PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
La URJC participa en el proyecto Farmer’s Pride, que tiene como objetivo principal buscar una agricultura sostenible. El grupo AdAptA liderará el diseño de una guía de protocolos de actuación para la gestión de las reservas genéticas de parientes silvestres de los cultivos.
Los resultados de un estudio multilingüe sobre sinestesia demuestran la influencia de un único factor común para explicar la tendencia a asociar letras y colores en hablantes de diferentes lenguas. Este trabajo es el primero que investiga esta cuestión en cinco idiomas.
Durante esta semana tiene lugar la segunda Asamblea General del proyecto WATERSPOUTT, perteneciente al programa europeo Horizonte 2020. La URJC es miembro del consorcio, junto con otras 17 instituciones y centros de investigación de diversos países europeos y africanos.
Un equipo científico, liderado por la URJC, ha estudiado posibles escenarios de erupciones volcánicas a partir de imágenes de rayos-X en 3D. Los resultados de la investigación podrían utilizarse para anticipar los casos más devastadores.
La URJC celebra el próximo viernes 18 de mayo la conmemoración del Día escolar de las Matemáticas. Profesores de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales mostrarán al alumnado esta materia de manera lúdica. La actividad está organizada en colaboración con la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación.
El festival Pint of Science 2018 se celebra en 56 ciudades de España los días 14, 15 y 16 de mayo. Catorce científicos de la URJC divulgarán su trabajo en bares del centro de Madrid y todos los locales de la edición regional contarán con investigadores de la Universidad.
El Campus de Móstoles ha acogido este encuentro entre los distintos socios. El objetivo del proyecto, liderado por el grupo Code de la URJC, es incrementar la calidad del software reduciendo la complejidad de la realización de pruebas en grandes sistemas distribuidos en la nube.
Los resultados de un estudio, en el que ha participado la URJC, apuntan a que más de la mitad de los menores de 18 años experimentan problemas asociados al uso y abuso de los smartphones. En esta investigación también se han analizado aplicaciones de mensajería instantánea, las redes sociales o los videojuegos.
Este certamen es una iniciativa destinada a premiar a los jóvenes valores de Andalucía y dotarlos de una ayuda económica que les permita seguir ahondando en su formación y preparación.
La URJC participa en un estudio internacional que propone una nueva metodología para mejorar la gestión en el sector minorista de la distribución farmacéutica. Este trabajo también demuestra su viabilidad basándose en modelos utilizados con éxito en otros sectores.