ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Laboratorio de Computación Matemática en Redes Complejas y Aplicaciones (LACOMARCA)

Responsable: Miguel Romance del Río

Dirección: Despacho 035, Departamental II, Campus de Móstoles, C/Tulipán s/n 28933 Móstoles

Departamento: Matemática Aplicada, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Tecnología Electrónica

Teléfono: 91 488 7394

web: https://sites.google.com/view/lacomarca-urjc

Email: 

  labte

 

Ensayos / Servicios que ofrece

Se ofrecen todos los servicios de análisis estructural, de dinámica y procesos en redes complejas, tanto sintéticas como reales, desde la obtención y construcción de redes a la auditoría de propiedades como la resiliencia, vulnerabilidad y mejora óptima de la estructura y la dinámica. En particular:

  • Construcción de redes complejas a partir de conjuntos de datos y series temporales, así como de propiedades locales (distribuciones de grados, etc).
  • Análisis numérico de propiedades estructurales locales, globales y en mesoescala, incluyendo análisis de centralidad, comunidades, robustez, propiedades métricas y espectrales, entre otras muchas.
  • Simulación de procesos dinámicos lineales y no lineales en redes sintéticas o basadas en datos reales. Computación de medidas de sincronización, cálculo de clusters de sincronía y estimación de parámetros espectrales para sincronización total o parcial.
  • Análisis numérico de procesos difusivos, juegos, paseantes aleatorios y otros procesos estocásticos en redes complejas tanto sintéticas como reales. Localización de estados asintóticos y estimación de velocidades de convergencia.
  • Desarrollo de modelos matemáticos analíticos y numéricos de la estructura, la dinámica y los procesos en sistemas complejos modelados como redes de cualquier tipo (tanto convencionales como multicapa o de orden superior) ajustados a datos reales y aplicaciones.
  • Análisis de datos, desarrollo y aplicación de métodos de ciencia de datos e inteligencia artificial tanto en redes complejas como usando redes complejas. Análisis comparativo y validación de resultados.

Personal

Director Científico:

Directores de Tecnología:

Equipo Científico:

Equipos disponibles

Equipos de Computación:

  • 1 estación de trabajo HP Z800 con doble procesador Intel Xeon X5670 (24 núcleos) con 24 GB de RAM y doble tarjeta gráfica NVIDIA Quadro K6000.
  • 2 estaciones de trabajo HP Z820 cada una con doble procesador Xeon E5-2667 v2 (32 núcleos) con 64 GB de RAM y tarjeta gráfica NVIDIA Quadro K6000.

Equipos de almacenamiento masivo:

  • 1 NAS Synology DS220j de 16 Tb de capacidad.

Acceso al servicio

La solicitud de acceso al servicio se realiza a través del correo electrónico del Responsable del Laboratorio.

Las tendencias más actuales de las finanzas sostenibles, en la URJC

Un Congreso Internacional analiza aspectos como la financiación de la transición ecológica, las energías renovables, o la viabilidad de la inversión en movilidad sostenible, entre otros.

El Centro de Idiomas oferta cursos para el primer semestre

Como cada año el Centro Universitario de Idiomas ha abierto el periodo de preinscripción para los cursos del primer semestre con una amplia oferta de idiomas – árabe, alemán, francés, inglés, italiano y ruso- en distintos niveles.

Las Intervenciones Asistidas con Animales, eficaces para prevenir el suicidio

Con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebrará el próximo 10 de septiembre la Cátedra Animales y Sociedad de la URJC nos invitan a fomentar la necesidad de educar y sensibilizar en torno a este problema, así como a promover la importancia de aquellos tratamientos encargados de reducirlo.

Bienvenida a los estudiantes internacionales

Ayer, 7 de septiembre, se celebró la primera de las tres sesiones de bienvenida que la Universidad Rey Juan Carlos ofrece a los estudiantes internacionales que a través de diversos programas de movilidad, como Erasmus+ o MUNDE, realizan un semestre académico en nuestras aulas. Un centenar de estudiantes asistieron a la jornada organizada por el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales.

Atención Psicológica Gratuita para estudiantes con dificultades económicas

La Universidad Rey Juan Carlos ofrece ayudas a un total  de 180 estudiantes que se encuentren en una situación económica desfavorable y/o en situación de vulnerabilidad familiar o personal. El presupuesto de las ayudas asciende a un total de 80 mil euros. La ayuda consistirá en el abono económico de un máximo de 10 sesiones de terapia psicológica de 50 minutos en la Fundación Clínica URJC

La URJC abre la exposición '25 Aniversario. De la tradición a la innovación'

La muestra, de carácter itinerante, presenta la historia, el presente y el posible futuro de la institución a través de una muestra digital que viajará por los campus durante este primer trimestre y que se estrena en Móstoles.

Dos estudiantes de la URJC, en la ‘selección española’ de Ciberseguridad

Diego Palacios e Inés Martín, alumnos del grado de Ciberseguridad forman parte del combinado nacional que participará a partir del día 13 en el European CyberSecurity Challenge que se celebra en Viena.

María Isabel Martínez Moreno

Vicerrectora de Ordenación Académica

Microcredencial Universitaria en Técnicas de conservación y cocinado de alimentos, vacío y quinta gama

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Técnica: Sonia Morante Zarcero

más información

Información básica

Presentación

El curso se basa en el estudio de las técnicas de conservación y cocinado de alimentos, incluyendo las técnicas empleadas a nivel industrial y que ayudarán al estudiante a adquirir los fundamentos teórico-científicos en que se basan las diferentes técnicas, lo que les permitirá mejorar las competencias en el ejercicio de su profesión mejorando tanto la calidad como la seguridad de los alimentos elaborados. Los contenidos incluyen contenidos básicos de microbiología alimentaria, técnicas de conservación por frío, calor, secado y deshidratación, así como en atmosferas protectoras de vacío, modificadas y controladas. Además, incluye las técnicas culinarias de conservación y elaboración de alimentos desde lo tradicional a la vanguardia haciendo especial hincapié en la técnica del vacío.  

La técnica del vacío lleva años siendo una eficaz manera de conservación, pero con el paso de los años y gracias a la investigación, no solo hemos descubierto una gran manera de controlar los procesos culinarios, sino un sistema excepcional para cumplir con la normativa higiénico-sanitaria vigente. 

Dominar todas estas técnicas nos permite alargar las fechas de consumo preferente, controlar mermas y estocaje y facilitar enormemente los servicios en hostelería gracias a la regeneración controlada de alimentos que se hayan elaborado en una cocina de producción. Todo ello permite controlar costes y ayuda a realizar compras y pedidos facilitando la organización en almacenes. 

El curso incluye también nociones sobre las normas higiénico-sanitarias de obligado cumplimiento en hostelería, lo que nos ayudará junto con los conocimientos sobre las diferentes técnicas de elaboración y conservación a mejorar la seguridad de los alimentos durante toda su vida útil evitando el desarrollo y proliferación de bacterias, así como el contenido de tóxicos de procesado ofreciendo a los clientes un servicio de la máxima calidad. Todo ello permitirá mejorar la gestión de un negocio gastronómico permitiendo incluso optimizar el trabajo de la plantilla y estandarizar procesos.  

Un conocimiento extenso de la técnica de vacío permite además elaborar productos de quinta gama, dando la posibilidad de crear una marca propia y evitando tener que adquirir este tipo de alimentos a través de terceros, reduciendo costes. Además, remarcar que Aranjuez dispone de una materia prima excepcional con la cual los estudiantes podrán aplicar de manera práctica esta innovadora técnica culinaria en el desarrollo de menús.

Objetivos

Dominar todos los conceptos derivados de las técnicas de conservación y elaboración de alimentos empleadas tanto a nivel industrial como culinario desde lo tradicional a la vanguardia haciendo especial hincapié en el empleo de la teoría del vacío en sus dos vertientes de conservación y de cocinado de alimentos.

Programa

TEMA 1. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN INDUSTRIALES   

1.1 Introducción a la microbiología alimentaria    

1.2. Conservación de alimentos por frio: congelación y refrigeración   

1.3 Conservación de alimentos por calor: 

  • Esterilización, pasteurización, escaldado. 
  • Procesos de pasteurización. Proceso HTST y proceso UHT. Pasteurización de la leche y pasteurización del zumo.  

1.4. Conservación de alimentos por secado y deshidratación: 

  • Actividad del agua.  
  • Secado con aire caliente.  
  • Secado por contacto con una superficie caliente.  
  • Equipos de secado. 
  • Liofilización.  
  • Concentración por congelación.  
  • Evaporación.  

1.5 Conservación en atmosferas protectoras de vacío, modificadas y controladas: 

  • Tipos de atmósferas protectoras.  
  • Envasado al vacío.  
  • Envasado en atmósferas modificadas.  
  • Almacenamiento en atmósferas controladas. 

1.6 Conservación de alimentos por irradiación: Tipos de radiación. Interacción de la radiación ionizante con la materia. Concepto de dosis. Aplicaciones en la industria de alimentos. 

TEMA 2. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN Y ELABORACIÓN EN COCINA

2.1 Conservación por bajas temperaturas: refrigeración, congelación y descongelación en cocina.  

2.2 Conservación por altas temperaturas: pasteurización y conservas caseras. 

2.3 Técnicas tradicionales de conservación y cocinado: 

  • Desecación. 
  • Adobos, escabeches, ahumado, especiado. 
  • Fermentaciones y germinados. 
  • Cocinado de alimentos: horneado, cocción y fritura. 

2.4 Técnicas modernas de conservación y cocinado: 

  • Aditivos alimentarios 
  • Liofilización  
  • Cocinado a presión y a vacío  

TEMA 3. LA TÉCNICA DE VACÍO EN EL COCINADO DE ALIMENTOS              

3.1 Proceso Sous Vide. Concepto y utilidad.  

  •  Vacío directo. Concepto, técnica y tipos de alimentos a los que se aplica
  •  Vacío indirecto. Concepto, técnica y tipos de alimentos a los que se aplica

3.2 Procesos de conservación y vacío

3.3 Quinta gama y procesos de industrialización de alimentos

3.4 Diseño de menú al vacío

TEMA 4. NORMATIVA HIGIÉNICO SANITARIA

4.1 Reglamento (ce) nº 852/2004 del parlamento europeo y del consejo de 29 de abril de 2004 relativo a la higiene de los productos alimenticios. Conceptos básicos.  

4.2 Ley 17/2011, de seguridad alimentaria y nutrición. Conceptos básicos. 

4.3 Reglamento (UE) nº 1169/2011 sobre la información aportada al consumidor. Conceptos básicos.

Destinatarios

Requisitos de acceso

Este curso está destinado a profesionales del mundo de la gastronomía y propietarios de negocios que quieran adquirir conocimientos en las diferentes técnicas de conservación y elaboración de alimentos incluyendo las técnicas del vacío. También está dirigido a alumnos de postgrado de tecnología de los alimentos, nutrición, química o biología. 

No es necesaria titulación universitaria.

Criterios de selección

En el caso de que el número de solicitudes supere el de plazas ofertadas se realizará una selección en función de los siguientes criterios: 

  • 40% Titulados en gestión o dirección de empresas o titulados en gastronomía, hostelería (grado medio/superior)
  • 40% Experiencia profesional o prácticas relacionadas con el ámbito de la alimentación
  • 20% Haber realizado estudios higiénico-sanitarios para el canal HORECA

No es necesaria titulación universitaria. 

Nº de Plazas: 25 (mínimo 14)

Dirección Académica y Profesorado

Dirección académica: Sonia Morante Zarcero.

Profesora Titular de Universidad. 

Licenciada en Química y Doctora en Ciencias por la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente Coordinadora del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la URJC, cuenta con amplia experiencia docente en asignaturas relacionadas con el ámbito del título en el Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y experiencia en investigación en el ámbito de la Ciencia de los Alimentos y la Calidad y Seguridad Alimentaria. 

Profesorado:

Drª Inés Moreno García. Profesora Titular de Universidad  

  • Ingeniera Química y Doctora en Ing. Química   
  • Profesora de la asignatura Operaciones de Conservación de Alimentos. 

Drª Laura Briones Gil. Profesora Contratada Doctora 

  •  Licenciada en Ciencias Ambientales, doctora en Tecnología Química, Ambiental y de los Materiales. 
  • Profesora de Técnicas de Caracterización de Productos Lácteos en el grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. 

Drª Natalia Casado Navas. Profesora contratada doctora interina. 

  • Doctora en Ciencias. 
  • Diplomada en Nutrición Humana y Dietética y Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Máster en Química Agrícola y Nuevos Alimentos.  
  • Experiencia docente en asignaturas relacionadas con el ámbito del título en el Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y experiencia en investigación en el campo de la Ciencia de los Alimentos y la Calidad y Seguridad Alimentaria 

Drª María Isabel Sierra Alonso. Catedrática de Universidad. 

  • Doctora en Ciencias Químicas. 
  • Licenciada en Farmacia y Doctora en Ciencias Químicas (tesis en desarrollo de alimentos procesados: pasteurización, germinación, fermentación, altas presiones). Coordinadora del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la URJC. 
  • Amplia experiencia docente en asignaturas relacionadas con el ámbito del título y experiencia en investigación y divulgación científica en el campo de la Ciencia de los Alimentos y la Calidad y Seguridad Alimentaria   

Drª Sonia Morante Zarcero. Profesora Titular de Universidad  

  • Doctora en Ciencias. 
  • Licenciada en Química y Doctora en Ciencias por la Universidad Rey Juan Carlos. Actualmente Coordinadora del Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos en la URJC, cuenta con amplia experiencia docente en asignaturas relacionadas con el ámbito del título en el Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y experiencia en investigación en el ámbito de la Ciencia de los Alimentos y la Calidad y Seguridad Alimentaria. 

Blanca Mayandía Briones. Profesora Asociada.  

  • Cocinera y gastrónoma.  
  • Coordinadora de MaGIC. 
  • Técnico Superior en Cocina y Dirección de Cocinas.  
  • Directora de titulaciones de posgrado de Gastronomía UCH-CEU.   
  • Experiencia docente en Grado en gastronomía UCH-CEU: Líneas inglés y español. 

Gloria García Rus. Graduada en Gastronomía. 

Ángela Ruiz.  

  • Máster en Calidad y Tecnología Alimentaria. Licenciada en Química. 
  • Técnico Superior en Dirección de Cocina y Gastronomía, Dirección y Gestión de Cocina. 

Álex Albinyana Brisa.

  • Graduado en Gastronomía. Especialista en carnes y aplicaciones. I+D+i.

Duración y desarrollo

Modalidad: Online

Nº de créditos: 6

Horas presenciales: 0

Lugar de impartición: Aula virtual URJC.

Horario: lunes y martes, de 9h a 13h

Fecha de inicio y de finalización: 28 abril – 16 junio, 2025.

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción hasta el 7 de abril, 2025

Plazo de matrícula: del 8 al 15 de abril, 2025

Precio de título: 492,00€

Posibilidad de beca (si procede): no

Preinscripción: 0€. Esta cantidad está incluida en el coste total del curso y se devolverá en el caso de no ser admitida su solicitud académica. Si una vez admitida la solicitud del alumno no formalizara la matrícula, no se devolverá la cantidad depositada en concepto de preinscripción.

El inicio del curso queda condicionado al número mínimo de alumnos matriculados.

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

Las Microcredenciales, destinadas a estudiantes con o sin titulación universitaria oficial previa.

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

Son enseñanzas que permiten certificar resultados de aprendizaje ligados a actividades formativas de corta duración. Su duración habrá de ser, en todo caso, inferior a 15 créditos ECTS.  La superación de estas enseñanzas a través de las correspondientes pruebas de evaluación dará derecho, en su caso, a la obtención un Certificado con la denominación del curso respectivo y será incluido en el Registro centralizado de este tipo de títulos.  En el caso de que no incluyan pruebas de evaluación se obtendrá un certificado de asistencia.

Página 20 de 79