ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

La importancia de los datos abiertos para la creación de valor

Publicado por Carmen de Pablos

Las profesoras Carmen de Pablos Heredero y Marta Ortiz de Urbina Criado han participado en un proyecto dirigido por el Grupo de Investigación OpenInnova, del que forma parte Alberto Abella antiguo alumno de la URJC y colaborador del Master en Gestión de Proyectos Logísticos SAP.

Alberto Abella miembro del Grupo de Investigación OpenInnova y colaborador del Master en Gestión de Proyectos Logísticos SAP de la URJC presentó el pasado 14 de noviembre de 2019 en la Fundación Cotec el informe ‘Reutilización de datos abiertos: una oportunidad para España (II)’: https://www.desidedatum.com/informe-opendata/

presentaciónalberto

 

El informe elaborado por DesideDatum, con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad Politécnica de Valencia a través del proyecto de investigación: La reutilización de datos para la creación de negocios dirigido por las profesoras Carmen de Pablos Heredero y Marta Ortiz de Urbina Criado, recoge una la actualización de resultados del proyecto del mismo nombre, seleccionado en la convocatoria de 2017 del Programa de Innovación Abierta (PIA) de Cotec http://informecotec.es/media/INFORME_REUTILIZACION-DE-DATOS.pdf. El informe analiza la extensión, calidad y utilización de los portales de datos abiertos públicos en España.

En este trabajo se han identificado los portales de datos abiertos en España, se ha analizado una muestra de los juegos de datos que hay disponibles y de los servicios basados en ellos. Por otra parte, se ha enviado un cuestionario a los responsables de los portales para analizar algunas de las características de la reutilización de sus datos: el conocimiento que tienen acerca de la reutilización de sus datos, el tipo de innovación que se puede promover con ellos, las actividades de promoción del uso de sus datos, los servicios generados y la creación de valor en torno a la reutilización de los datos. A partir de esta información, se presenta un análisis de las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, y se han incluido algunas reflexiones que pueden ayudar a mejorar las políticas públicas de gestión de datos.

En el resumen ejecutivo se recogen las siguientes reflexiones sobre el ecosistema de reutilización de datos en España:

  • FALTA DE CONOCIMIENTO SOBRE EL USO DE DATOS. A pesar de que España está bien posicionada en este sector, no se ha avanzado mucho en el desarrollo de mecanismos para recopilar información sobre la reutilización. Esto hace que no haya un gran conocimiento sobre el uso que se da a los datos y sobre el impacto social y económico que tienen.
  • COORDINACIÓN. Al igual que se observó en el informe de 2017, no se han  creado nuevos mecanismos que proporcionen una adecuada coordinación, tanto para la homogeneización de los datos publicados, como para los estándares de acceso a las distintas fuentes, con la excepción de trabajo realizado por el grupo de datos abiertos de la Federación Española de Municipios y provincias. En este punto se sigue identificando la necesidad de una entidad que aborde esta coordinación a nivel nacional y europeo.
  • GOBERNANZA INTERNA DE DATOS. Al igual que se observaba en el informe anterior, la actualización de datos sigue siendo una tarea pendiente. Todavía son bajas las frecuencias de actualización y, en muchos casos, los procesos de actualización y publicación son manuales, siendo esto una barrera para la generalización del uso de los datos.
  • SOSTENIBILIDAD Y MODELOS DE NEGOCIO INCIPIENTES. Definiendo sostenibilidad como la viabilidad económica de un servicio a medio plazo, se encuentra que, en 2019, el 30,6% frente al 52% en 2017 de las aplicaciones creadas no tenía mecanismo de sostenibilidad. Además, muy pocos servicios presentaban un modelo de negocio (19,4% en 2019 frente al 25% en 2017).
  • DESAJUSTE ENTRE CALIDAD DE DATOS PUBLICADOS Y SERVICIOS GENERADOS. La mayoría de los datos publicados, el 74,8% en 2019, frente al 52%, en 2017, no contiene ninguna referencia geográfica y sólo el 20,8% en 2019 frente al 16%, en 2017, incluye unas coordenadas geográficas asociadas al contenido publicado. Además, sus frecuencias de actualización son bajas, aunque han mejorado desde 2017 (en el 45,6%, en 2019, su frecuencia de actualización es mayor de una semana frente al 5%, en 2017). Como ya se observaba en 2017, los servicios generados en los últimos años también están mayoritariamente geolocalizados (74,2%, en 2019, frente al 72%, en 2017) pero se ha reducido el porcentaje de servicios con información a tiempo real (el 25,8%, en 2019 frente al el 35%, en 2017).
  • CONSUMO INTERNOSe observa que los mayores consumidores de los datos publicados siguen siendo las propias administraciones públicas (son usuarios frecuentes o habituales en el 56,1%), así como los mayores generadores de servicios (el 61,2%). No ha habido cambios en esta tendencia y en los últimos años, las mayores mejoras por la reutilización de datos se siguen produciendo para el sector público.
  • BASE NORMATIVA. En España existe una buena base normativa en cuanto a regulación de la reutilización de datos del sector público: adaptación de la directiva europea de 2013 (Ley 18/2015), la Norma Técnica de Interoperabilidad de Reutilización de recursos de la información (Resolución 19 de febrero de 2013) y otras normativas nacionales, regionales y locales. La adaptación a la reciente revisión de la directiva supone un nuevo desafío (EU 2019/1024). Ver anexo 11.5.
  • MADUREZ DE LOS PORTALES. El sector, en general, podría calificarse como avanzado, aunque ha habido un descenso en su grado de madurez en los últimos años ocasionado por una popularización de portales portales de bajas prestaciones (apparent portals) para ciudades pequeñas.
  • BASE SÓLIDA. El sector público nacional como promotor de la reutilización de datos abiertos sigue estando bien posicionado en el contexto europeo y mundial.
  • HERRAMIENTAS INADECUADAS. Se sigue realizando un uso limitado de herramientas adecuadas ya que solo el 25,2% usa un Sistema de Gestión de Datos.
  • FALTA DE ESTANDARIZACIÓN DE LOS MODELOS DE DATOS. Los datos publicados al igual que ocurría en 2017 no comparten modelos de datos. Por ello, sigue siendo necesario el desarrollo de mecanismos que permitan la  homogeneización de los datos para que puedan ser reutilizados de forma eficiente.

fotoactopresentacion

Modificado por última vez el Viernes 15 de Noviembre de 2019 a las 12:24