PRESENTACIÓN
Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.
Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:
En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.
En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.
Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.
CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO
CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES
SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES
La universidad ha sido la institución que más investigadores ha aportado al evento Pint of Science 2017, en su edición de Madrid.
La octava edición del curso de Técnicas Intervencionistas en Dolor, celebrado en la Facultad de Ciencias de la Salud, constituye un referente en la formación de profesionales sanitarios.
El trabajo demuestra la dificultad que tiene el sistema inmune para mantener estados de latencia tumoral muy prolongados.
Álvaro García López y Jesús M. Seoane, profesores del área de Física y miembros del grupo de investigación en ‘Dinámica no lineal, teoría del caos y sistemas complejos’ de la URJC, imparten conferencias invitadas en este encuentro.
El investigador de la URJC ha dado su visión de experto sobre el cambio climático y ha expuesto algunas de las acciones que la universidad está llevando a cabo en materia de eficiencia energética.
Durante tres días se ha debatido sobre prevención y detección de ataques informáticos, seguridad en la nube y aspectos relacionados con la privacidad en la red.
Un reciente estudio de la Universidad Rey Juan Carlos, en colaboración con el Museo Nacional de Ciencias Naturales y la Australian Antarctic Division, predice los niveles de peligro medioambiental que supone la expansión de pastos europeos a lo largo de la Península Antártica.
Con motivo de la efeméride, investigadores del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas Semiáridos y Cambio Global presentan la zona experimental donde desarrollan su trabajo.
Directivos del ente público han abordado este nuevo escenario y han dado a conocer la estrategia que están siguiendo para afrontarlo.
Estudiantes del Grado en CyTA de la URJC organizan un taller de etiquetado y recogida solidaria de alimentos gracias a la participación en un proyecto de Aprendizaje y Servicio Solidario.