PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
El proyecto “Arte y Patrimonio en las escuelas” pondrá en valor el trabajo científico y didáctico de profesores de Historia de la URJC. El objetivo es fomentar la curiosidad y el conocimiento sobre los jardines históricos a través de obras pictóricas del Museo de El Prado. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de la Fundación Yeduhi Menuhin España y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.
Un proyecto, llevado a cabo por investigadores de la URJC, propone el estudio, desde el punto de vista operacional, del vuelo en formación para la creación de un futuro paradigma altamente eficiente para la aviación comercial. En este tipo de práctica, dos o más aeronaves vuelan en grupo en distintas configuraciones con una separación longitudinal de entre 500 y 2000 metros.
El pasado viernes, 28 de septiembre, se ha celebrado la novena Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras de Madrid en diferentes localidades de la Comunidad y también en Buenos Aires (Argentina). En esta edición, la URJC ha puesto el acento en acercar las diferentes líneas de investigación relacionadas con los Reales Sitios y el Patrimonio Cultural.
Este viernes, 28 de septiembre, en el Campus de Aranjuez de la URJC se programarán diversas actividades con el objetivo de mostrar las investigaciones más punteras en disciplinas vinculadas a las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Los resultados de este trabajo concluyen que las sustancias químicas presentes en las aguas madrileñas no podrían generar actividad endocrina, es decir, provocar cambios hormonales en los consumidores. Esta investigación ha sido realizada por el grupo de Toxicología Ambiental y Evaluación de Riesgos de la URJC (TayeR), en colaboración con el Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria (INIA).
En este trabajo, realizado en colaboración con la Universidad de Minnesota Duluth, se ha estudiado gran parte de la superficie del planeta para descifrar su historia geológica. Los resultados arrojan pistas sobre los procesos pasados y presentes que operan en la Tierra.
Una tesis doctoral del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la URJC ha analizado las dificultades del modelo educativo más utilizado en las asignaturas de programación. Sus resultados, presentados en las XXIV Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática (Barcelona), apuntan posibles mejoras al sistema actual.
Con motivo de la celebración en 2018 del Año Europeo del Patrimonio Cultural, la URJC pretende poner en valor el patrimonio material e inmaterial del espacio europeo. Aprovechando la sede que la universidad tiene en Aranjuez, lugar Patrimonio de la Humanidad y Real Sitio, durante la novena Noche Europea de los Investigadores de Madrid se programarán diversas actividades para dar a conocer las investigaciones más punteras en disciplinas vinculadas a las Humanidades y las Ciencias Sociales.
Un equipo internacional de investigadores, liderado por Pablo García Palacios, investigador del Laboratorio de Zonas Áridas y Cambio Global de la Universidad Rey Juan Carlos, ha comprobado que la diversidad vegetal tiene un efecto positivo en la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios a la humanidad de manera estable a lo largo del tiempo. El estudio, publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences USA, identifica qué aspectos de la diversidad vegetal determinan la estabilidad de los ecosistemas bajo distintos escenarios climáticos.
Miembros del grupo Code de la Universidad Rey Juan Carlos han presentado en Bruselas los resultados del proyecto ante un tribunal de tres expertos independientes nombrados por la Comisión Europea.