ceib

  • Portada
  • 1

PRESENTACIÓN

Como Director del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica (CEIB) me es grato presentar esta página cuya finalidad principal es ofrecer información en torno a los objetivos y actividades del Centro y, en el fondo, contribuir desde éste a difundir la iberoamericaneidad en todos sus aspectos y dimensiones, favoreciendo la reflexión científica y propiciando las relaciones en el espacio iberoamericano.

Quienes trabajamos en el Centro estamos convencidos de que, de manera paulatina, se irán alcanzando los objetivos que nos hemos propuesto pero, sobre todo, somos conscientes de que los fundamentos de nuestra acción, académica, docente e investigadora, son los siguientes:

En primer lugar, la afirmación y consolidación de la identidad iberoamericana en el plano internacional, en nuestro caso mediante la realización de estudios, análisis e informes relativos a la realidad iberoamericana en todas sus dimensiones.

En segundo lugar, fomentar y favorecer el intercambio en el Espacio Iberoamericano de Educación Superior, destinando los esfuerzos a la cooperación en el desarrollo de cursos, seminarios y actividades docentes y de investigación que se centren en la realidad iberoamericana.

Por último, situar nuestra acción en el marco de los principios que inspiran y orientan a la Comunidad Iberoamericana de Naciones, en particular, a través de las posiciones asumidas en el seno de la Conferencia Iberoamericana. Desde esta perspectiva, la vigencia del derecho internacional, la afirmación de la democracia y el respeto de los derechos humanos, así como el desarrollo económico y social de la región iberoamericana han de ser los criterios en los que se fundamente la acción del Centro de Investigación en Estudios de Iberoamérica.

CÁSTOR MIGUEL DÍAZ BARRADO

ENLACES DE INTERÉS

Curso de verano “Cultura y Conflictos Armados en la actual Sociedad Internacional: Ucrania, Gaza y Siria”, 25 y 26 de junio en Aranjuez. Se conceden becas (leer convocatoria)

V CONGRESO INTERNACIONAL RELACIONES ENTRE AMÉRICA LATINA, EL CARIBE Y EUROPA. Economía y conflictos internacionales

CONGRESO INTERNACIONAL, ORGANIZADO POR LA REAL ACADEMIA DE JURISPRUDENCIA Y LEGISLACIÓN DE ESPAÑA, “NUEVAS ORIENTACIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL: DIGITALIZACIÓN, SOSTENIBILIDAD, DERECHOS HUMANOS Y COOPERACIÓN”, 12 y 13 de diciembre de 2023. calle Marqués de Cubas, 13 Madrid

CURSO SOBRE AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE - Historia, derechos, desafios actuales -
Instituto de Estudios Internacionales y Europeos "Francisco de Vitoria. Universidad Carlos III con la Colaboración: Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

CONGRESO INTERNACIONAL "LA SEGURIDAD INTERNACIONAL EN LA ENCRUCIJADA: AFGANISTÁN Y UCRANIA", 19 de octubre, Seminario 027(40). Departamental I. CAMPUS DE FUENLABRADA, HORA: 9.00h-14h/16h-19h (8 HORAS LECTIVAS). SE RECONOCERÁN 0.4 CRÉDITOS (ECTS) A LOS ALUMNOS DE LA URJC
INSCRIPCIONES

SEMINARIO: 17 y 18 de octubre de 2023, Campus de Fuenlabrada, URJC (Salón de Grados, Edificio Departamental) LA SEGURIDAD DE ESPAÑA Y LA GUERRA DE UCRANIA: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL COMO RESPUESTA A AMENAZAS REALES
INSCRIPCIONES

PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA "AUDIOVISUAL DE INNOVACIÓN DOCENTE SOBRE AGENDA 2030 Y LOS DERECHOS HUMANOS: UN RECORRIDO PARA LOS ALUMNOS DE GRADO", CONVOCATORIA DEL VICERRECTORADO DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL E INNOVACIÓN DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS, 2022-2023

75 jóvenes indígenas de la cuenca amazónica fortalecen sus capacidades para la defensa del territorio convirtiéndose en agentes de cambio en el contexto de crisis climática

Jueves 21 de Junio de 2018 a las 20:13

1er Campamento Tecnológico Universitario para alumnos de Institutos de Educación Secundaria Destacado

Valora este artículo
(0 votos)

Del 12 al 14 de junio, de 9h30 a 14h00, tuvo lugar en los laboratorios docentes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación (ETSIT) el 1er Campamento Tecnológico Universitario para alumnos de Institutos de Educación Secundaria.

Se trata de una experiencia piloto organizada por la dirección de la escuela de ingeniería de Fuenlabrada con la que se pretende que los profesores y alumnos de la escuela de ingeniería acojan durante unos días a alumnos de institutos, en un ambiente de aprendizaje distendido y divertido, una vez concluído el curso académico. Poner en contacto a alumnos y profesores de institutos con alumnos y profesores universitarios en el marco de estos talleres es uno de los principales objetivos que se pretende desarrollar con esta iniciativa de la dirección de la ETSIT. Para ello en esta ocasión la escuela ha contado con 5 profesores que han diseñado actividades específicas para este campamento, y alumnas del doble grado en Ingeniería en Tecnologías de Telecomunicación e Ingeniería Aeroespacial en Aeronavegación que ha colaborado en el diseño y realización de los talleres.


A esta experiencia piloto fueron invitados 40 alumnos, del IES Carpe Diem de Fuenlabrada (https://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.carpediem.fuenlabrada) y del IES Villaverde (https://www.iesvillaverde.es/).

Se diseñaron 5 actividades didácticas adaptadas para alumnos de enseñanza secundaria. El formato de las actividades fue el de talleres prácticos que se realizaron en los laboratorios docentes de la escuela (ver descripción de los laboratorios docentes: open.etsit.urjc.es). A continuación se describen las 5 actividades que se desarrollaron a lo largo de los 3 días que duró el campamento, en horario de 9h30 a 14h00:

* "Ciberseguridad: captura la bandera". En este taller diseñado por el profesor Enrique Soriano los alumnos se convirtieron en hackers, compitiendo para ver quién era el primero que conseguía asaltar un sistema informático. Para ello tuvieron que resolver una serie de desafíos, como descifrar mensajes o penetrar a través de Internet en sistemas informáticos protegidos tras descubrir las vulnerabilidades del código que los protegía.

* "Electrónica digital divertida con FPGAs". El profesor Juan González realizó varios experimentos prácticos de construcción de hardware en directo, manipulando bits que "corrían" de una lado a otro a 200.000km/s, atravesando las puertas lógicas de una placa FPGA de hardware abierto a la que se fueron conectando leds y periféricos construídos con impresoras 3D.

* "Sofware Defined Radio". El profesor Gorka Guardiola realizó una introducción al mundo de las ondas de sonido y electromagnéticas. Demostró a los alumnos que las ondas nos rodean, desde las olas del mar al sonido de una guitarra, pasando por la radio del coche o por  las señales de radiofrecuencia que recibe y emite el teléfono móvil. Para ello se valió de múltiples elementos, desde un gran muelle de varios metros de longitud hasta herramientas software como GNU Radio con las que los alumnos pudieron comprobar cómo las ondas electromagnéticas se pueden manipular, estudiar, modificar y generar dentro del ordenador utilizando Software Defined Radio.

* "Taller de medición de señales fisiológicas". El profesor Óscar Barquero diseñó un taller en el que los alumnos registraron la señal eléctrica cardíaca y la enviaron a un ordenador mediante Bluetooth. En una corta presentación inicial se les introdujeron los conceptos básicos sobre el funcionamiento eléctrico del corazón y el origen de la tecnología Bluetooth. Después se les entregó a los alumnos, en grupos de 3, un Bitalino, que es un sistema de adquisición de señales biológicas de bajo coste. Consiste en un hardware todo-en-uno que integra múltiple sensores para adquisición de datos bioeléctricos y biomecánicos, y que es capaz de realizar transmisión de datos en tiempo real, utilizando tecnología Bluetooth, por ejemplo a un ordenador. El Taller consistión en realizar todo el proceso de conexión del Bitalino con el ordenador y el registro de la señal Electrocardiográfica (ECG), su envío al ordenardor y la interpretación de las ondas principales del ECG. El material de la presentación inicial se encuentra aquí: https://prezi.com/a2ou9mxx9qev/ecg-on-your-iphone-how-my-heart-works/?webgl=0

* "Taller de Realidad Virtual en el browser". El profesor Jesús González Barahona diseñó este taller en el que los alumnos pudieron crear sus escenarios de realidad virtual utilizando como herramienta el navegador Web Firefox gracias al uso de la tecnología A-Frame. Los alumnos crearon objetos 3D, manipularon cámaras y escenarios de realidad virtual, dentro de los cuáles pudieron después deambular utilizando sus propios teléfonos móviles y las gafas de realidad virtual que les fueron proporcionadas. Parte de los materiales usados en este taller están disponibles aquí: jgbarah.github.io/aframe-playground


Dado el carácter de prueba piloto de este campamento, la experiencia se ha evaluado a través de encuestas de satisfacción de los alumnos de institutos, cuyos resultados están siendo ahora analizados por la dirección de la escuela de ingeniería de Fuenlabrada, en colaboración con los los profesores universitarios, los profesores de los institutos, y los alumnos de la escuela que han colaborado.

Desde la dirección de la escuela de ingeniería de Fuenlabrada se pretende dar continuidad a este programa. Tras analizar los resultados, se programarán las próximas ediciones de estos campamentos tecnológicos, ampliándose a más profesores y alumnos de nuestra escuela, y a más alumnos y profesores de insitutos, durante el próximo curso académico. Se pretende  ampliar el número de ediciones al año, y colaborar con otros centros de la URJC con los ya se ha establecido contacto.

Visto 26432 veces