ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Doce investigadoras acercarán a los jóvenes sus trabajos sobre sostenibilidad y economía circular

El grupo Ciberimaginario de la URJC colabora en el proyecto “Ciencia CreActiva: científicas en la economía circular”, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT). Su principal objetivo es dar visibilidad a las investigaciones de más de una decena de científicas en colegios e institutos. 

Llega la ‘noche’ de la comunicación

La Universidad Rey Juan Carlos participa en la décima edición de la 'Noche Europea de los Investigadores de Madrid' con el objetivo de dar a conocer algunas de las líneas de investigación en el campo de la Comunicación. El evento tendrá lugar el 27 de septiembre en el Campus de Fuenlabrada.

Observan pérdidas rápidas de carbono con la degradación del permafrost de los suelos del Ártico

Un estudio internacional, en el que ha participado la URJC, revela que la descongelación del permafrost está provocando la desaparición de materia orgánica, antes protegida por las bajas temperaturas. La investigación destaca la importancia de medir estas consecuencias para comprender mejor cómo está afectando el cambio climático.

Identifican amenazas a la seguridad y privacidad de los usuarios de Internet

El grupo de investigación Cybersecurity Cluster de la Universidad Rey Juan Carlos ha analizado qué consecuencias tiene el uso de OpenID Connect, el estándar más extendido para que grandes compañías como Facebook y Google trabajen como proveedores de identidades en Internet.

Tecnologías menos tóxicas para la fabricación de células solares

El Grupo de Optoelectrónica Orgánica de la URJC, junto con investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales (CSIC), la Facultad de Física de la UCM y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de la UPM, ha colaborado en el desarrollo de un nuevo material basado en perovskita híbrida, con fotoestabilidad muy mejorada.

La URJC premia a los mejores estudiantes de Química después de la EvAU

Paula Gutiérrez González, alumna del colegio Amanecer de Alcorcón, ha sido la ganadora de la decimoséptima edición del Concurso de Química, Medio Ambiente y Energía Inteligente. Otros tres estudiantes de este centro han quedado clasificados entre los cinco primeros puestos.

El uso de vías pecuarias por el ganado deja una huella genética en las plantas

Investigadores de los grupos AdAptA de la URJC y de Ecología Terrestre de la UAM han analizado las consecuencias de la trashumancia sobre la genética de las poblaciones de plantas. Este estudio se ha realizado en un tramo de la Cañada Real Conquense, en Castilla-La Mancha.

El ADN de las raíces revela datos de alto interés ecológico

Investigadores de la URJC, junto con científicos de la UCM, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) y la empresa AllGenetics & Biology S.L., han realizado un análisis genético de diferentes especies de plantas para cuantificar la abundancia subterránea de sus raíces. Este estudio abre la puerta a nuevas investigaciones que permitirán hacer comparaciones entre los patrones de distribución y los procesos ecológicos, que no se observan a simple vista, con aquéllos que ocurren en la superficie.

La URJC co-dirige un proyecto de la OTAN sobre seguridad en las comunicaciones

El grupo de investigación está formado por expertos en criptografía y computación cuántica de la Universidad Tecnológica Eslovaca en Bratislava, la Universidad Atlántica de Florida, la Universidad de Malta y la Rey Juan Carlos. El equipo ha comenzado a diseñar un modelo de seguridad para el intercambio de claves entre varios usuarios.

La identidad de los usuarios de Internet, cada vez más segura

La URJC ha publicado una patente de gestión de identidades en la red y los resultados de un estudio aplicados a un proyecto de tele-asistencia. Ambos trabajos tienen como objetivo mejorar la seguridad de las aplicaciones informáticas que millones de usuarios utilizan diariamente a través de distintos dispositivos electrónicos.

Página 46 de 92