Con motivo del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se conmemora el 11 de febrero, más de 40 científicas de la URJC impartirán distintas charlas para visibilizar el trabajo de las mujeres en el ámbito de la investigación, además de fomentar entre el alumnado el estudio de carreras científicas. Las distintas actividades están dirigidas a estudiantes desde primaria hasta la universidad.
La URJC ha desarrollado un protocolo de preparación de muestras basado en el uso de mínimas cantidades de materiales avanzados que permiten controlar la presencia de tóxicos naturales en hierbas y especias para garantizar la seguridad alimentaria.
Un estudio realizado con pacientes de COVID-19 ingresados en cinco hospitales públicos españoles durante la primera ola demuestra que, ocho meses después del alta, las mujeres presentaron más síntomas de fatiga, disnea, dolor, pérdida de cabello, problemas oculares, depresión y peor calidad del sueño que los hombres. El trabajo, publicado en la revista Journal of Clinical Medicine, ha sido liderado por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y en él participa la Universitat de València (UV).
La URJC ha desarrollado un sistema de identificación y predicción de los riesgos asociados a los deslizamientos de ladera con el objetivo de minimizar las consecuencias de este fenómeno. El proyecto se ha hecho en colaboración con la Universidad Autónoma de Guerrero (México) con el fin de evitar numerosas pérdidas personales y daños materiales.
Un equipo científico liderado por la Universidad Rey Juan Carlos, con la colaboración de otras instituciones como la Universidad Politécnica de Madrid, ha publicado un artículo en el que ha catalogado la presencia de más de medio millar de especies que se nutren de este árbol.
Una colaboración entre la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) ha logrado cuantificar y representar cartográficamente el proceso el carbono capturado en nuestros ecosistemas oceánicos costeros, el llamado ‘carbono azul’. Los resultados, publicados en la revista Ecosystem Services, aportan datos relevantes para la conservación y gestión de los ecosistemas marinos en España.
La primera edición de “Ciencia eres tú”, una iniciativa del Vicerrectorado de Investigación y la UCC+I, ha tenido como objetivo reconocer la importancia de la divulgación científica. En el acto, se han entregado los III Premios de Divulgación Científica y se ha hecho evidente el reconocimiento a los participantes en la Semana de la Ciencia y la Noche Europea de los Investigadores.
Un estudio realizado por investigadores de varios países e instituciones, entre ellas la Universidad Rey Juan Carlos, apunta a que el Idunn Mons es un candidato a volcán activo en Venus y que podría ser un objetivo prioritario para las misiones de estudio de este planeta que se han aprobado para la próxima década.
El proyecto "Comunicación estratégica para la prevención del cáncer de piel por foto-exposición solar", financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y liderado por Ángeles Moreno en la Universidad Rey Juan Carlos, se enmarca en el ámbito de la investigación de comunicación estratégica para la salud y su objetivo principal será frenar la epidemia de cáncer de piel en los jóvenes universitarios.
Las actividades coordinadas por el Vicerrectorado de Investigación, a través de la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), obtienen la ayuda de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) de la convocatoria para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación.