ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Método innovador para la detección rápida y económica de la COVID-19

El grupo de investigación COVINIRS, integrado por científicos de la URJC y de la empresa Boscalia Technologies S.L., está trabajando desde hace semanas en un proyecto para desarrollar una técnica de diagnóstico rápido, económico y fiable de esta enfermedad. El método empleado se basa en técnicas espectroscópicas y podría ayudar a los sanitarios a reconocer en cuestión de minutos los casos de COVID-19.

Cuentos para fomentar vocaciones científicas y educación en valores

Soraya Rodríguez Oronoz, profesora asociada en el Grado en Educación Infantil y Doble grado en Educación Infantil y Primaria, está llevando a cabo con su alumnado una iniciativa dirigida a los más pequeños. Durante estas semanas de estado de alarma crearán contenidos de interés científico, que también abordarán la educación en valores. Los dos primeros cuentos en formato digital ya están disponibles.

¿Cuándo comenzará la fase de desescalada de las medidas del confinamiento?

Investigadores de los grupos DSLAB y methaodos.org de la URJC, en colaboración con la Academia Joven de España, apuntan que la primera fase se podría iniciar el 29 de abril en la Comunidad de Madrid.

Creación de un centro de formación sobre Informática Médica y Biomédica Avanzada

La URJC participará en el diseño y configuración del nuevo Centro-IMB, que proporcionará un entorno para fomentar la cooperación entre universidades de las áreas médica y tecnológica, así como con empresas de Informática Médica y Biomédica.

Hongos para eliminar de manera eficaz fármacos en aguas residuales

Los resultados obtenidos por el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) de la URJC demuestran que un nuevo tratamiento con estos organismos alcanza tasas superiores a las obtenidas por otras tecnologías utilizadas en la depuración de aguas.

La URJC fabrica pantallas de protección para donar al personal sanitario

En el Centro de Apoyo Tecnológico del Campus de Móstoles ya se han fabricado más de 50 viseras homologadas con las impresoras 3D de toda la universidad. El material será donado a los hospitales vinculados a la URJC.

El cambio climático amenaza la supervivencia de lagartos de mayor tamaño

Las especies más grandes que viven en latitudes próximas al ecuador son las más vulnerables al aumento de la temperatura global y a la pérdida de cobertura arbórea, según un estudio liderado por la URJC.

Iniciativa para redirigir recursos científicos contra el COVID-19

Un grupo de científicos del CNRS en Francia, la Sociedad Max Planck en Alemania y la Universidad Rey Juan Carlos ha creado un servicio comunitario para unir los esfuerzos y capacidades de la comunidad científica en la lucha contra el coronavirus. A esta plataforma ya se han sumado voluntarios de diversas instituciones científicas.

Ciencia ciudadana, a estudio

La URJC participa en el proyecto CS Track, junto con otros ocho socios europeos, que investigará el concepto de esta tendencia científica y el impacto que producen este tipo de actividades.

¿Cómo responden las plantas a la sequía?

Un estudio realizado por un equipo científico del área de Biodiversidad y Conservación de la URJC ha comprobado cómo algunas especies de plantas son capaces de adecuarse a las limitaciones de agua. Los resultados obtenidos podrían ser útiles para desarrollar programas de mejora de las variedades cultivadas ante el aumento de la aridez asociado al cambio climático.

Página 41 de 92