ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Manuel Escurís presentó su colección REVELACIÓN 1:10

Publicado por Rubén Navas

El estudiante de moda de la URJC Manuel Escurís nos presentó su colección REVELACIÓN 1:10

Manuel Escurís, que está en el último curso del grado de Gestión y Diseño de moda, ha creado ya su colección REVELACIÓN 1:10 "inspirada en un versículo del libro de El Apocalipsis de San Juan, también conocido como libro de las Revelaciones y pretende plantear una reflexión sobre la atemporalidad y la literalidad de sus relatos. Este proyecto habla de lo que no se puede explicar, de la devoción, de la castidad, de la culpa y la capacidad del hombre de escapar de ella, y del lado más crudo y oscuro de la Iglesia como institución. Toma referencias de la indumentaria tradicional religiosa, contrastándolas con elementos del imaginario pagano del pecado y el placer. Los estampados textiles son propios, uno realizado a partir de versículos del libro de las Revelaciones, y los demás están inspirados en una serie pictórica del artista del romanticismo inglés John Martin."

Según cuenta Manuel, a la hora de diseñar, ve el traje como una extensión del cuerpo, una segunda piel, sin atender a ningún género en específico. Trabaja a partir de conceptos abstractos ya que la naturaleza, los animales o el mar no le parecen interesantes.

En cuanto a las dificultades que se ha encontrado para diseñar su colección debido a la pandemia, nos comenta que el principal problema fue la falta de materiales ya que con el confinamiento la elección de los tejidos era complicado ya que le era indispensable poder tocarlo y sentirlo para ver si se adaptaba a sus necesidades. Además, echó en falta asesoramiento presencial de sus profesores ya que de forma telemática es difícil las correcciones de las piezas. Por otro lado, el confinamiento le dio más tiempo para asentar el concepto del proyecto y a investigar más. "No me he permitido bajar el nivel o la exigencia del proyecto excusándome en la situación, he querido que el resultado final de la colección fuese el mismo que en unas condiciones "normales".

En un futuro, tras graduarse, Manuel quiere estudiar un postgrado en Central Saint Martins en Londres para seguir formándose como diseñador.