ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Los alumnos de Bellas Artes comprometidos y activos ante la crisis migratoria

Publicado por Miguel Sánchez-Moñita

Estudiantes y docentes del grado en Bellas Artes de la URJC han realizado varios actos dentro del Festival Robert Capa estuvo aquí donde han mostrado su inquietud ante la crisis migratoria y han reflexionado sobre los exilios

El pasado 16 de noviembre en el patio del Edificio Nouvel, del Museo Reina Sofía, tuvo lugar la proyección visual titulada Periferias latentes, dentro del programa del Festival Robert Capa estuvo aquí. Un festival que surge de Peironcely 10, el emblemático edifico inmortalizado por Robert Capa en 1936, y que este año expande su actuación por toda la ciudad de Madrid y que cuenta con los profesores del grado en BBAA de la URJC Miguel S.Moñita y Tomás Zarza como directores artísticos junto a Uría Fernández de la Fundación Anastasio de Gracia.

El espectáculo, de una hora de duración, contó con la obra “Vuelta a la tierra” de Laura Fernández, Esther Guardamino y Andrés Pérez que cursan sus estudios en el Grado en Bellas Artes. También se proyectó  la pieza “Mareas y destierros” del colectivo RAMV compuesto por Vicente Alemany, Raquel Sardá, Miguel Sánchez y Antonio Vigo, profesores de la URJC. La proyección contó con la música en directo de los artistas Odín Kaban y Trinidad Jiménez.

 

Unknown-1.jpeg 

 

Según explican los comisarios del proyecto, Tomás Zarza y Miguel S.Moñita, «Periferias latentes es en una reflexión audiovisual que interpela al público desde el presente de Peironcely 10, como espejo de los múltiples éxodos que convulsionan la sociedad actual. Las ciudades han crecido sin mirar atrás, en olas de codicia especulativa que expulsan a grandes bolsas de población, marginándolas al subdesarrollo. La maquinaria productiva capitalista genera exiliados económicos que pelean por volver a subirse otra vez a la atracción de feria de la que han sido apeados. Migrantes, que atraídos por las seductoras luces del cibermundo exigen la parte del pastel que les corresponde.»

Dentro de este mismo programa se ha enmarcado otra actividad en la que han participado más de 70 estudiantes de Bellas Artes de nuestra universidad, 750 escolares de los  colegios Centro Cultural Palomeras Bajas, Amós Acero, García Morente, Palomeras Bajas y del IES Palomeras y 10 docentes de la Universidad Rey Juan Carlos  que han puesto en marcha una expresión artística colectiva que, bajo el título Refugio, la humanidad en tránsito, se puede visitar en el Museo del Ferrocarril hasta el próximo 1 de diciembre. 

El trabajo de los jóvenes ha sido canalizado por los profesores, Miguel Sánchez- Moñita y Tomás Zarza Núñez, comisarios de la exposición y directores del festival. En el ámbito escultórico, han intervenido las profesoras Ana E. Balboa González, Emma García-Castellano García y Marta Linaza Iglesias. Asimismo, las profesoras, Gema Pastor y Diana Fernández, han trabajo una reflexión sobre los exilios desde el punto de vista del género, con un colectivo de mujeres del Espacio Mujer Madrid (EMMA).

Unknown-4.jpeg

El visitante de esta exposición, se encontrará con siete instalaciones, tituladas: Espejo de la vergüenza, un gran manto construido a partir de mantas térmicas, que refleja una realidad que no queremos ver; Pertenencias, instalación formada por hatillos que remiten a la urgencia y premura con la que los exiliados han de abandonar su origen; Escapada, que recoge el simbolismo  de los zapatos atornillados que usan los inmigrantes para poder saltar las vallas fronterizas; Travesía, formada por cientos de barcos de papel, realizados por los alumnos de los colegios, en los que han escrito historias basadas en sus propias experiencias familiares en torno a la emigración; Refugio, instalación que da nombre a la exposición, en la que produce un inquietante juego de sombras proyectadas y maletas; Ciudad soñada, pieza creada con el trabajo de los alumnos de los colegios; y La maleta de Gerda Taro, una obra creada por un grupo de 20 mujeres a partir de fotografías, unidas por una gran costura

El resultado de esta original exposición es fruto de la colaboración de la Fundación de los Ferrocarriles, que ha cedido el uso del espacio de la nave de Fomento del Museo del Ferrocarril para el desarrollo de esta actividad, promovida por la Fundación Anastasio de Gracia en colaboración con la URJC.

Unknown-3.jpeg

Modificado por última vez el Martes 26 de Noviembre de 2019 a las 10:11