×

Aviso

Necesitas acceder primero

 ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Experto/a en Diseño y Gestión de Instalaciones de Protonterapia

INFORMACIÓN, PREINSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA
Formación Continua
Teléfono: 91 665 5060
Dirección Académica:

más información

Información básica

Presentación

La protonterapia utiliza haces de protones acelerados a alta energía, que son dirigidos con precisión milimétrica contra el tumor, donde depositan la mayor parte de su energía. Esta liberación concentrada de energía sobre el tumor, minimiza la dosis a los tejidos circundantes y reduce el riesgo de desarrollo de tumores secundarios, algo crítico en pacientes jóvenes y pediátricos. Es una tecnología en pleno auge. Este curso está organizado en colaboración con el Centro de Protonterapia de Quirón salud, centro pionero en esta tecnología en España.

Objetivos

El objetivo del curso es enseñar los principios para el diseño, implantación y gestión de una nueva instalación de protonterapia, desde el diseño físico y la ingeniería, hasta el ciclo completo de planificación y tratamiento de un paciente. Al finalizar el curso, los egresados serán capaces de conocer los procedimientos necesarios para abordar las diferentes etapas de establecimiento y puesta en marcha de un centro de protonterapia.

Programa

Tecnología y gestión de instalaciones de protonterapia

  1. De dónde venimos (Hª de la protonterapia)
  2. Staff inicial
  3. Estrategia
  4. Diseño proyecto y Business plan
  5. Cronograma
  6. Obra civil
  7. Elección equipo PT y adicionales
  8. Contratos
  9. Licencias
  10. Radioprotección
  11. Programa Garantía Calidad
  12. Rigging y funcionamiento del edificio
  13. Aceptación equipo principal
  14. Equipos auxiliares
  15. Equipamiento dosimétrico
  16. Comisionamiento
  17. Formación equipo humano/Equipo

El paciente de Protonterapia

  1. Clinical protocols with PT : clinical perspective.
  2. Preparación workflow de Radiobiología
  3. Coste - beneficio de la protonterapia
  4. Upcoming indications: H&N clinical evidence
  5. Lymphopenia and inmunomodulation
  6. Workflow, circuitos derivación y BackUp
  7. Indicaciones aceptadas (SEOR, Europa, resto mundo)
  8. Indicaciones futuras: previsiones de la SEOR
  9. Ensayos clínicos/ Model based
  10. Líneas de investigación clínica
  11. Logística asociada a indicaciones
  12. Primer paciente. Workflow adaptativo
  13. Causas de desestimación. Abandonos tratamiento
  14. Ramp up
  15. Enfermería
  16. Oncología pediátrica
  17. Anestesia

Casos Prácticos

  1. Introduccion al Centro de Protonterapia
  2. Workflow
  3. Sala tratamiento
  4. TC y cálculo
  5. Edificio y workflow
  6. Comité de Tumores de Protonterapia
  7. Preparación del paciente
  8. Técnicos, enfermeria, admisión
  9. Fisicos, médicos, dosimetristas
  10. Revision dosimetria
  11. Planes adaptativos

Seminario 1

  • Imagen en PT e Inteligencia artificial

Seminario 2

  • Nuevas tendencias: Flash, Minibeams, rotacional

Destinatarios

Requisitos de acceso:

  1. Titulación Universitaria
  2. Experiencia en gestión de centros y/o servicios clínicos

Criterios de selección:

  1. Años de experiencia en gestión clínica (25%)
  2. Conocimientos y experiencia previa en terapia de protones y/o radioterapia (35%)
  3. Potencial de aplicación de los conocimientos adquiridos en el curso (50%)

Nº de Plazas: 30

Dirección Académica y Profesorado

Directores académicos:

Alejandro Mazal (Centro Protonterapia Quirón Salud) y Norberto Malpica (Universidad Rey Juan Carlos)

 Secretarios académicos:

Verónica García Vázquez (URJC)

Juan Antonio Vera Sánchez (Centro de Protonterapia Quironsalud)

Duración y desarrollo

Modalidad: Semipresencial

Nº de créditos: 4

Horas presenciales: 33,5

Lugar de impartición: Salón de actos del Departamental II del Campus de Móstoles de la URJC.

Horario: 9:00 – 17:00

Fecha de inicio y de finalización: pendiente de actualizar

Reserva de plaza y matrícula

Plazo de preinscripción : pendiente de actualizar

Plazo de matrícula : pendiente de actualizar

Precio de título: 650 €

Posibilidad de beca (si procede):

Documentación a adjuntar, formas y lugar de entrega

La persona solicitante presentará toda la documentación escaneada, en los formatos permitidos a través del enlace https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/276-formacion-continua#preinscripcion

La documentación que tendrá que entregar es la siguiente:

El estudiante con titulación obtenida en una universidad española o una Institución de Educación Superior perteneciente a otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de formación continua deberán presentar la siguiente documentación:

El estudiantado con titulación extranjera deberá presentar la siguiente documentación:

* Una titulación universitaria (grado o licenciatura) es necesaria para acceder tanto a Másteres como Expertos, y a Especialistas. Sin embargo, en algunas ocasiones se contempla la posibilidad de que personas sin titulación universitaria previa pero que puedan demostrar experiencia profesional relacionada con la temática del curso, accedan al mismo.

Esta posibilidad deberá estar contemplada en la memoria académica correspondiente y estará sujeta en todo caso a la decisión de la Dirección de Curso. Las personas que accedan por esta vía, solo recibirán un Diploma o un Certificado de Extensión Universitaria dependiendo de los casos.