñar una sesión de psicomotricidad en cualquier ámbito de intervención considerando a la persona como un ser bio-psico-social e incorporando las herramientas, dispositivos tecnológicos y recursos de investigación necesarios. |
CON2. Adquirir conocimientos especializados y basados en la evidencia científica de las técnicas terapéuticas manuales, de hidroterapia, balneoterapia, tecnologías y otras técnicas específicas de fisioterapia que se aplican en neurorrehabilitación y ser conscientes de sus indicaciones y contraindicaciones y posibles líneas de investigación. |
CON3. Profundizar en el tratamiento de los componentes de desempeño, valoración y tratamiento de las áreas ocupacionales, implementación de métodos y técnicas de Terapia Ocupacional en neurorrehabilitación e implementar métodos y técnicas de rehabilitación específicas para la evaluación y tratamiento de la patología neurológica desde un enfoque de Terapia Ocupacional basado en la evidencia y orientado a la investigación científica. |
CON4. Adquirir conocimientos avanzados del control motor y la neurorrehabilitación, neuroplasticidad, aprendizaje, recuperación y rehabilitación de la función motriz y control motor y comprender los problemas de coordinación, respuesta de anticipación, problemas sensoriales, modelos de control de la movilidad normal, alcance, prensión y manipulación, orientándolo a una investigación que sea sostenible, fomente los valores democráticos y proporcione beneficios a la sociedad. |
CON5. Adquirir conocimientos avanzados sobre ética en investigación científica, normativa nacional e internacional, comités de ética, protección de datos, ética de las publicaciones científicas, aspectos éticos en la comunicación científica y la ética y la tecnología, incluyendo los nuevos retos que supone la introducción de sistemas tecnológicos como la inteligencia artificial u otras tecnologías al campo de la neurorrehabilitación y el control motor para que las investigaciones se basen en principios éticos y persigan la sostenibilidad, igualdad y el beneficio de la sociedad. |
CON6. Adquirir conocimientos avanzados y especializados sobre los métodos de evaluación en trastornos neurológicos tanto en niños como en adultos, siempre basados en la evidencia científica, y conocer nuevas tecnologías aplicadas en evaluación neurológica y del control motor que puedan aplicarse en investigación. |
CON7. Conocer terapias avanzadas basadas en la evidencia clínica utilizadas en las diversas afecciones neurológicas y del control motor más frecuentes y el significado y utilidad de la práctica clínica basada en la evidencia o basada en pruebas en el ámbito clínico y en la investigación, haciendo hincapié en las líneas de investigación más relevantes. |
CON8. Adquirir conocimientos avanzados de cómo se elabora un trabajo de investigación en neurorrehabilitación y control motor siguiendo principios éticos, de igualdad y de sostenibilidad, cómo exponerlo oralmente y cómo comunicar y difundir los resultados de investigación en distintos contextos. |
CON9. Adquirir conceptos avanzados y las herramientas estadísticas necesarias tanto para el diseño de estudios, como para la recogida de información, el análisis de datos y la extracción de conclusiones que incluyen estadística descriptiva, probabilidad, estadística inferencial (paramétrica y no paramétrica), cálculo del tamaño muestral e introducción al análisis multivariante que permita realizar un estudio de investigación. |
CON10. Aprender conocimientos especializados de metodología de investigación cuantitativa y cualitativa para desarrollar un pensamiento crítico y un trabajo científico interdisciplinar en el ámbito de la neurorrehabilitación y el control motor siguiendo principios éticos, de igualdad, sostenibilidad y que suponga innovación y beneficio social. |
CON11. Conocer métodos avanzados de la rehabilitación y aplicación de nuevas tecnologías en los pacientes con enfermedades neurológicas o que afecten al control motor y al razonamiento crítico, revisando y ajustando los tratamientos, y adquirir conocimientos sobre el principio de rehabilitación de la OMS, la intervención interdisciplinar y el proceso terapéutico en neurorrehabilitación en sus diferentes etapas evolutivas, sus indicaciones y contraindicaciones, adaptando las actuaciones a estándares de calidad, a la evidencia científica y a los avances científicos y tecnológicos. |
CON12. Adquirir conocimientos avanzados sobre evidencia científica, búsquedas bibliográficas y aplicación de esta evidencia en la práctica clínica e investigadora |
Habilidades
HAB1. Demostrar dominio de las habilidades y métodos avanzados de investigación, capacidad de realizar búsquedas bibliográficas en las principales bases de datos, concebir, diseñar y poner en práctica un proceso de investigación original especializado con seriedad académica para establecer la eficacia clínica y realizar un análisis crítico, evaluación, síntesis de ideas nuevas y complejas y comunicarlas de manera oral y escrita para mejorar el desarrollo de la práctica profesional de manera sostenible y con beneficios para la sociedad. |
HAB2. Adquirir la capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento y hacerlo siguiendo principios éticos y con una práctica basada en la evidencia científica. |
HAB3. Saber aplicar nuevas tecnologías y métodos especializados en rehabilitación. |
HAB4. Obtener conocimientos avanzados en psicomotricidad para saber observar de manera sistemática, evaluar, diseñar y llevar a la práctica una sesión de psicomotricidad en cualquier contexto utilizando de manera adecuada la sala, materiales, técnicas, recursos, organización de la estructura y el tiempo de la sesión e introducir avances tecnológicos de manera apropiada, así como desarrollar una investigación en este campo. |
HAB5. Obtener conocimientos especializados de estadística que les permita interpretar correctamente los estadísticos descriptivos, saber elegir el contraste de hipótesis a aplicar en cada caso, calcular e interpretar correctamente intervalos de confianza de distintos estadísticos, formular hipótesis conceptuales en forma de hipótesis estadísticas y saber utilizar un paquete estadístico para crear, depurar y analizar una base de datos para obtener estadísticos descriptivos fundamentales, plantear y resolver contrastes de hipótesis de homogeneidad de dos o más medias, de proporciones y correlación. |
HAB6. Adquirir la capacidad de interpretar y manejar los recursos avanzados de evaluación de enfermedades neurológicas y alteraciones del control motor tanto infantiles como del adulto más prevalentes en nuestro medio que impliquen alteraciones del control motor (evaluación de funciones cognitivas y ejecutivas, exploración sensorial y motora, nuevos métodos de evaluación, aplicación de nuevas tecnologías en la evaluación de trastornos neurológicos y del control motor). |
HAB7. Ser capaces de trabajar en equipo y aplicar métodos especializados específicos de fisioterapia en el ámbito de la neurorrehabilitación y el control motor. |
HAB8. Saber seleccionar, adaptar y utilizar métodos terapéuticos avanzados de rehabilitación para mantener, mejorar o aceptar los cambios en la participación, intervenir en la adaptación y readaptación del entorno físico, social y cultural de los pacientes con problemas neurológicos y del control motor y diseñar un plan avanzado de intervención en rehabilitación desde la evidencia científica y mediante la utilización de nuevas tecnologías, así como conocer las principales líneas de investigación avanzada en el campo de la neurorrehabilitación y el control motor. |
HAB9. Comprender y saber aplicar los tratamientos especializados de los componentes de desempeño físicos, psíquicos, sensoriales y sociales de la persona afectados por la presencia de una enfermedad neurológica o una enfermedad o lesión que afecte al control motor, aplicar las valoraciones mediante métodos avanzados y conocer los tratamientos especializados de rehabilitación desde un enfoque de terapia ocupacional de las áreas ocupacionales de autocuidado, ocio y productividad de la persona |
HAB10. Adquirir la capacidad de comprender y resolver dilemas éticos complejos en investigación, incluyendo los nuevos retos planteados por el desarrollo de nuevas tecnologías en neurorrehabilitación y control motor, aplicaciones móviles o inteligencia artificial, aprender a rellenar el formulario para presentar un proyecto al comité de ética en investigación y obtener conocimientos éticos avanzados que permitan desarrollar proyectos de investigación siguiendo los principios éticos y garantizando la igualdad y el beneficio social. |
HAB11. Formular hipótesis conceptuales en forma de hipótesis estadísticas, elegir el contraste de hipótesis a aplicar en cada caso, utilizar un paquete estadístico para crear, depurar y analizar una base de datos que permita obtener estadísticos descriptivos, realizar presentaciones de datos mediante tablas o gráficos, plantear y resolver contrastes de hipótesis sobre asociaciones entre variables, comparación de dos o más medias, proporciones y otros parámetros, Interpretar resultados estadísticos contenidos en artículos científicos y textos relacionados con su ámbito profesional e investigador y recopilar y analizar los datos de una investigación. |
HAB12. Aplicar los tratamientos avanzados de rehabilitación y utilizar tecnologías especializadas en el campo de la neurorrehabilitación y el control motor teniendo en cuenta la evidencia científica |
HAB13. Ser capaces de desarrollar una investigación especializada en el campo de la neurorrehabilitación y control motor y comunicar y difundir los resultados de investigación con principios éticos, aportando innovación y beneficios para la sociedad en un marco de igualdad, sostenibilidad, respeto al medio ambiente y valores democráticos, haciendo un uso responsable de los recursos disponibles |
Compentecias
COM1. Poseer y comprender conocimientos avanzados que aporten la posibilidad de ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas en un contexto de investigación, saber aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos en contextos multidisciplinares de investigación relacionados con su área de estudio, integrar conocimientos y ser capaces de emitir juicios que incluyan reflexiones sociales y éticas. |
COM2. Saber trabajar de manera autónoma y ser capaces de comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades |
COM3. Desarrollar sus investigaciones basándose en la evidencia científica con criterios éticos y de garantía de calidad. |
Admisión y matricula
Normativa y procedimiento general de acceso
La información para el acceso y la admisión de estudiantes a los estudios de máster está disponible en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master
Igualmente, la normativa esta publicada en: https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/274-master#normativa-de-masteres-universitarios
Criterios y procedimiento de admisión a la titulación
Los requisitos generales de acceso a los Másteres Universitarios son, según el artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los siguientes:
- La posesión de un título universitario oficial de Graduada o Graduado español o equivalente es condición para acceder a un Máster Universitario, o en su caso disponer de otro título de Máster Universitario, o títulos del mismo nivel que el título español de Grado o Máster expedidos por universidades e instituciones de educación superior de un país del EEES que en dicho país permita el acceso a los estudios de Máster.
- De igual modo, podrán acceder a un Máster Universitario del sistema universitario español personas en posesión de títulos procedentes de sistemas educativos que no formen parte del EEES, que equivalgan al título de Grado, sin necesidad de homologación del título, pero sí de comprobación por parte de la universidad del nivel de formación que implican, siempre y cuando en el país donde se haya expedido dicho título permita acceder a estudios de nivel de postgrado universitario. En ningún caso el acceso por esta vía implicará la homologación del título previo del que disponía la persona interesada ni su reconocimiento a otros efectos que el de realizar los estudios de Máster.
- Las universidades garantizarán una información transparente y accesible sobre los procedimientos de admisión, y deberán disponer de sistemas de orientación al estudiantado. Asimismo, asegurarán que dicha información y los procedimientos de admisión tengan en cuenta al estudiantado con discapacidad o con necesidades específicas, y dispondrán de servicios de apoyo y asesoramiento adecuados.
- Las universidades podrán excepcionalmente establecer, a partir de normativas específicas aprobadas por sus órganos de Gobierno, procedimientos de matrícula condicionada para el acceso a un Máster Universitario. Esta consistirá en permitir que un o una estudiante de Grado al que le reste por superar el TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrá acceder y matricularse en un Máster Universitario, si bien en ningún caso podrá obtener el título de Máster si previamente no ha obtenido el título de Grado. Las universidades garantizarán la prioridad en la matrícula de los y las estudiantes que dispongan del título universitario oficial de Graduada o Graduado. En este procedimiento podrán ser tenidos en cuenta los créditos pendientes de reconocimiento o transferencia en el título de Grado, o la exigencia de superación de un determinado nivel de conocimiento de un idioma extranjero para la obtención del título.
- Las universidades o los centros regularán la admisión en las enseñanzas de Máster Universitario, estableciendo requisitos específicos y, en caso de ser necesarios, complementos formativos, cuya carga en créditos no podrá superar el equivalente al 20 por ciento de la carga crediticia del título. Los créditos de complementos formativos tendrán la misma consideración que el resto de los créditos del plan de estudios del título de Máster Universitario.
- Las universidades reservarán, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas en los títulos universitarios oficiales de Máster Universitario para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan precisado de recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
ADMISION
La Universidad Rey Juan Carlos no tiene una normativa específica de admisión, sino que se rige según el artículo 18, del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre. Cada título tiene sus propios criterios de acceso generales y las pruebas de acceso especiales.
La admisión en los Másteres Universitarios se realizará mediante un proceso de selección; en algunos casos, ese proceso puede conllevar una prueba de selección. La Dirección del Máster comunicará a los/as interesados/as en qué consistirá la prueba de selección, así como la fecha exacta y el lugar de realización de esta a través de esta aplicación y mediante un aviso a través del correo electrónico.
CRITERIOS DE ACCESO GENERALES:
Las titulaciones específicas que facilitarán el acceso al Máster son las siguientes:
- Grado en Fisioterapia (Diplomatura)
- Grado en Terapia Ocupacional (Diplomatura)
- Grado en Medicina (Licenciatura)
- Grado o diplomatura en enfermería
- Grado o diplomatura en Psicología
LAS CONDICIONES O PRUEBAS DE ACCESO ESPECIALES:
En su caso si fuera necesario, valoración del currículo del alumno, atendiendo a su experiencia profesional, su proyección en relación con los objetivos del máster, así como su expediente académico.
Se valorará la formación académica (expediente académico, cursos recibidos, formación de posgrado), experiencia docente e investigadora, experiencia profesional y otros méritos
Expediente académico: Hasta 2 puntos
Currículum vitae:
Formación académica oficial y no oficial: Hasta 2 puntos
Experiencia profesional, especialmente la experiencia específica relacionada con los contenidos del máster: Hasta 2,5 puntos
Experiencia investigadora y docente (proyectos de investigación, patentes, posters, comunicaciones y ponencias en congresos, jornadas, mesas redondas, publicaciones de libros, capítulos, actas de congresos, artículos científicos y divulgativos, experiencia docente universitaria, tutorización de trabajos fin de estudios, etc.): Hasta 2,5 puntos
Otros méritos y conocimientos: Hasta 1 punto
Oferta de plazas: 50 plazas. Si en un curso no se alcanzara el número mínimo de alumnos previsto, la Universidad podrá optar por no abrir el grupo de docencia.
Itinerario formativo
Guías Docentes del Máster
ACCESO A TODAS LAS GUÍAS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD
Itinerario Formativo
Medios materiales
Programas de movilidad
Los Másteres Universitarios, por su duración y características, en general no contemplan de manera específica la movilidad de sus estudiantes. No obstante, la Universidad Rey Juan Carlos cuenta con distintos programas de movilidad tanto para alumnos como para trabajadores de la Universidad (PDI y PAS) y dispone de procedimientos para la recogida y análisis de información sobre dichos programas de movilidad. La gestión de todos los programas de movilidad de la Universidad está centralizada en el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y cualquier estudiante de la Universidad puede participar en ellos.
Normativa
- Calendario Académico
- Reglamento por el que se regulen los másteres universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos
- Normativa de matrícula y permanencia en los estudios de másteres universitarios de la URJC || Notas aclaratorias
- Dispensa académica (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título IX)
- Precios Públicos másteres universitarios
- Exención de los precios de estudios oficiales de máster y doctorado para los hijos e hijas menores de 25 años de víctimas de violencia de género
- Prácticas Externas
- Trabajo Fin de Máster Universitario
- Revisión y reclamación de la evaluación (Reglamento de Evaluación de los Resultados de Aprendizaje - Título VII)
- Reconocimientos/ Adaptaciones másteres universitarios
- Simultaneidad de estudios de másteres universitarios de la URJC
- Reglamento de la Escuela de Másteres Oficiales
- Adenda al protocolo de adaptación de la docencia Escuela de Másteres Oficiales
- Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional
ESTUDIANTES
COORDINACIÓN DOCENTE
RÉGIMEN DE CONVIVENCIA
SEGURO ESCOLAR
ASOCIACIONES
EVALUACIÓN
Garantía de calidad
Sistema Interno de garantía de calidad
Manual del Sistema Interno de garantía de Calidad
Composición de la comisión
Informe de resultados
Una vez realizado el seguimiento del Máster se muestra la información cuantitativa más relevante sobre los resultados obtenidos en el seguimiento de dicha Titulación, diferenciada por curso académico.
Informe por curso:
- 2023/2024
- 2022/2023
- 2021/2022
- 2020/2021
- 2019/2020
- 2018/2019
- 2017/2018
- 2016/2017
- 2015/2016
- 2014/2015
- 2013/2014
- 2012/2013
- 2011/2012
- 2010/2011
Plan general de recogida de la información
Dentro del sistema de garantía de calidad de la Universidad Rey Juan Carlos, está prevista la realización de las siguientes encuestas:
- Perfil de los alumnos
- Valoración docente
- Grado de satisfacción:
- De los estudiantes
- De los egresados
- Del Profesorado
- Del Personal de Admisnitración y Servicios
- Inserción laboral
- Prácticas externas:
- Satisfacción de los estudiantes en prácticas
- Satisfacción del tutor externo
- Satisfacción de los empleadores
Resultados de las encuestas:
- Indicadores 2013/14
- Indicadores 2014/15
- Indicadores 2015/16
- Indicadores 2016/17
- Indicadores 2017/18
- Indicadores 2018/19
- Indicadores 2019/20
- Indicadores 2020/21
- Indicadores 2021/22
- Indicadores 2022/23
- Indicadores 2023/24
Acciones de mejora
El Sistema de Garantía de Calidad de la Universidad Rey Juan Carlos establece que anualmente la Comisión de Garantía de Calidad del título analizará la información derivada de los indicadores de la titulación y realizará un informe que incluirá planes de mejora si así lo indicasen los resultados.
- Acciones de mejora 2017 / 2018
- Acciones de mejora 2014 / 2015
- Acciones de mejora 2013 / 2014
- Acciones de mejora 2012 / 2013
- Acciones de mejora 2011 / 2012
Renovación de la acreditación
La renovación de la acreditación supone la culminación del proceso de implantación de los títulos oficiales de Grado y Máster inscritos en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT). La renovación de la acreditación de los títulos oficiales de grado y máster se organiza en tres fases: informe de autoevaluación, visita externa y evaluación final.
En la primera fase, la universidad describe y valora la situación del título respecto a los criterios y directrices establecidos. El resultado es el Informe de autoevaluación (IA) que se presenta. La segunda y tercera fases las lleva a cabo un grupo de evaluadores externos al título evaluado.”
Histórico
- Informe Final Renovación de la acreditación 2019
- Informe final renovación de la acreditación 2015
- Plan de mejora 2015