En ella se presentó el Podcast “La Tirita. Enfermeras a pie de radio” como herramienta de Educación en Enfermería. También se dedicó parte de la jornada a la Salud Mental, acudiendo un grupo multidisciplinar (Terapeuta Ocupacional, Enfermeras y Auxiliares) de la Unidad de Hospitalización Breve para adolescentes del Centro San Juan de Dios, en Ciempozuelos.
El grupo consolidado de 'Obesidad y diabetes tipo 2: biología del tejido adiposo' (BIOFAT), liderado por el profesor David Sánchez-Infantes, en colaboración con el grupo de la Dra. Laura Herrero de la Universidad de Barcelona, han descrito que la interleukina-16 (IL-16), una citoquina que aparece elevada en pacientes con obesidad, podría tener efectos directos sobre la biología del tejido adiposo. Además, los resultados sugieren un papel de la IL-16 en el metabolismo lipídico y la inflamación, pudiendo abrir nuevas vías terapéuticas para prevenir y tratar la obesidad y sus patologías asociadas.
Profesores de nuestra Facultad han identificado la implicación de factores genéticos que pueden predisponer a padecer Long-COVID o COVID persistente. Los resultados de la investigación muestran cómo dos polimorfismos genéticos específicos en el gen ACE-2 (Enzima Convertidora de Angiotensina-2) influyen en la predisposición al Long-COVID.
Como parte de las prácticas de una asignatura, y aplicando las competencias de ODS en Sostenibilidad y medio ambiente, estudiantes del Grado en Psicología van a realizar un mercadillo de ropa para concienciar de lo mucho que podemos hacer por el medio ambiente sustituyendo la compra por el intercambio de prendas. En el Hall de la cafetería, de 10 a 11.30h, los días 20 de marzo y 3 de abril.
Como parte del proyecto aprendizaje-servicio “VIHvamos informados”, se han impartidos charlas de 10 minutos a más de 900 estudiantes de todas nuestras titulaciones. El proyecto está dirigido por Ángel Lizcano, profesor del área de Enfermería, y los estudiantes del Grado en Enfermería Jara Castrillo, Judit Gallego, Daniel Romero y Sara González.
Andrés puso de relieve que “las personas mayores informan de media de más experiencias positivas que los jóvenes, a pesar de las pérdidas asociadas al envejecimiento. Si se encuentran mejor que las nuevas generaciones, entonces es que ocurre algo que les ayuda a sentirse así de bien, lo que refleja una mejor regulación de las emociones"