ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Especialista en comunicación estratégica, amenazas híbridas y seguridad

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica: Victoria Campos Zabala  ||  Rubén Arcos Martín    

más información      web del master

Información básica

Presentación

El título de Especialista en Comunicación Estratégica, Amenazas Híbridas y Seguridad es un título de postgrado pionero que persigue proporcionar los conocimientos y capacidades necesarios para comprender, analizar y responder a las amenazas híbridas, desde la perspectiva de los estudios de comunicación y de seguridad.

Objetivos

Como objetivo principal el Especialista persigue la formación de perfiles con conocimientos y competencias para el análisis multidimensional de estas amenazas, la detección de campañas de influencia híbrida y la planificación de respuestas eficaces, donde el desarrollo de capacidades de inteligencia y actividades de comunicación estratégica son fundamentales.

Evaluación

Todos los módulos tendrán al menos una prueba de evaluación pudiendo consistir en la elaboración de un trabajo y/o una prueba escrita de los conocimientos adquiridos.

Al inicio de cada módulo se informará a los alumnos de los criterios necesarios para superar los contenidos de la materia.

Metodología

Se utilizará una metodología presencial en la que se combinaran las clases magistrales con estudio de casos y ejercicios de simulación en grupo (juego de roles). Esta metodología se completará con la actividad no presencial del alumno que incluye el estudio de lecturas y preparación de materiales para la discusión en grupo y realización de trabajos. Todas estas actividades se dirigen a completar la preparación necesaria del alumno para la consecución de los objetivos del curso.

Clases magistrales y lecturas

Estudio de casos

Talleres de trabajo

Ejercicios de simulación en grupo (juego de roles)

Trabajo académico dirigido final

Visitas a centros de interés relacionados con las materias del Título propio.

Programa

1. Asimetría, amenazas híbridas y seguridad (30 horas)

El objetivo del módulo es proporcionar al alumno los conocimientos y competencias para entender el entorno de seguridad actual y las principales amenazas para la paz, estabilidad de las democracias occidentales y seguridad de los Estados y de los ciudadanos, prestando especial atención a las amenazas de naturaleza asimétrica y las amenazas híbridas, las vulnerabilidades de nuestros sistemas democráticos y la importancia de la comunicación estratégica en este contexto. En particular, el módulo aborda las siguientes cuestiones:

  • Seguridad global y amenazas asimétricas
  • Terrorismo, radicalización, extremismo religioso y violento
  • Seguridad humana y resiliencia
  • Guerra híbrida y amenazas híbridas
  • Comunicación internacional

2. Entorno digital, ciberdefensa y políticas de ciberseguridad (50 horas)

El ciberespacio se ha convertido en un nuevo dominio para la expresión del poder y el conflicto, la coerción, el desarrollo de actividades delictivas, ataque a las infraestructuras críticas y operaciones de influencia hostil por parte de actores estatales y no estatales con fines de diversa naturaleza. Prevenir, detectar y responder a las amenazas en el dominio del ciberespacio supone un desafío para nuestras democracias, requiriendo respuestas multidimensionales donde las políticas de concienciación y formación de los ciudadanos sobre las amenazas de este nuevo dominio a las que se encuentran expuestos se convierten en una parte fundamental de la respuesta. Desde una perspectiva fundamentalmente política y de defensa, el módulo aborda las siguientes cuestiones:

  • Ciberespacio: nueva dimensión de seguridad para la información y la comunicación 
  • Vulnerabilidades, riesgos y amenazas en el dominio del ciberespacio
  • Ciberdefensa, políticas de ciberseguridad y ciberhigiene
  • Ciberespacio e infraestructuras críticas: nuevo escenario para las amenazas híbridas

3. Propaganda, desinformación y decepción (50 horas)

La influencia externa en los procesos electorales de nuestras democracias y la erosión de la confianza en sus instituciones, constituyen algunos de los desafíos más importantes a los que se enfrentan nuestras sociedades. De igual forma, grupos terroristas, organizaciones criminales, extremismos de diferente signo político, y otros actores utilizan la información y la comunicación para diversos fines incluyendo entre otros la radicalización, el proselitismo y la influencia hostil.

El nuevo entorno de comunicación originado por la revolución tecnológica y la aparición de redes sociales ha proporcionado a los tradicionales instrumentos de la guerra política como son la desinformación y la propaganda, nuevas posibilidades para su difusión y uso en el contexto de seguridad de amenazas híbridas. El modulo aborda las vulnerabilidades de nuestros sistemas de procesamiento de la información y toma de decisiones susceptibles de ser objetivo en operaciones de influencia híbrida mediante la información y la comunicación estratégica. El modulo proporciona las herramientas teóricas, conceptuales y analíticas fundamentales para las siguientes cuestiones involucradas en los procesos de influencia abierta y encubierta en el contexto de seguridad de amenazas híbridas:

  • Actitud, comportamiento y opinión pública
  • Sesgos cognitivos y heurísticos
  • Propaganda abierta y encubierta
  • Desinformación y decepción estratégica
  • Análisis del discurso

4. Inteligencia y Planificación Estratégica (50 horas)

Desde una perspectiva de inteligencia aplicada a las amenazas híbridas el módulo proporciona al alumno los conocimientos y competencias necesarios para analizar y elaborar inteligencia con el objetivo de planificar las respuestas a este desafío. El modulo prestará especial atención a las fuentes abiertas de información y la inteligencia de redes sociales, así como a las mejores prácticas identificas por académicos y profesionales, abordando las siguientes cuestiones:

  • Toma informada de decisiones
  • Fuentes de información y evaluación
  • Análisis y producción de inteligencia

5. Estrategia y tácticas de comunicación (50 horas)

El objetivo del módulo es capacitar al alumno en el diseño, planificación y desarrollo de campañas de comunicación estratégica que puedan contribuir eficazmente a hacer frente a las amenazas híbridas. La temática del módulo aborda:

  • Públicos objetivo
  • Definición de objetivos de comunicación y estrategia
  • Diplomacia pública
  • Comunicación de influencia: técnicas
  • Evaluación y medición de efectos

6. Workshops, simulaciones y juegos (40 horas)

 Desde un enfoque de aprendizaje activo y experiencial, el programa incluye el desarrollo de talleres, role-playing simulations, war games, como complemento necesario a las sesiones teóricas y de estudio de casos.

7. Visitas programadas (15 horas)

Como parte de las actividades, el programa incluye visitas programadas a instituciones de seguridad y defensa y organizaciones relacionadas con los contenidos abordados en el programa como medios de comunicación.

8.Trabajo Académico (50 horas)

Como parte de las actividades obligatorias de evaluación, para la obtención del título de especialista el alumno deberá elaborar y presentar un trabajo académico original sobre alguno de las temáticas abordadas en el programa.

Destinatarios

Profesionales del periodismo, profesionales de la comunicación en empresas e instituciones públicas, miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad de Estado, personal de las Fuerzas Armadas, personal de las administraciones públicas, administraciones regionales y locales, profesionales empleados en departamentos de seguridad corporativa, consultoras y empresas proveedoras de servicios relacionados con la ciberseguridad o con la protección de las infraestructuras críticas, empresas proveedoras de servicios de comunicación social, gabinetes de análisis y estudios de partidos políticos, graduados o licenciados universitarios en cualquier rama del conocimiento y en particular en las ciencias sociales.

Dirección Académica y Profesorado

Dra. M. Victoria Campos Zabala

Dr. Rubén Arcos Martín

Más información:

https://stratcomhybrid.com/

  • Dr. Rubén Arcos Martín
  • Dra. María Victoria Campos Zabala
  • Dr. William J. Lahneman
  • Dr. Julian Richards
  • Dr. Jan Goldman
  • Dr. Francisco A. Marín
  • Dr. Chris Jagger
  • Dr. Lars Nicander
  • Dr. Per Thunholm
  • Dr. Manuel Gertrudix
  • Dra. Concepción Anguita
  • Dr. Roger Mason
  • Dr. Antonio Baraybar
  • Dr. William Lahneman
  • Dr. Antonio M. Díaz

Duración y desarrollo

Modalidad: a distancia

Fecha de inicio: 23 de septiembre de 2022

Fecha de finalización: 22 de julio de 2023

 

HORARIO:

miércoles de 16:00 a 21;00 horas

jueves de 16:00 a 21:00 horas.

Reserva de plaza y matrícula

Título: ESPECIALISTA EN COMUNICACIÓN, ESTRATÉGICA, AMENAZAS HÍBRIDAS Y SEGURIDAD.

Fecha de inicio: 23 de septiembre de 2022

Fecha de finalización: 22 de julio de 2023

Plazo de Preinscripción: 9 de mayo hasta el 12 de septiembre de 2022

Plazo de Matrícula: Del 14 al 21 de septiembre de 2022

Precio de título: 2000€

Preinscripción: 250 €. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

Nº de Plazas: 50

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de 20 alumnos matriculados.

 

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.