ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Microcredencial universitaria en experto en vinos: cata, servicio y maridaje

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Codirección Académica:  Mª Isabel Sierra Alonso   Sonia Morante Zarcero

más información

Información básica

Presentación

El vino es el producto más rentable de un restaurante. Hoy en día existe una amplia variedad que podemos encontrar en un mercado global pero también una clientela cada vez más exigente y formada.

De esta manera, es imprescindible tener una buena selección de vinos de calidad en la carta y ofrecer asesoramiento sobre la importancia del maridaje adaptada y personalizada a la clientela. 

En este curso se hablará del vino, desde su elaboración, hasta la mejor manera de catarlo y acompañarlo para potenciar sus matices.

Objetivos

  • Estudiar y aprender la producción del vino
  • Adquirir conocimientos acerca de la ciencia del vino, levaduras y fermentaciones alcohólicas
  • Estudiar aromas para catas
  • Aprender el servicio del vino, temperaturas y mantenimiento
  • Aprender maridajes y crear distintas posibilidades de maridaje
  • Estudiar la gestión de una bodega

Competencias

COMPETENCIAS GENERALES 

  • El alumnado adquirirá conocimientos sobre la fermentación alcohólica.
  • El estudiantado será capaz de redactar las descripciones de los vinos para la carta de un restaurante, según su cata organoléptica

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

  • El estudiantado adquirirá la capacidad de crear una ficha de cata.
  • El alumnado adquirirá conocimientos acerca de la química del vino.
  • El estudiantado adquirirá conocimientos sobre los aromas y los defectos del vino.
  • El alumnado será capaz de crear un maridaje para los diferentes vinos que se estudien. 
  • El alumnado adquirirá los conocimientos sobre el protocolo y servicio del vino y será capaz de aplicarlos en la empresa gastronómica.

Programa

BLOQUE I. VITICULTURA

  • TEMA 1. La vid.
  • TEMA 2. La importancia del terroir.
  • TEMA 3. Zonas vitícolas de España y variedades. 
  • TEMA 4. Conceptos básicos de viticultura

BLOQUE II. ENOLOGÍA Y BODEGA

  • TEMA 1. Entrada de uva en bodega y procesos industriales.
  • TEMA 2. Microorganismo y metabolismo. La ciencia del vino.
  • TEMA 3. Elaboraciones y tipología de vinos
  • TEMA 4. La crianza
  • TEMA 5. Gestión de bodega.
  • TEMA 6. El origen de los aromas

BLOQUE III. SERVICIO Y RESTAURACIÓN

  • TEMA 1. Selección de vinos y elaboración de cartas. Almacenaje y conservación.
  • TEMA 2. Servicio según la tipología de vino.
  • TEMA 3. Tipos de maridajes.
  • TEMA 4. Costes y rentabilidad de las referencias
  • TEMA 5. Elaboración de fichas de cata

BLOQUE IV. CATAS Y MARIDAJES - Presencial

  • TEMA 1. El vino y los sentidos.
  • TEMA 2. 5 Regiones nacionales
  • TEMA 3. 5 Regiones internacionales

Destinatarios

Requisitos de acceso.

EMPRENDEDORES Y FUTUROS PROPIETARIOS DE NEGOCIOS GASTRONÓMICOS que quieren desarrollar sus proyectos de manera solvente y buscan la formación acorde a sus necesidades. Una formación que les proporcione los conocimientos necesarios para llevar a cabo su negocio con la seguridad y calidad que se proponen.  

PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO con formación y experiencia, que quieren actualizar su formación o especializarse en un área de conocimientos concreta, con la posibilidad de hacerlo de manera compatible con su jornada laboral.  

PROFESIONALES DEL SECTOR GASTRONÓMICO sin formación previa, que quieren apoyar su experiencia laboral con titulación o actualizar sus conocimientos para mejorar su perfil profesional, con la posibilidad de hacerlo de manera compatible con su jornada laboral.  

PROFESIONALES DE OTROS SECTORES que quieren actualizarse y aplicar su perfil al sector gastronómico.  

DIRECTORES, GESTORES, ADMINISTRADORES de negocios gastronómicos que necesiten actualizar sus competencias.  

ESTUDIANTES Y RECIÉN TITULADOS, tanto en Formación Profesional, como en Grados y Posgrados, de Gastronomía o cualquier rama de estudio, que desean desarrollar su profesión en la gastronomía y que, para ello, quieren continuar sus estudios o complementarlos con formación específica y puedan hacerlo en un horario compatible con su calendario de clases.  

No es necesaria titulación universitaria. 

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios: 

- 40% Currículum Vitae relacionado con gastronomía, biología o tecnología de los alimentos 

- 40 % Titulación hostelería. 

- 20% Experiencia curricular en bodegas o sala de restaurantes 

Nº de Plazas: 25 (mínimo 13)

Plazas reservadas para víctimas de terrorismo, violencia de género y personas con discapacidad: 2.

Dirección Académica y Profesorado


Codirección Académica


Drª Sonia Morante Zarcero

Profesora Titular de Universidad. Licenciada en Química y Doctora en Ciencias por la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente Coordinadora del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la URJC, cuenta con amplia experiencia docente en asignaturas relacionadas con el ámbito del título en el Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y experiencia en investigación en el ámbito de la Ciencia de los Alimentos y la Calidad y Seguridad Alimentaria.

Drª María Isabel Sierra Alonso

Catedrática de Universidad. Licenciada en Farmacia y Doctora en Ciencias Químicas (tesis en desarrollo de alimentos procesados: pasteurización, germinación, fermentación, altas presiones). Coordinadora del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la URJC durante 9 cursos académicos. Amplia experiencia docente en asignaturas relacionadas con el ámbito del título (en Grado, Cursos de verano, Cursos de formación) y experiencia en investigación y divulgación científica en el campo de la Ciencia de los Alimentos, la Calidad y Seguridad Alimentaria y el Análisis Sensorial.


Profesorado


Drª Emma Barahona Martín

Profesora ayudante doctora.

Investigadora y docente, imparte asignaturas relacionadas con la Microbiología, Genética y Bioquímica en diferentes Grados: Doble Grado en Ingeniería Ambiental y Organización Industrial, Doble Grado en Ingeniería Química e Ingeniería Industrial, Grado en Biología, Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y Grados en Ingeniería Industrial e Ingeniería Química.

Drª Natalia Casado Navas

Profesora Contratada Doctora. Doctora en Ciencias. Diplomada en Nutrición humana y dietética y en Ciencia y tecnología de los alimentos. Máster en Química agrícola y nuevos alimentos. Experiencia docente en asignaturas relacionadas con el ámbito del título en el Grado en Ciencia y tecnología de los alimentos, Farmacia, Biología, CC. Experimentales, Ing. Química, Nanociencia y Nanotecnología. Experiencia en investigación en el campo de la Ciencia de los alimentos y la Calidad y Seguridad Alimentaria.

Dr. Jorge Cuéllar Pérez

Doctor en Biología Molecular. Investigador en departamento de Estructura de Macromoléculas del CNB desde 2002. Especialista en criomicrocopía electrónica a alta resolución de complejos macromoleculares de especial relevancia biológica. Codirector de 5 tesis doctorales, participante en 10 proyectos nacionales e internacionales, ha publicado más de 30 artículos.

Diploma de Sumillería Internacional. Empresario cata de vinos.

Divulgador científico de actividades relacionadas con la cocina, la gastronomía y la nutrición para organizaciones como SEBBM, CIBER-ISCIII, Annual Food Agenda del CIAL-CSIC.

Paco Patón

Emprendedor gastronómico, propietario de La Fonda de la Confianza.

Experto en vinos y Premio Nacional de Gastronomía

Sonia Valero García

Graduada en Gastronomía. Sumiller y responsable de bodega.

María Morales Martínez

Graduada en Turismo, Máster Universitario en Formación del profesorado de educación secundaria obligatoria y bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas, especialidad en hostelería y turismo. Sumiller profesional. Chef especializada en técnicas culinarias de vanguardia. Asesora gastronómica. Fundadora y directora del concepto gastronómico "Esencia by María Morales".

Gerardo Jiménez Jiménez

Sumiller profesional. Delegado comercial de La Rioja Alta.

Duración y desarrollo

Modalidad: semipresencial

Nº de créditos: 10

Horas presenciales: 40

Lugar de impartición: Aula Virtual URJC     

Aulas URJC Campus de Aranjuez. Edificio Gobernador -> espacio para seguimiento de las sesiones, tanto prácticas, como teóricas, en modalidad presencial.  

Horario: lunes y martes por la tarde. Horarios entre las 16h y las 20.15h, según sesión.

Fecha de inicio y de finalización: 4 marzo – 10 junio 2025.

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción: hasta el 10 de febrero, 2025

Plazo de matrícula: del 11 al 18 de febrero, 2025

Precio de título: 820,00€

Posibilidad de beca (si procede): no

Preinscripción: 0€.

Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.